Opinión
Legislativas: analizando el comportamiento electoral


Fernando OZ
Quienes más conocen sobre campañas electorales —especialistas, consultores y quienes las han experimentado personalmente— coinciden en que las elecciones legislativas o de medio término no se asemejan a las generales, donde está en juego el Poder Ejecutivo.
Hoy les propongo intentar acercarnos, aunque sea un poco, al comportamiento del electorado del Cantón en el contexto de elecciones legislativas nacionales, y de paso, observar cómo se movieron los engranajes electorales de las principales fuerzas políticas que disputaron el territorio. Preparen pochoclos.
Tomemos como punto de partida la primera elección legislativa nacional del siglo: el turbulento 2001. Gobernaba Fernando De la Rúa, ya se había aprobado la ley de flexibilización laboral y el FMI otorgaba a la Argentina un préstamo de 40 mil millones de dólares en modo “salvataje”. Domingo Cavallo era el ministro de Economía y tenía en marcha el plan de “déficit cero”, que implicaba recortes para estatales y jubilaciones, el famoso 13%. Para octubre de ese año, el desempleo alcanzaba a 4,8 millones de personas.
En ese escenario, en Misiones se presentaron siete listas y las urnas favorecieron al Frente por el Cambio, que obtuvo el 44,17% de los votos. El oficialismo en la provincia logró dos de los tres escaños en juego en la Cámara baja del Congreso: el exgobernador Julio César Humada y Celia Isla de Saraceni. La banca restante fue para el radical Hernán Damiani, quien lideraba una alianza integrada por tres partidos y obtuvo el 40,49%, guarismo que los radicales no volvieron a repetir.
El Frente Grande se quedó sin representantes (6,25%), al igual que el MAP de Jorge Galeano (5,50%), Acción por la República (1,77%) —partido de tendencia liberal fundado por Cavallo—, el Partido Comunista (0,98%) y el Partido Humanista (0,84%). Dos datos más de esa elección: el voto en blanco alcanzó el 6,38% y, pese a la desazón de aquel momento, participó en el acto electoral el 73,43% de los empadronados en la provincia. Contexto local: Carlos Rovira era gobernador y su antecesor, Ramón Puerta, que pasó a ocupar una banca en el Senado, desde donde buscaba continuar manejando los hilos del poder provincial.
Las siguientes legislativas tuvieron lugar en 2005 bajo una coyuntura completamente distinta. Néstor Kirchner gobernaba el país, la economía se había estabilizado y crecía impulsada por una macro favorable. En la provincia, Rovira había liderado la salida de la crisis, rompió vínculos con Puerta, fundó el Frente Renovador de la Concordia (FRC) y con ese nuevo sello, dos años antes, obtuvo su reelección.
Para disputar las tres bancas en la Cámara baja se presentaron diez listas. El Frente Renovador logró dos diputados nacionales con el 46,47%: Miguel Iturrieta y Fabiola Bianco. El Frente Justicialista para la Victoria —con el PJ en su interior— sentó a Emilio Kakubur en el Congreso con un discreto 27,53%.
Las ocho listas restantes tuvieron una performance muy baja. El tercer puesto fue para los radicales y sus socios del Partido Intransigente (11,58%), seguidos por el MAP (6,35%), el Partido Socialista (1,67%), el Movimiento de Integración y Desarrollo (1,60%), el Frente Grande (1,57%), el Frente Unidad para el Cambio (1,42%), el ARI de Elisa Carrió (1,03%) y el Partido Comunista (0,78%). El voto en blanco fue del 7,96% y la participación electoral alcanzó el 71,91%.
Sigamos con las legislativas nacionales de 2009, en las que compitieron nueve listas. El país era gobernado por Cristina Fernández de Kirchner y, a raíz de las retenciones, el sector agropecuario se hallaba en pie de guerra con el apoyo de una oposición fortalecida. En Misiones, Maurice Closs era gobernador, Rovira presidía la Cámara de Representantes y lideraba el partido.
