Nuestras Redes

Judiciales

A 20 años del crimen de su esposo, Artymyszyn goza de libertad condicional

Publicado

el

Avelino Pastas Caseras
Animal World Veterinaria

A más de 20 años del crimen de su esposo, la condenada a prisión perpetua Violenta del Carmen Artymyszyn (59) fue beneficiada con la libertad condicional y desde diciembre se encuentra bajo la tutela del Patronato de Liberados.

El otorgamiento del beneficio destinado a promocionar la resocialización de la mujer fue firmado a fines del año pasado por el Tribunal Penal Uno de Posadas, conformado por los magistrados Viviana Cukla, Gustavo Bernie y Ángel Dejesús Cardozo, según consignó el diario Primera Edición.

De esta manera, la Justicia consideró que Artymyszyn reunía los requisitos necesarios para recibir la libertad condicional, debido a los años cumplidos en prisión, su conducta dentro del penal, estímulos educativos y exámenes de salud mental favorables.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

La mujer fue condenada a prisión perpetua en 2006 y su pena se agotará el 30 de diciembre de 2030. Allí será libre por completo.

El caso por el cual Artymyszyn fue declarada culpable se registró durante la madrugada del 29 de diciembre de 2002 en Posadas.

Según lo dictaminado por la Justicia, ese día su esposo Nicolás Hrenessen fue encontrado sobre la cama de su dormitorio con un orificio de bala en el tórax.

Allí Artymyszyn le dijo a la Policía que un desconocido había sido el responsable del homicidio y que el hecho ocurrió en medio de un intento de robo en la vivienda, tras lo cual el asesino escapó. La mujer fue detenida un día después.

La implicada prestó declaración indagatoria y reafirmó sus dichos, pero los peritos de la Policía encontraron restos de pólvora en sus manos, ante lo que ella intentó argumentar que horas antes del trágico episodio ella había reventado cohetes con sus hijos.

Posteriormente, los pesquisas involucrados en el caso dispusieron de otros exámenes de mayor complejidad y precisión, los cuales confirmaron que los rastros de pólvora se correspondían a un arma de fuego.

Sobre esta prueba clave, en el juicio ella sostuvo que el perito que le tomó el test de parafina no tenía guantes y que la parafina “no era nueva”, por lo que pretendió desacreditar el peso probatorio de la medida.

Sin embargo, esa prueba fue la que le deparó el procesamiento por “homicidio agravado por el vínculo y alevosía”. Artymyszyn trabajaba en la Policía de Misiones.

 

FOTO: El Territorio.

Comentarios

Judiciales

Ex gendarme misionero recibió 6 años de prisión por fraude en Chaco

Publicado

el

ex gendarme misionero Procop

El ex gendarme misionero Héctor Hugo Procop, jefe del Escuadrón XIV de Gendarmería Nacional Argentina (GNA), en Las Palmas, Chaco, hasta 2018, fue condenado a la pena de seis años de prisión por delitos configurados como fraude a la administración pública tras un fallo dictado por el Tribunal Oral Federal (TOF) de Resistencia.

Procop, oriundo de Concepción de la Sierra y ostentando el rango de comandante principal al momento de ser detenido en 2018, fue condenado como autor del delito de “fraude a la administración pública, en concurso real con el delito de abuso de autoridad”. Además, recibió una inhabilitación especial perpetua para el ejercicio de la función pública, según consignaron en el portal del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

En el marco de la misma causa también fue condenado el alférez y jefe de sección Braian Camargo, quien recibió una pena de 3 años de prisión de cumplimiento condicional e inhabilitación por el doble de tiempo de la condena como autor de “sustracción de objetos custodiados en concurso real con abuso de autoridad”.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

Por su parte, el TOF de Resistencia aplicó penas de un año de prisión para los gendarmes Luciano Cardozo y Anastacio Mártires Mora como partícipes secundarios del delito de fraude, en tanto que decidieron absolver a los uniformados federales identificados como David Gómez, Antonio Luque y Eduardo Augusto Manuel Jorge.