Ese año, el oficialismo provincial tuvo una victoria arrolladora, la más significativa de todas las legislativas nacionales hasta la fecha. Con el 48,12%, Alex Ziegler y Silvia Risko fueron electos diputados nacionales. Lejos en segundo lugar, Ramón Puerta, con el Frente Unión PRO-Dignidad, obtuvo una banca con el 16,73%, pese al respaldo de la Sociedad Rural, de corporaciones como Bayer y Massalin Particulares, y de su amigo Mauricio Macri.
El Frente Renovador de la Concordia enfrentó otros dos oponentes fuertes: el primero, que agrupaba al kirchnerismo y al PJ junto a otros tres partidos, se denominó Frente Justicialista de la Dignidad y el Progreso y fue liderado por Ricardo Biazzi, abogado y académico de impecable trayectoria. Lograron el 16,63%. El otro competidor relevante fue la UCR, que ese año se recompuso a nivel nacional, pero en el Cantón tuvo una baja performance con el 10,10%.
Las cinco listas restantes fueron: Frente de la Esperanza (3,51%), Partido Socialista (1,64%), MAP (1,64%), Partido Comunista (0,88%) y Unión de Centro Democrático (0,74%). El voto en blanco llegó al 6,40% y la participación electoral fue del 69,32%, la cifra más baja registrada.
Avancemos al 2013, en el que se presentaron cinco listas. Se transitaba el segundo mandato de CFK, con su imagen en descenso y saliendo a la luz casos de corrupción en el Gobierno; la actividad industrial había disminuido un 1,2% siguiendo la tendencia global de ese momento. En Misiones, Closs también recorría su segundo mandato y se repitió la fórmula Ziegler-Risko, que volvió a imponerse (43,20%). La banca restante en la Cámara baja fue para el benemérito contador Luis Pastori (26,62%), de la UCR.
Unión Popular no logró acceder (14,66%), aunque llevaba en la lista a Ramón Puerta y Humberto Schiavoni. Tampoco alcanzó el Frente para la Victoria (11,23%); ese año el kirchnerismo y el PJ también enfrentaron a la renovación. El quinto lugar fue para el Partido Socialista (4,28%). El voto en blanco fue bajo (1,56%) y la participación se incrementó (78,81%).
En las elecciones de medio término de 2017, gobernaba el país Mauricio Macri y Hugo Passalacqua transitaba su segundo año como gobernador. La relación entre ambos fue cordial, aunque con momentos de tensión; el mandatario provincial había instaurado la doctrina de “gobernabilidad con gobernabilidad se paga”, como una especie de “política exterior” hacia una Casa Rosada distante.
En ese año, el Frente Renovador de la Concordia, junto a ocho partidos —entre ellos el PJ—, mantuvo su invicto y obtuvo dos diputaciones nacionales, con el habilidoso Ricardo Wellbach y la olvidable Flavia Morales, gracias al 42,76% de los votos. Luis Pastori logró su reelección con el 33,61% bajo la bandera del Frente Cambiemos, sumatoria del PRO y el radicalismo. Por primera vez desde 2001, la oposición superó el umbral del 30%.
Detrás llegó el Partido Agrario y Social (12,73%), encabezado por Martín Sereno. Le siguió Unión Popular (4,17%), con Pedro Puerta al frente. Las últimas cuatro listas: Frente Avancemos (1,86%), Partido Nuevo Octubre (1,85%), Partido Obrero (1,65%) e Instrumento Electoral por la Unidad Popular (1,36%). El voto en blanco alcanzó un pico histórico de 8,96% y la participación electoral fue del 78,11%.
Las legislativas del 2021 tuvieron una coyuntura única: estábamos atravesando un duelo, irritados, enojados. Veníamos de sobrevivir la pandemia, nunca habíamos contado tantos muertos. La economía mundial era de tiempos de guerra y Argentina acarreaba la deuda que había pedido Macri al FMI durante su gestión, para emparchar la década K, según él. Y como si fuera poco, Alberto Fernández gobernaba el país.
Sobre ese escarpado escenario tuvo que manejar Oscar Herrera Ahuad la provincia. Llevó el Estado a todos lados, fuimos los primeros en salir de la cuarentena, el déficit se mantuvo razonablemente controlado. Y quiero decirlo, Oscar se comportó con el temple de un cirujano operando en la caja de una ambulancia moviéndose en primera línea, a toda velocidad, haciendo zigzag y esquivando escombros. Todos lo vimos.
Sin embargo, en esas legislativas nacionales el Frente Renovador de la Concordia –con el PJ adentro– mete un solo diputado en la Cámara baja del Congreso: el doctor “Carlitos” Fernández (36,65%), otro olvidable. La lista ganadora fue la de Juntos por el Cambio (40,86%), la entonces alianza entre la UCR, el PRO y Activar, que encabezó Martín Arjol y secundó Florencia Klipauka.
En esas elecciones se habían presentado cinco listas. Las tres restantes fueron el Frente de Todos (15,29%) –con el Pays de Cacho Bárbaro incluido–; Partido Libertad, Valores y Cambio (3,65%) que llevó a Ninfa Alvarenga como cabeza de lista, y el Partido Obrero (3,55%). Los votos en blanco fueron 2,08% y hubo una partición del 68,66%.
Las elecciones de medio término están íntimamente influenciadas por el desempeño del gobierno nacional y su política económica. En la provincia, la consolidación del Frente Renovador de la Concordia como fuerza predominante, los oportunos cambios de alianzas de las diferentes fuerzas políticas y el surgimiento de nuevas alternativas reflejan por un lado, la constante búsqueda de representación política y por el otro, el enojo y apatía social por falta de respuesta a las demandas ciudadanas. Los porcentajes de voto en blanco y la participación electoral funcionan como termómetros de la satisfacción o el desencanto social.
Este año, para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, en el Cantón competirán diez listas, como en 2005. El Frente Renovador NEO, con Herrera Ahuad como punta de lanza; la lista de La Libertad Avanza con Diego Hartfield; se presenta Activar con el regreso de Ramón Puerta; la kirchnerista Cristina Brítez va con Fuerza Patria; Cacho Bárbaro con el Pays; la UCR con Gustavo González; el Partido Libertario lleva a Ninfa Alvarenga; el Partido Obrero a Florencia Aguirre; el Partido FE a Germán Palavecino; y se presentó FORJA con Dalila Blach.
La distribución de las tres bancas en juego se define bajo la aplicación del sistema D´Hondt, con sus características y alcances. Está especificado en el capítulo III, artículo 161, del Código Nacional Electoral. ¿Qué lista superará el histórico 40% base para poner dos diputados? ¿Cuál sacará la diferencia necesaria respecto al primero para quedarse con una banca? Queda claro que dos listas tienen chances, el resto es maquillaje electoral y supervivencia política.
A lo largo de las últimas dos décadas, las elecciones legislativas en el Cantón, la mayoría prefirió preservar en el Congreso al oficialismo provincial. El electorado misionero se apropió de la herramienta electoral y la ejerce como defensa ante el lobby porteño.
De cara a unas nuevas elecciones, el escenario repite patrones: la competencia se centra en dos grandes listas, mientras el resto sólo busca consolidar presencia y no desaparecer políticamente. El sistema de reparto de bancas y la lógica de alianzas continúan definiendo la representación legislativa en una provincia donde su electorado privilegia la defensa de su identidad y autonomía frente al poder central. Así, el ejercicio democrático en el Cantón revela una sociedad cada vez más crítica y exigente. Dato indispensable para que tenga en cuenta la dirigencia a la hora de renovar el pacto ciudadano con sus representantes.