De igual manera, el fallo no se ajustó solo en integrantes de la GNA, sino que también alcanzó al empresario Rubén Fimiani, titular de la firma Agua Vittal, acusado de facilitar facturas y remitos con los que se simulaba la compra de mercadería para Escuadrón dirigido por el misionero Procop.

Por esta razón, el hombre deberá pasar cuatro años de prisión al ser declarado partícipe necesario del delito de fraude a la administración pública.

Fraude de $1.000.000

La causa que ahora culminó en sentencia del TOF chaqueño a instancias del fiscal general Federico Carniel, se destapó en octubre de 2018, cuando Procop y el resto de los implicados fueron detenidos tras una serie de procedimientos efectuados en Las Palmas, aunque la pesquisa había comenzado tiempo antes.

El grupo fue acusado, en otras palabras, por quedarse con dinero destinado a la compra de alimentos para caballos y electrodomésticos de depósitos donde se guardaban encomiendas incautadas.

Según detallaron en el portal fiscales.gob.ar, el 1 de agosto de 2017 el gendarme misionero y otros funcionarios de la GNA gestionaron una compra alimentos para consumo equino por un valor de $1.195.280, pero esa mercadería nunca llegó al Escuadrón XIV, a pesar de la firma de actas de recepción.

El 13 de noviembre, en tanto, un total de $1.059.839 ingresaron a la cuenta del empresario Fimiani y al día siguiente de esa misma caja se extrajeron $1.000.000, según un informe emitido por el Nuevo Banco del Chaco. Para el fiscal Carniel, esta maniobra comprueba que ese era el dinero destinado a la compra de los alimentos para caballos.

Otro hechos que fueron materia de acusación estuvieron vinculados al secuestro de juguetes y electrodomésticos de origen extranjero que desaparecieron del sistema de registro de la GNA.

Esos elementos se encontraban en el depósito judicial, área que se encontraba a cargo de Procop y de Camargo, quienes presionaban a miembros de escalafones inferiores para que no asientes daños o faltantes de paquetes en sus informes, según declararon en la causa.

Por pedido de Carniel, en la causa también intervino la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (Ufem) y mediante todo lo recolectado se acreditó que tanto el gendarme misionero Procop como Carmargo “ejecutaron reiterados actos de acoso laboral” sobre dos uniformadas y que sobre una de ellas realizaron “conductas de acoso sexual”.

Según consta en los archivos, Procop cumplió labores en diferentes dependencias de la GNA, entre las cuales aparecen la Sección Puerto Rico, el Escuadrón XI de San Ignacio y el Escuadrón 50 de Posadas.

Comentarios

Seguir Leyendo

Judiciales

Testigos contradijeron a enjuiciado por accidente y doble muerte en ruta 105

Publicado

el

Pana accidente en la 105

A sólo unos días de cumplirse el quinto aniversario del hecho, esta mañana comenzó en Posadas el juicio oral para esclarecer el siniestro vial que ocasionó las muertes de Juan Gabriel Mendoza (19) y Víctor Javier González (19), quienes fueron arrollados por un auto mientras empujaban una motocicleta pinchada sobre la banquina de la ruta 105, a la altura de Fachinal.

El debate se realiza en la sala de debates del Palacio de Justicia, ante un tribunal unipersonal presidido por la magistrada Marcela Leiva, titular del Juzgado Correccional y de Menores Uno de Posadas, y en el banquillo de los acusados se sienta Enrique Gabriel Pana (26), el automovilista involucrado e imputado por el delito de “homicidio culposo”.

Ante una sala repleta de familiares, tanto de ambas víctimas como del acusado, el juicio comenzó minutos después de las 8 con la lectura del auto de elevación a juicio de la causa.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

En dicho documento la Fiscalía de Instrucción Tres reconstruyó que el siniestro se produjo el 3 de junio de 2018, cerca de las 5.30, mientras Pana conducía un Chevrolet Agile sobre la ruta provincial 105 y los amigos fallecidos empujaban una moto Honda Wave pinchada sobre la banquina asfaltada. Todos iban en sentido San José-Posadas y regresaban de un encuentro de motos.