Opinión
El progreso, ese enemigo público

Por: Fernando Oz
Conozco esa clase de sujetos, suelen ser los de siempre. No son revolucionarios ni luchadores sociales; son los custodios del statu quo, los que ven en cada avance una amenaza personal, los que prefieren el lodo de lo conocido a la promesa de la modernidad. Como si fuera pecado crecer, como si prosperar fuera una traición a las costumbres. Pero, claro, hay gente que hace de la obstinación un oficio y de la mezquindad una bandera.
Dejemos de tropezar con las mismas piedras si queremos avanzar. Les cuento una de túnel del tiempo. Pocos meses antes de que finalizara el siglo pasado, un joven reportero quedó en medio de una batalla campal entre una prestigiosa Cámara de Comercio y un poderoso grupo económico de ultramar, pero de pabellón nacional. Los primeros arrancaron con un ataque preventivo apenas se enteraron de que los segundos estaban por ponerles un “mega supermercado” en las narices.
Los comerciantes, siempre apesadumbrados por la situación económica, hicieron cónclaves para analizar la situación y después pasaron a realizar reuniones ampliadas con los “líderes y representantes de las fuerzas vivas”, y continuaron con un repentino espíritu asambleario convocando a la sociedad a combatir al invasor.
Fue un revuelo grande, hasta llegaron a cortar el acceso a un puente internacional y, días antes, los medios más importantes del país ya se habían instalado en el lugar para cubrir el asunto. La movida debe haber costado lo suyo, pese a que los hombres de negocios del lugar no se destacaban por su filantropía; en aquella ocasión, tuvieron que tocar las alforjas.
La cuestión es que la gente estaba indignada. Una señora repetía en la radio que ese mega supermercado iba a conducir a la ciudad hacia la perdición; el almacenero de un barrio se encadenó a las rejas del Concejo Deliberante y los del gremio de los empleados de comercio movilizaron lo suyo.
La realidad es que nadie sabía muy bien cuál sería el alcance del faraónico emprendimiento extranjero. Entonces, los temerosos al cambio se defendían ante lo desconocido, mientras los especuladores de siempre aprovechaban la confusión para llevar agua a su molino. Tras la tensión y el show business, el entuerto se resolvió como comenzó: en cónclaves a puertas cerradas.
Nada de lo que dijeron que iba a suceder ocurrió. No fue un mega supermercado, sino una zona franca con un área destinada al comercio internacional con depósitos fiscales y otra para el comercio minorista de marcas internacionales. Se construyó en un lugar donde antes había una capuera que era utilizada por contrabandistas de diferente talla. Las obras finalizaron en 36 meses, significaron una inversión de 12 millones y medio de dólares de entrada y el monto total en obras fue de unos 35 millones de la misma moneda. Sé que después construyeron una escuela y un par de obras más para el municipio.
Los honorables comerciantes de la Cámara de Comercio no se fundieron y el almacenero de las cadenas tiene dos supermercados. La construcción de la Zona Franca Puerto Iguazú produjo cientos de puestos de trabajo de manera directa e indirecta; desde hace unos veinticinco años viene dando empleo a muchas personas y el duty free shop –con marcas internacionales– terminó siendo un atractivo más del destino turístico y considerado como uno de los mejores free shops del mundo.
London Supply es la compañía que explota el área exenta de impuestos en Puerto Iguazú, tiene una experiencia de más de 80 años como proveeduría marítima y operadora aeroportuaria, está integrada por capitales argentinos y tiene experiencia en gestionar el riesgo porque, miren lo que hicieron entre 1999 y 2002, en plena crisis.
Ahora, desde que hace unos días se confirmó que la compañía London Supply extenderá sus operaciones en el Cantón con dos zonas francas más, una en Posadas y otra en Irigoyen, comenzaron a oírse voces que pronostican infortunios. Como verán, todos los tiempos tienen sus agoreros de turno, defensores de una tajada en nombre propio o ajeno, ya sea por la paga o por pura convicción.
Cuesta creerlo, pero veinticinco años después, los saboteadores siguen ahí, con la energía de quien nunca leyó un libro de historia. Cambian los nombres y los lemas, pero el fondo es el mismo: “No a la modernidad, sí a mi pequeño negocio”. ¿Y el bien común? ¿Y el desarrollo? Bien, gracias. Para esta gente, Misiones es una finca privada y el futuro, un enemigo a derrotar. No hay argumentos, solo intereses. No hay visión, solo egoísmo.
Miren otro caso, pero del mismo palo. La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), empeñada en modernizar nuevas áreas de la costanera y transformar la Bahía El Brete en un verdadero espacio público digno, tropieza con una fauna conocida: los enemigos del desarrollo. Se oponen al cambio por sistema, como quien teme que el cemento arruine la memoria. Pero la memoria no se construye con barandas oxidadas, sino con oportunidades. La modernización del área costera traería calidad de vida, turismo, acceso ciudadano y belleza urbana. Pero, claro, para algunos, todo eso es sospechoso.
En el fondo, la oposición a la Bahía El Brete no es más que la defensa de intereses particulares. No podemos dejar que la planificación urbana de un espacio público intente ser coaccionada desde la mesa de una cafetería por un grupo de amigos de la secundaria.
Son las mesas a las que también acuden los mismos diputados que el jueves pasado votaron en contra del presupuesto para que la provincia funcione, miren lo que son las cosas. Pero también se sientan jueces, fiscales, ministros y empresarios de pocos escrúpulos que en algún momento habría que alumbrarlos. En definitiva, todo aquel que tenga lo suficiente para tener a su embarcación a mano.
Los opositores a la modernización claman por conservar lo que, en realidad, nunca supieron cuidar. Se oponen al reordenamiento urbano como si defender la mugre y el desorden fuera un acto heroico. Atacan a la EBY, desacreditan obras, desinforman y siembran dudas. En el fondo, temen que la ciudad deje de ser refugio de pocas oportunidades y se convierta en un lugar donde todos puedan vivir mejor. La resistencia al cambio, en Bahía El Brete, tiene la misma raíz que en Iguazú: el miedo a perder prebendas y privilegios, el terror a que el progreso ablande las fronteras del egoísmo.
El progreso en Misiones no fracasa, pese al permanente viento en contra de sectores minúsculos y mezquinos, por la voluntad política de impulsar ideas y convertirlas en hechos, como lo fue en su momento la propuesta de “vivir de cara al río” que realizó Carlos Rovira y que nos trajo la actual costanera, un lugar de todos y para todos. Fracasaría si quienes pudieran liderar el cambio prefieren recostarse en la comodidad del “no se puede”, y quienes pueden invertir son vistos como herejes, capaces de romper el orden preestablecido. Así, cada intento de modernización se convierte en un combate, cada propuesta en motivo de escándalo, cada inversión en amenaza a la paz de los mediocres. Modernizarse no es peligroso, abrirse al mundo –ni hablemos– es casi una obligación. Hoy, nuevamente la provincia se debate entre el deseo de avanzar y el terror a perder los privilegios de unos pocos.
Opinión
Misiones: la chacra que se apaga

Por: Maura Gruber
@maura_gruber
Productora y empresaria. Candidata a Diputada Nacional por la Alianza La Libertad Avanza Misiones
¿Por qué me metí en política? Porque estoy cansada de que nos pongan trabas para producir libremente y siento que es el momento de que el sector tenga una persona que conozca de primera mano no sólo las necesidades de su sector, sino que tenga capacidad de diálogo con todas aquellas personas que producimos, que sembramos, que cuidamos y que apostamos por un crecimiento real.
La producción no es solo un motor económico. Es la base del arraigo, la dignidad del trabajo y el verdadero desarrollo de nuestra región. Producir es aportar a la vida, al trabajo y al futuro de nuestra provincia. Sé que si queremos un verdadero desarrollo el único camino posible es escuchar, entender y potenciar a quienes todos los días sembramos, cosechamos, criamos y transformamos. Y para eso necesitamos condiciones reales: energía confiable, impuestos razonables y caminos que permitan que lo que producimos llegue a los mercados. Sin esas condiciones, hablar de desarrollo es solo una frase vacía.
Desde que inició la campaña, el kilometraje de mi vehículo no para de subir. ¿Y saben qué es lo más curioso? Una de las primeras cosas que escucho cada vez que llego a cada municipio o paraje, es “qué suerte que viniste, te estábamos esperando”. ¿Qué clase de dirigentes tenemos? ¿Podemos hablar de representantes, cuando en realidad ni siquiera se acercan a los verdaderos dueños del poder? Ir a las chacras a visitarlos, no debería ser un acto digno de elogiar. Por el contrario. Es la condición mínima que debiéramos cumplir como representantes. Y ese es mi compromiso para con el sector productivo: ser su voz.
No porque me crea experta y conozca todos los problemas de quienes trabajan en el campo. Sino porque recorrí cada pueblo, cada municipio y cada chacra donde fui invitada por quienes viven esa realidad día a día. Porque creo que la mejor manera de representar al sector es estando cerca, escuchando, aprendiendo y transformando esas demandas en propuestas de ley que alivien la carga impositiva, mejoren la logística y promuevan la competitividad. Eso es legislar con los pies en la tierra.
Como productores sabemos que la provincia del “start up” es solo una pantalla. Muchos se ven empujados a la informalidad por las trabas impositivas y burocráticas. La verdadera economía del conocimiento en Misiones está en la chacra, en la innovación cotidiana de quienes producen a pesar de las dificultades. ¿La tierra del start up puede ser una realidad con la alta carga impositiva que tiene Misiones? Ingresos brutos, tasa forestal, impuesto al agua…son sólo algunos tantos ejemplos por los cuales tributamos en la jurisdicción.
Conversando junto a productores de mandioca, me encontré con un reclamo fundamental: la demanda por importar maquinaria usada o nueva desde países vecinos como Brasil, ya que la de producción nacional es costosa y en muchos casos, inaccesible. Ese reclamo no es solo de ese sector: lo escucho en distintos sectores que necesitan modernizarse. Importar maquinaria no es un privilegio: es darle al productor las herramientas para competir de igual a igual con Brasil y Paraguay.
Quiero trabajar para que podamos llevar al Congreso de la Nación un régimen aduanero ágil y transparente para las zonas de frontera productiva. La aduana debe ser un puente al desarrollo, no un laberinto de trabas. Así nuestros productores podrán exportar e importar a menores costos. Si queremos desarrollo real, debemos empezar por facilitarle la vida a quienes producen y dejar de ponerles obstáculos.
Soy candidata a diputada nacional porque estoy convencida que el camino que elegimos es el correcto. Sé que falta, y falta mucho todavía. Pero este es el camino. El de la libertad, el de la producción, el de la gente de bien que trabaja y se desarrolla. Un modelo de país donde el que las hace las paga. Donde se crece gracias al fruto de su esfuerzo y trabajo cotidiano, y no a costa de un subsidio estatal.
Este es el camino que elegimos quienes producimos y trabajamos en las chacras. El de un modelo de país donde la única manera de sacarlo adelante es trabajando y mejorando las condiciones para que nuestra provincia, productora por naturaleza, pueda lucirse en todo su esplendor. Nuestro rol como representantes tiene que ser acompañar, nunca generar falsas dependencias. Nuestro deber es simple: liberar las fuerzas productivas de las cadenas de impuestos, burocracia y energía deficiente. Ese es el mandato que voy a honrar.
Estamos frente a una elección nacional, donde vamos a elegir entre un modelo que produce pobres y otro que apuesta a ordenar la economía para sacar a millones de argentinos de la pobreza. Entre quienes ponen trabas al desarrollo y quienes trabajamos para romper cadenas.
Elijo una provincia de trabajo y desarrollo. Elijo que mis hijos vivan en un país que mejore las condiciones para competir y que amplíe oportunidades. Elijo el camino del bien, donde quienes trabajan, pueden desarrollarse. Elijo la libertad de crecer. Elijo que Misiones, productora por naturaleza, tenga al fin las condiciones para desplegar todo su potencial.
Reafirmo una vez más, que el camino que elegimos en 2023 es el correcto. Y que, aunque falta mucho, es indispensable mantenernos firmes en el rumbo elegido. Hagamos que el esfuerzo valga la pena.
Opinión
4 de 100, la cifra de la vergüenza

Por: Fernando Oz
Entiendo que estamos en plena campaña electoral y que, en ese marco, hay temas que podrían ser pasados por alto, dejados para otro momento porque pueden resultar incómodos o traer consecuencias. Lo sé muy bien, también sé que hay cuestiones que son urgentes, como la educación, que debería ser eje de toda propuesta más allá del debate por el presupuesto a la universidad pública.
Hace unos días leía en Radio Up que en el Cantón, en nuestra casa, solo cuatro de cada cien chicas y chicos terminan el secundario en tiempo y forma. Sí, 4 de cada 100. ¿Se escucha el estrépito de semejante fracaso? No, porque aquí la catástrofe es silenciosa, envuelta en la parsimonia de una clase política que cada día dedica más tiempo a nutrir los algoritmos de su propia vileza.
La cifra de la vergüenza –ese “apenas 4 de cada 100”– debería bastar para incendiar conciencias, pero en el Cantón se convierte en una estadística más, enterrada bajo toneladas de excusas y silencios. La educación, ese último refugio contra el desastre, se desangra mientras los representantes locales se entretienen en peleas de conventillo.
¿Quieren más pruebas de la desidia? Ahí tienen las evaluaciones Aprender, ese espejo de la realidad de la decadencia nacional, que refleja en la provincia una imagen borrosa, con resultados que obligan a buscarnos en el fondo de la tabla. Nadie debate sobre esta situación lamentable: ni el ministro de Educación ni los opositores, ni siquiera los gremios, ocupados en su propio laberinto de internas y reclamos. El silencio, en este caso, es una confesión de culpa.
Mientras tanto, la política local se enreda en discusiones tan superficiales como baratas, que ofenden la inteligencia. Véase la disputa entre Roque Gervasoni y Cacho Bárbaro: dos nombres que podrían sonar a personajes de una picaresca criolla, si no fuera porque de sus bocas salen acusaciones, reproches y amenazas, pero ninguna idea.
El debate público se reduce a una secuencia de agravios personales. Discuten por el reparto de culpas y el botín de cargos, jamás por el destino de toda esa gurisada que dejan la escuela a los catorce años.
Al sainete de las acusaciones contra el Pays por el presunto cobro irregular de pensiones por invalides, se suman otros como la vaquita para la compra de cargos, como en el caso del presidente del partido Por la Vida y los Valores, de un tal Walter Ríos; ni qué decir de los bochornosos métodos de recaudación para la campaña electorales en el PAMI, desde la gestión de la ex delegada Ninfa Alvarenga hasta la actual de Samantha Stekler, diputada electa. Son solo algunos casos, pero la lista es larga. Lo saben.
Pero hasta aquí no hay investigaciones serias, ni castigo ejemplar, sólo un murmullo resignado: “En todos lados pasa”. Como si la corrupción fuera una peste inevitable y no una metástasis que devora lo poco que queda de institucionalidad. El escándalo dura lo que una tormenta en verano: ruido breve, chaparrón de titulares, y después el calor insoportable de la impunidad.
Pero la decadencia no se agota ahí. Por estos días al ministro de Gobierno Marcelo Pérez se le dio por discutir con Diego Hartfield, diputado provincial electo y candidato a diputado nacional, en el farragoso territorio de X como quien juega una partida de truco en una taberna. Los periodistas de LVM, con los reflejos que los caracteriza, tomaron el tema y hasta el presidente Javier Milei se prendió del “debate”, al retuitear uno de los posteos –o como quieran llamarlo– del Gato en el que refuta a Pérez con contenido de LVM. No se trata de nombres, que se entienda. El Gato sabe hacer números y el ministro entiende de leyes. Parecían Tom y Jerry.
Nadie pregunta cómo se revierte la catástrofe educativa; todos buscan, en cambio, aprovechar el momento para salir en la foto o meter un posteo y pasarle la factura al rival. La calidad del debate así sea en la aldea global como en la vida real, es tan endeble que haría llorar a una piedra.
Mientras tanto, los docentes miran la escena con la resignación de quien ya ha visto esta película demasiadas veces. Denuncian ausentismo, falta de recursos, aulas en mal estado y salarios que no alcanzan ni para atravesar la primera quincena del mes.
Se los decía hace unas semanas, con lo de aquel maestro que pedía a los candidatos un pacto por la educación, donde también decía que la inversión que hace la provincia en educación no se la puede relegar a la categoría de “buena intención”, de esas que saben a poco cuando la realidad es un baldazo de agua helada. Cuatro de cien.
En este escenario, Misiones mantiene un bajo perfil nacional; me refiero al resultado de las Pruebas Aprender, donde obtuvimos un desempeño del 38%, cuartos al final de la fila. No es noticia o lo fue en su momento, no indigna a nadie, no convoca marchas ni cambios de estrategia.
No podemos ser silenciosos en nuestro fracaso, ni modestos hasta para la catástrofe. Los pibes que abandonan la escuela no llenan plazas ni redes sociales; simplemente desaparecen del radar, convertidos en futuros invisibles, en números que no inquietan a nadie. El drama es sordo, cotidiano, casi aceptado.
Y, sin embargo, la urgencia de un cambio es tan evidente como el calor húmedo del verano misionero. Hace falta coraje –esa virtud extraviada entre tanta tibieza– para mirar la realidad de frente. Hace falta responsabilidad, esa palabra vieja y olvidada, para dejar de lado las peleas ególatras y empezar a construir un mañana decente. Hace falta, en definitiva, entender que la educación no es sólo un derecho: es la única tabla de salvación que nos queda en un país que se hunde mientras sus políticos se convierten en aves carroñeras sobre los restos del naufragio.
En definitiva, la educación en este bendito país no fracasa por azar ni por fatalidad. Fracasa por la miopía de una clase dirigente que confunde gobernar con administrar miserias, y por una sociedad que ha aprendido a mirar para otro lado. El día que los debates políticos dejen de ser una tragicomedia menor y empiecen a girar en torno a los verdaderos problemas, tal vez haya esperanza. Pero por ahora, sólo queda el consuelo amargo de la literatura: dejar constancia, aunque sea desde estas líneas, de la vergüenza de un tiempo y una Argentina que parecen haber renunciado a la dignidad.
-
Policiales hace 5 días
Eliminaron un kiosco de drogas en Puerto Esperanza y hay un detenido
-
Policiales hace 6 días
Investigan la muerte de un hombre hallado con un disparo en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Niño de Santa Ana murió por una infección y la investigación sigue abierta
-
Policiales hace 1 día
Abigeato en San Vicente: colono encontró faenados sus bueyes en el monte
-
Política hace 3 días
Cacho Bárbaro en la Justicia: “Se cayó la mentira de que yo gestioné pensiones”
-
Ambiente hace 7 días
El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi
-
Política hace 6 días
Cristina Brítez: “Somos la verdadera oposición a Milei en Misiones”
-
Judiciales hace 2 días
Lo acusan de matar a su mamá y se defendió en juicio: “Yo daba todo por ella”