Las pericias asentadas en el expediente indican que el impacto se produjo sobre la calzada correspondiente a la banquina -zona indebida para la circulación- y se dio mientras el auto viajaba a una velocidad estimada de 113 kilómetros por hora.

Los estudios de alcoholemia arrojaron resultado negativo en el imputado, pero otros automovilistas circunstanciales mencionaron haber visto al Agile de Pana circular de manera zigzagueante e imprudente instantes previos al siniestro.

Todo ello es materia de discusión en el debate que comenzó hoy, donde tanto Pana como los peritos involucrados y los mencionados testigos debieron prestaron declaración ante las partes.

Pana estuvo cuatro meses detenido tras el hecho y llegó al debate en libertad.

La versión de Pana

“Antes que nada quiero darle mis pésames a la familia de los chicos”, arrancó Pana, quien contó que trabaja como camionero desde hace aproximadamente cinco años.

El joven recordó que regresaba de un encuentro de moto con otros dos muchachos, ratificó que no bebió alcohol, negó haber conducido de manera imprudente o realizando zigzag por la ruta 105 y afirmó que nunca invadió la banquina. También sostuvo que había “mucha neblina” y que iba “pegado al volante” porque se le empañaba el parabrisas.

Sobre el momento del impacto recordó que “en ningún momento vi que era una moto. Pensé que era una vaca o un carpincho. Recién cuando me bajé vi todo. Los chicos no murieron en el acto. El accidente fue cerca de las 3. Yo llamé a mi papá y llamé 6 veces al 911”, contradiciendo en ese punto el horario del suceso plasmado en el expediente.

También describió que “los chicos se podían haber salvado, tenían los ojos abiertos. Estuvieron agonizando. Yo todavía tengo esa imagen en mi mente”.

A continuación, llegó el momento de los testigos, quienes a su turno contradijeron varios puntos de su declaración.

Banquina y zigzag

El primero en pasar a la sala fue el licenciado en Criminalística Martín Duarte, quien confeccionó la pericia accidentológica del caso en conjunto con Juan Carlos Vázquez, ambos de vasta trayectoria en la Policía de Misiones e intervención en innumerables sucesos policiales registrados en la provincia.

Duarte ratificó cada punto de la pericia. “En el carril no hay evidencias. Todo empieza en la banquina”, reconstruyó y añadió que “la primera evidencia se halla en la banquina asfáltica. Ahí había indicios de arrastre de la moto. El impacto se da a 1,70 centímetros de la banquina terrada”.

El profesional describió que, tras ese primer impacto, Pana aplicó el freno por primera vez y culminó unos 80 metros después, ya sobre la banquina terrada.

Con todo lo expuesto y ante las consultas tanto de la fiscalía María Laura Álvarez, como del abogado defensor particular Jorge Guimaraes, el perito apuntó que “el accidente no ocurre porque iba a 200 kilómetros por hora, sino porque iba por la banquina, por un lugar indebido. Si circulaba correctamente, el accidente no se hubiera producido”.

Las partes en debate: la fiscal Álvarez, la jueza Leiva, el testigo Vázquez y el defensor Guimaraes.

Luego declaró Vázquez y también una bioquímica que ratificó que Pana dio negativo en los test de alcoholemia, tanto por pipeta como por sangre, pero lo más trascendental llegó después, cuando fue el momento de los automovilistas que se cruzaron con el Agile antes del siniestro sobre la ruta 105. 

Los tres, un joven y dos mujeres, recordaron haber visto al Agile gris circular de manera zigzagueante y realizando maniobras imprudentes.

“En la rotonda vi que cuando quiso avanzar se le apagó el auto. Nosotros le pasamos y después se acercaba mucho a nosotros. Parecía como que nos iba a chocar de atrás”, narró Leonardo Aguirre.

“En ese momento me pareció que era una persona que no sabía manejar o que iba bajo los efectos de algo. No quiero juzgar, pero eso no hace una persona consciente”, agregó.

Mabel Rodríguez y Cintia Pimienta, en tanto, testificaron en la misma sintonía. “Cuando íbamos atrás de él nos cerraba el paso”, señaló la primera, mientras que la restante manifestó que “iba zigzagueando. Tuve que ir a 120 para poder pasarle. El de ese auto venía como un inconsciente, me podía haber pasado a mí y a mi familia, pero le pasó a esos dos chicos inocentes”.

Los tres testigos coincidieron en mencionar que a pesar del horario había una visibilidad que les permitió observar a los dos chicos empujando la moto al costado de la ruta. Negaron que haya habido neblina en ese momento.

Víctor González, una de las víctimas, era hijo de la cantante Vanessa Avellaneda.

Para mañana se espera un solo testimonio. Será por videoconferencia con uno de los jóvenes que iba en el auto de Pana al momento del hecho. El otro, José Luis, declaró hoy, aunque solo señaló que él iba durmiendo y que recién se despertó con el impacto.

Luego será el turno de la ronda de alegatos, donde tanto la fiscal como la defensa tendrán la oportunidad de exponer sus conclusiones finales y elevar sus respectivos pedidos ante el tribunal.

Se prevé que la jueza Leiva posteriormente dicte sentencia. Pana enfrenta una posible pena máxima de seis años de prisión.

Comentarios

Seguir Leyendo

Judiciales

El martes comienza el juicio por el homicidio de un olero de Posadas en 2020

Publicado

el

juicio olero

El martes, desde las 8.30, comenzará el juicio para esclarecer el homicidio del olero Ramón Fretes (63), registrado en agosto de 2020 en el barrio El Porvenir II de Posadas, y por cuyo hecho hay un sólo acusado, que puede recibir entre 8 y 25 años de prisión en caso de ser declarado culpable.

El debate oral se desarrollará en el Tribunal Penal Dos de Posadas y el único imputado en sentarse en el banquillo de los acusados será Ramón Elizandro Cruz (26), un joven que trabajaba como jornalero de Fretes en la producción de ladrillos.

El juicio comenzará el martes y se extenderá a lo largo de cuatro audiencias previstas para culminar el viernes.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

El tribunal encargado de llevar adelante el proceso estará integrado por los magistrados César Yaya, Carlos Giménez y Gregorio Busse, mientras que el Ministerio Público Fiscal estará representado por Vladimir Glinka.

Cruz está imputado por el delito de “homicidio simple”, figura contemplada por el artículo 79 del Código Penal de la Nación argentina y que prevé penas de entre 8 y 25 años de prisión.

El caso

El crimen que se ventilará en debate se registró el 21 de agosto de 2020, en uno de los días más fríos de ese año y en pleno contexto de aislamiento por la pandemia de Covid-19.

El hecho ocurrió en la propiedad de Fretes, ubicada en la manzana 11 del barrio El Porvenir II, donde la víctima también se dedicaba a la fabricación de ladrillos junto a sus jornaleros.

Justamente, la reconstrucción del caso consigna que en la noche previa al crimen Fretes se reunió a compartir tragos con tres de sus jornaleros, hasta que en determinado momento se produjo una discusión con uno de ellos y terminó siendo asesinado de una estocada en el pecho.

El homicida del olero fue señalado como Cruz, quien después del crimen escapó del lugar pero fue arrestado a las pocas horas y a pocas cuadras de allí, ya que también vivía en la misma zona.

Con el correr de las horas y con la ayuda de un can entrenado de la Policía de Misiones, los investigadores dieron con dos cuchillos entre los cuales podría estar el arma homicida.

Los pesquisas del caso llegaron hasta el posible arma homicida gracias a un can entrenado de la Policía de Misiones.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto