Opinión
La cultura, esa batalla

Por: Osvaldo Mazal
@osvaldo.mazal
Un país con W de Walsh
El 25 de marzo de 1977, apenas cumplido un año del golpe cívico-militar del 76, Rodolfo Walsh envió por correo a diversos medios periodísticos y organizaciones de derechos humanos la que llamó “Carta abierta de un escritor a la junta militar”, en la que realizaba una descarnada descripción de la represión realizada por la junta en su primer año de gobierno. Secuestros, torturas, desapariciones, fusilamientos masivos, represión en fábricas, campos de concentración en todo el país, cadáveres que aparecían en el Río de la Plata… Una aceitada maquinaria asesina cuyo fin, sostenía Walsh en su histórica carta, era una transformación de la Argentina a favor de los intereses económicos más concentrados. Ese mismo 25 de marzo Walsh, dirigente montonero, fue baleado en un enfrentamiento con el grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada.
Dos años después, el 16 de agosto de 1979, también en plena dictadura, otra Walsh, esta vez María Elena, gran poeta, compositora y cantante, publicó en el diario “Clarín” de la ciudad de Buenos Aires el artículo “Desventuras en el país Jardín de Infantes”. Allí se cargaba contra la censura ejercida por la dictadura mediante el Ente de Calificación Cinematográfica, representado por Miguel Paulino Tato. Censura que ya se venía dando desde el gobierno peronista, que había nombrado censor a Tato en 1974. Cientos de películas fueron prohibidas desde ese momento hasta el fin de la dictadura, y muchas más fueron censuradas. Ya antes del golpe, el grupo Sui Generis le había dedicado a Tato la canción Las increíbles aventuras del Señor Tijeras. En los tres años anteriores al golpe del 76, hay que recordar también las amenazas y atentados contra artistas e intelectuales argentinos por parte del grupo parapolicial AAA (Alianza Anticomunista Argentina); muchos de ellos terminaron en el exilio.
A cualquier contemporáneo de Rodolfo Walsh o de María Elena Walsh le costaba en esos años de plomo entrever el fin de la negra noche de la dictadura. En su artículo para Clarín, María Elena Walsh reclamaba: “Hace tiempo que somos como niños y no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. Cuando el censor desaparezca ¡porque alguna vez sucumbirá demolido por una autopista! estaremos decrépitos y sin saber ya qué decir.” Pero la dictadura terminó, 4 años después. Como dice otro refrán algo más sofisticado que ese que reza “Siempre que llovió, paró”: “No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista”.
Cuerpos que resisten
El mal no duró 100 años, y los cuerpos (los que quedamos después de la orgía de sangre de los 70) resistieron ese tenebroso ataque a nuestra democracia. Una democracia que ya lleva más de cuarenta años, y hoy sufre un ataque diferente. “Parecido que no es lo mismo; lo mismo pero parecido”, decía un personaje de un texto de Leónidas Lamborghini.
El mismo año de 1979 en el que María Elena Walsh escribía su artículo en Clarín, Ingmar Bergman filmaba en Suecia “El huevo de la serpiente”. Que transcurría en la Alemania de los años 20, la de la República socialdemócrata de Weimar, en pleno desarrollo del nazismo, y mostraba una realidad marcada por la inflación, el desencanto con la política, el miedo al futuro, un rabioso antisemitismo y la llegada de un líder mesiánico (Hitler…) que prometía la salvación de Alemania. Cualquier semejanza con la actualidad de nuestro país –y de otros- no es casualidad: hacer de nuevo “grande a la Argentina”, Make Argentina Great Again, MAGA, a la manera de Trump …Lo mismo pero parecido. Un personaje de la película de Bergman afirmaba: “Cualquiera puede ver el futuro, es como un huevo de serpiente. A través de la fina membrana se puede distinguir un reptil ya formado”.
En ese marco se desarrollan las actividades artísticas y culturales hoy en día en nuestro país. A comienzos de los años 70 el huevo de la serpiente dejaba ver a través de su fina membrana la dictadura asesina que se avecinaba en Argentina, y que nadie pudo o supo parar, y eso en el ámbito de la cultura y el arte se reflejaba tempranamente en las persecuciones y atentados a los que la Triple A sometió a artistas, escritores, periodistas, docentes, científicos, músicos y cineastas. Hoy no hay atentados como los de aquellos años de plomo, pero sí estrategias extremadamente preocupantes en ese ámbito. Voy a exponer solo algunas.
La primera, las violentas acusaciones, descalificaciones y agresiones verbales que el presidente Milei y sus seguidores dedican permanentemente a artistas, docentes, intelectuales, periodistas y políticos, presentándolos como enemigos de la sociedad e intentando desacreditarlos y deslegitimarlos públicamente a través de medios y redes.
La segunda, en el marco de una política general de destrucción de buena parte de las capacidades del Estado, fue rebajar el nivel de los anteriores ministerios de Cultura y de Educación, convirtiéndolos en Secretarías subsumidas dentro del nuevo Ministerio de Capital Humano. El que, como el término “Capital” revela, concibe además a los habitantes del país no en términos de derechos y necesidades, sino más bien de su productividad económica.
La tercera, tomar específicamente como un enemigo también a las universidades públicas y organismos científicos, desfinanciándolos hasta poner en riesgo su normal funcionamiento
La cuarta, también en el ámbito de lo que el Peludo Irigoyen supo llamar “efectividades conducentes” (por ejemplo presupuestos, o capacidades regulatorias), implica un desfinanciamiento salvaje y en algunos casos desguace de diferentes instituciones estatales de promoción del arte y la cultura, como el Fondo Nacional de las Artes (FNA), el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU), y de asociaciones como la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), Cámara Argentina de Productores Fonográficos (CAPIF) y Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI). Todas estas entidades estatales y asociaciones se veían afectadas (en algunos casos eliminadas) por el proyecto de la llamada “Ley Bases”, presentado al Congreso apenas asumió por gobierno nacional, y que sufrió modificaciones que atenuaron solo en parte el alcance de las salvajes políticas llevadas adelante actualmente.
Y sí, se trata de una batalla
El ideólogo máximo de La Libertad Avanza (LLA) es Agustín Laje, al que todo el país pudo ver y escuchar recientemente en el video con el que el Poder Ejecutivo Nacional recordó la fecha del 24 de marzo. Laje es quien expone más claramente en la Argentina el concepto de esa “Batalla cultural” en la que está embarcado tanto el gobierno del presidente Milei, como otros movimientos de la llamada “Nueva derecha” en todo el mundo (“libertarios anti-progresistas, conservadores, tradicionalistas y patriotas”, resume Laje). Y, paradoja, para ello Laje se basa esencialmente en teóricos de izquierda como Gramsci, la escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer), Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. (No tan paradójico: mi madre, parafraseando no sé a quién, siempre nos decía “ojo, los extremos se tocan”).
Laje se centra en su análisis en el concepto marxista de Hegemonía, y en la importancia política de la cultura. En su libro “La batalla cultural – Reflexiones críticas para una nueva derecha”, afirma que en las izquierdas “se habla de revoluciones culturales, de deconstrucción, de «políticas identitarias», de «interseccionalidad», de sexo, de género, de raza, de etnias, de opresores y oprimidos, cada vez más definidos por la cultura en detrimento de la centralidad que alguna vez tuvo la economía en el discurso marxista. Porque la cultura, desde ya hace varias décadas, es sin duda el campo de los antagonismos políticos favoritos de las izquierdas hegemónicas.” Laje apunta a que las Nuevas Derechas compitan en la creación de hegemonía con esas “izquierdas hegemónicas”.
El mileísmo entonces ataca en principio a los artistas e intelectuales, y a otros sectores sociales (estudiantes, jubilados), a partir de una concepción que insiste en la subsidiaridad del Estado, al afirmar que este no debe entrometerse en los asuntos de los ciudadanos mientras estos puedan alcanzar sus objetivos. Se justifica así la disminución al mínimo de regulaciones estatales que apunten a la reducción de diferentes desigualdades o discriminaciones. (Tarea que Sturzenegger realiza con gran convicción) Pero el ataque no se debe solo a un criterio economicista de ahorro de recursos del estado, (criterio que me hace recordar esa frase que escuché otra vez en estos días: “Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia”) sino que también apunta a combatir, en el contexto de la llamada Batalla Cultural, lo que las Nuevas Derechas denominan peyorativamente agenda “progre” o “wok” (o de “la izquierda hegemónica”). Que incluye, entre otras, las reivindicaciones del feminismo y del movimiento LGBTQ+, y de muchos sectores sociales menos favorecidos.
Y ese ataque implica tanto el retiro del Estado de ciertas políticas sociales, como la inundación del espectro mediático con eventos y acciones guerreras, mediante esa estrategia que el estratega trumpista Steve Bannon denominó “inundar la zona de mierda”. O sea: que el debate público se cubra de improperios y fake news, que la posverdad, la paranoia y las teorías del complot clausuren con su violencia discursiva cualquier posibilidad de debate político superador, y de consensos. Una verdadera batalla en la que desgraciadamente los tiros (simbólicos) seguirán sonando, y en la que el arte y la cultura de nuestro país se encuentran entre las víctimas principales.
(*) Escritor. Ingeniero.
Opinión
El Hombre sin apellido y el mejor oficio del mundo

Por: Fernando Oz
Mauro Federico, quien destapó el escándalo de corrupción más grande del gobierno de Javier Milei, lleva cuarenta años en el mejor oficio del mundo y conoce las reglas. Es de esa clase de colegas de primera línea, de los que con un anotador de bolsillo y un bolígrafo cualquiera se animan a cruzar el Rubicón detrás de una historia que merece ser contada. A lo largo de su carrera le tocó lidiar con tipos de la más variada calaña, desde políticos con pocos escrúpulos y policías de gatillo fácil, hasta narcotraficantes y asesinos.
Los títulos de sus tres primeros libros describen un poco su coto de caza: País Narco, Historia de la droga en la Argentina y Mi Sangre, una de narcos, espías y sicarios que merecería terminar en Netflix. Se imaginan que, con semejante recorrido, éste no es de la clase de periodistas que se siente amenazado muy fácilmente ni de los que por cualquier incidente se pone a gritar que la libertad de prensa está en peligro.
Su nombre está asociado a casos emblemáticos de investigación que pusieron en jaque a funcionarios, empresarios y estructuras de poder, siempre con documentación precisa y fuentes confiables. Jamás perdió un juicio en los tribunales. No busca el lucimiento personal ni la condena fácil: su periodismo incomoda porque escarba, verifica y nunca se rinde ante presiones.
La cuestión es que, el otro día, Mauro caminaba con su hija Emilia por la calle y no advirtió que lo estaban siguiendo. Quien sí se dio cuenta y advirtió sobre la extraña situación fue ella, cuando estaban en un local público. Inmediatamente, él encara al desconocido, le toma algunas fotos con su celular y el fulano desaparece.
Un par de horas más tarde, el colega ya tenía toda la tira del sujeto: se trataba de un gendarme del área de inteligencia. Minutos después, sabía todo lo que tenía que saber para responsabilizar públicamente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por ordenar espiarlo. Lo contó con detalles en Data Clave, su programa por el canal de streaming Carnaval.
Este episodio no puede entenderse como un hecho aislado, sino como parte de una avanzada sistemática contra los periodistas que se atreven a cuestionar el poder. Resulta inadmisible que, en pleno siglo XXI, Milei —que se presenta como abanderado de la libertad— permita o fomente prácticas propias de regímenes autoritarios.
Conozco al Hombre sin apellido, como lo bauticé hace varios años, somos amigos. Tuve el honor de trabajar con él en algunos proyectos periodísticos, me editó y lo edité muchas veces, y escribimos un libro juntos: Historia del contrabando en la Argentina; donde tocamos algunos peces gordos. En definitiva, sé de su honestidad, profesionalidad y compromiso ciudadano.
La primera vez que tuve la oportunidad de medirme con él fue en 2008, durante una cobertura en la localidad bonaerense de San Pedro, cuando la Sociedad Rural Argentina cortaba rutas y el humo de la quema en los campos llegaba al Obelisco. Él trabajaba en Crítica de la Argentina, el último diario que fundó Jorge Lanata, y quien suscribe corría para la escudería de Perfil.
Recuerdo que fue un sábado gris. La misión que me había dado Edi Zunino la tarde anterior había sido clara y sencilla: “Jorge quiere que nos metamos en el fuego, así que trae fuego”. No necesitaba decir más; Jorge Fontevecchia quería ver llamas en la portada del domingo. Aquella vez tuve la suerte de salir con Juan Obregón, reportero gráfico todoterreno. Nada podía salir mal.
Pero apenas llegamos a San Pedro me lo encontré a Mauro y la cosa cambió. Necesitaba sí o sí hacer una mejor cobertura que él; era casi un duelo personal por el simple motivo de que se trataba de uno de los periodistas, vivos y en carrera, que más admiraba del país.
Les aseguro que hice de todo para ganar esa partida, que en aquel momento él no conocía. Hasta soborné a un baqueano para que nos cruzara con su lancha, pese a la prohibición de navegar por órdenes de la Prefectura, debido a la baja visibilidad por la neblina y al humo de los incendios, a una zona del Delta donde las llamas eran gigantes y los aviones hidrantes no habían llegado. Claro, en aquel momento era joven y más soberbio, daba lo que fuera por una primicia o algo que vaya a la tapa.
Planifiqué el artículo en la cabeza hasta que llegamos a la redacción de la calle Chacabuco dos horas antes del cierre y lo mandé a corrección apenas escuché el segundo grito de Julio Petrarca, que a mis espaldas me presionaba para entregar la nota. Me gustó cómo quedó la crónica, tenía todo: dato, color, movimiento. La foto que había tomado Obregón quedó pintada en la tapa, tal como lo pidió el jefe.
Llegué a mi departamento después de medianoche, filtrado, con barro, olor a humo y un terrible dolor de cabeza. Me bañé y me fui a bajar la jornada a un bar de la calle Reconquista, donde hice tiempo hasta que se repartieran los diarios; moría por leer la nota del Hombre sin apellido.
La primera sensación de derrota la sentí apenas vi la portada de Crítica; el diariero ya la había colgado con un broche de metal en el lugar más visible de su kiosco. El artículo de Mauro no necesitaba foto, era el título principal, a cinco columnas. Pagué, me prendí ahí mismo un cigarrillo y me puse a leerla. No fue una gran crónica, le faltó todo el color y movimiento que le sobraba a la mía, pero su faena fue mucho mejor porque tenía el dato que a mí me faltó y no derrochó tanta tinta.
Lo que les quiero decir es que Mauro tiene oficio y fuentes por todos lados, una gran capacidad para unir piezas, un inquebrantable respeto por el off the record y lleva la tajante convicción de que la información debe servir al público, no al poder. Es parte de un inmenso pelotón de élite que trabaja para iluminar rincones oscuros, que siempre incomoda porque revela, porque pregunta, porque se atreve a mostrar lo que otros prefieren ocultar.
Miren, la independencia periodística no es un lujo, es una condición fundamental para cualquier democracia sana. Por eso, en tiempos de persecución y censura, quería hablarles de mi amigo para reivindicar el valor del periodismo independiente.
Gordo, no estás solo. No les des respiro, que son ellos, los corruptos, los que tienen miedo, porque, en definitiva, el miedo del poder a la prensa es miedo a la verdad y a la rendición de cuentas. Cuando todo parece estar perdido, es el mejor oficio del mundo quien encuentra la hendija para que entre la luz.
Opinión
El maestro que quiere un pacto por la educación

Por: Fernando Oz
Los otros días me crucé de casualidad con una fuente del ámbito educativo que no veía desde hace diez años, aunque solemos estar comunicados por WhatsApp. Fue en la fila hacia una de las cajas del California de la calle Santiago del Estero. Hablamos un rato y nos fuimos por un café al bar del Cali. Hombre culto del norte de la provincia, una treintena de años en la docencia, por lo menos la mitad como maestro rural. Desistió de apuntar a un cargo directivo el día que perdió una interna gremial y se puso de punta al jetón del intendente del momento. Ahora tiene un solo grado por la mañana y por la tarde atiende una librería. Peronista, hincha de Boca. Dos hijos jóvenes estudiando en la universidad pública y una esposa profesora de historia en una escuela secundaria, también estatal.
La cuestión es que me contaba los problemas administrativos y contables en el Ministerio de Educación del Cantón, ni qué decir de los desmanejos en el Consejo de Educación con acomodos, hostigamiento laboral y curros con cooperadoras. Miren, conozco a este tipo hace una veintena de años, además no tengo porqué no creerle, es mi amigo. Sí, lo sé, en el párrafo anterior había dicho que era una “fuente”, pero suelo caer en uno de los peores pecados del periodista: terminar convirtiéndose en amigo de una fuente. Así, coleccioné amigos de todo tipo de color y calaña.
Pero volvamos al camino. Durante la charla en el Cali, el maestro también me contó que plata hay y que Carlos Rovira viene poniendo mucha guita en Educación. El problema es que siempre aparece algún cardumen de inútiles que la administra mal o se la afana. También hay factores exógenos, como cuando pasa el devorador Estado Nacional con más hambre de lo habitual y se come la mayor tajada de nuestros impuestos.
Mi amigo, el maestro desencantado de una clase dirigencial mediocre, decía que la estrategia de la renovación siempre fue sostener y fortalecer la educación y la cultura en Misiones, y que eso se lo evidencia, aún más, cuando se observa el contexto nacional.
Contaba, que un reciente informe del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que, entre 2004 y 2021, la mitad de las provincias argentinas redujo la proporción de su presupuesto destinada a educación, encendiendo alarmas sobre el futuro del país. Mientras la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mendoza lideraron ese ajuste (con caídas de 8,8 y 7,3 puntos porcentuales, respectivamente), Misiones se destacó: aumentó su inversión educativa con relación a su Valor Agregado Bruto en 5,9 puntos, situándose junto a Catamarca entre las que más esfuerzo fiscal realizaron en el sector. Este dato no es menor si consideramos que el 75% del financiamiento educativo depende de los gobiernos provinciales y que la ley nacional fija como meta, aún lejana, el 6% del PBI para educación. Además, el informe señala que el 78% del presupuesto educativo se destina a salarios, mientras que la inversión en infraestructura sigue siendo marginal, lo que demuestra la necesidad de mejorar tanto el monto como la calidad del gasto.
En este escenario desigual, la apuesta del misionerismo por ampliar la inversión educativa marca una diferencia fundamental. La historia demuestra que quienes priorizan la educación, incluso en tiempos de crisis, resisten mejor y abren caminos de esperanza. Sin embargo, pese al esfuerzo evidente, aún estamos en deuda con toda la familia docente. Esa deuda es estatal, política y social: todavía falta reconocer en hechos concretos la dignidad, formación y vocación de quienes sostienen la escuela pública día a día.
Hoy, la política parece reducirse a la administración de crisis y la gestión de miserias. Por eso, tenemos el deber de exigir que se redoblen los esfuerzos presupuestarios en Educación. El caso de Misiones lo ejemplifica: Passalacqua proyectó para el próximo año un aumento del 36,6% para el área, alcanzando un presupuesto de 1.021 millones de pesos y creando un Fondo de Financiamiento Educativo Provincial. Pero, no es suficiente. No alcanza con resistir los recortes nacionales y sostener el equilibrio fiscal cuando se tiene la posibilidad –y la urgencia– de transformar radicalmente el destino de una sociedad.
Nuestra clase dirigente, sin distinción de partidos ni figuras públicas, ha evidenciado una miopía preocupante. La corrupción erosionó los cimientos de la confianza pública y, aún peor, secuestró el sentido de la política, que debería ser el arte de armonizar intereses y buscar el bien común.
Hasta aquí, el gobierno de Javier Milei se ha distinguido por recortes brutales y un desprecio cínico hacia la inversión social, mientras proclama amor por la “libertad” y olvida que no hay libertad posible sin educación, sin cultura y sin seguridad social.
Educar no es sólo preparar jóvenes para el mercado laboral ni formar autómatas que repiten fórmulas vacías. Educar es formar para la vida democrática, para la participación consciente y el debate argumentado. Es un deber cívico enseñar las normas básicas de la ciudadanía, historia, literatura, ciencia, ética, empatía; formar personas capaces de pensar críticamente. Futuros líderes que sepan expresar ideas con matices y rechazar la violencia como vía de reclamo.
Saben qué pasa, la ignorancia es peligrosa en democracia, porque facilita la manipulación, la demagogia y la violencia social. Y en esto, la clase política debe asumir su responsabilidad: su mediocridad y divisiones han fomentado una cultura de enemistad, olvidando que la política es, por esencia, el arte de construir consensos. Creo ya haberlo dicho párrafos arriba.
Mi amigo, el maestro que por las tardes saca fotocopias y vende libros escolares, tiene razón cuando dice que la educación debe ser defendida como derecho colectivo y como herramienta fundamental del sistema democrático. Cada joven debe ser formado como si de su mente dependiera el porvenir del país; cada persona debe tener la oportunidad de convertirse en dirigente, no por ansias de poder, sino porque solo una sociedad lúcida y bien formada puede impedir los abusos, la corrupción y la decadencia institucional.
En Misiones, a pesar del contexto adverso y la histórica falta de apoyo nacional, se apuesta por el incremento del presupuesto en salud (1.009 millones de pesos, un 37,8% más que el año anterior) y en educación, como les decía, segundo en cantidad de partidas. El presupuesto presentado por Passalacqua para 2026 refleja un compromiso con el equilibrio fiscal, pero sobre todo con la dignidad y el bienestar ciudadano. Avanzar hacia una educación de calidad y una cultura robusta es la mejor garantía de salud democrática y prosperidad social.
Para terminar, mi amigo, el maestro desilusionado del sindicalismo y de la política, me tiró la idea de impulsar un pacto político a favor de la educación pública, en el que los candidatos se comprometan a aumentar el presupuesto para educación y cultura de forma escalonada, además de unos puntos que me detalló con un anotador de bolsillo y un lápiz. Automáticamente le dije que nadie nos iba a dar bola. Primero me trató de fatalista y después me dijo que veía a Oscar Herrera Ahuad al frente de ese timón, lo fundamentó diciendo que fue el único candidato a diputado Nacional que se comprometió con la educación púbica y que durante una reunión en la UNAM dijo que “cueste lo que cueste” va a estar al lado de la universidad pública. Y él elije creer.
Miren, no dudo de la palabra de Oscar de la misma manera y por los mismos motivos por los que creo en la de mi amigo el maestro, pero sí descreo que el resto de los candidatos esté dispuesto a suscribirse al pacto.
En definitiva, la principal trinchera contra la corrupción, la miseria y el atraso es la escuela pública, el centro cultural, la biblioteca abierta, el aula donde se cultiva pensamiento crítico. Ya lo saben, un pueblo que invierte en educación y cultura siembra mejores dirigentes: personas lúcidas, con capacidad de diálogo y herramientas para afrontar los desafíos de los tiempos difíciles. Esa apuesta, que trasciende gobiernos, ideologías y nombres, define si una sociedad avanza o se resigna a la repetición de sus fracasos.
Por eso, hoy más que nunca, el reclamo por un mayor presupuesto para educación y cultura debe ser un grito colectivo, un pacto ciudadano. Nos jugamos en ello la posibilidad de construir una Argentina más justa, diversa y libre. Eduquemos como si el destino de toda la nación dependiera de eso. Porque depende, efectivamente, de eso y mis amigos lo saben.
Opinión
Una encuesta que anuncia el 2027

Por: Fernando Oz
Quería hablarles sobre nihilistas y estoicos. Planeaba un título así: ¿Nihilistas o estoicos? El ideal político según Maquiavelo. La mecha la había prendido hace unos días un colega, en una reyerta en territorios de X. La idea era reflexionar sobre la aptitud política de ambas corrientes. Después de hurgar en mi biblioteca, hacer anotaciones y comenzar a darle forma al texto, una encuesta cambió el rumbo. Así que dejemos a un lado a tan honorables celebridades y metámonos un poco al barro.
Les decía que hay una encuesta de opinión pública, finalizada el viernes por la tarde, realizada con la intención de medir el impacto electoral tras los audios que vinculan a Karina Milei y a Lule Menen en una trama de corrupción y traiciones. Se trata de una consultora seria, profesional y el encargo fue realizado por un sector del Gobierno Nacional. El 15% de la muestra se hizo sobre terreno y el resto a través de un sistema de voz; Posadas, la Berna del Cantón, también estuvo en esa fotografía junto a otras ciudades del país.
La imagen negativa del presidente Javier Milei en Posadas es del 62%, a la par de Cristina Fernández de Kirchner, que alcanza el 65%. Al gobernador Hugo Passalacqua también se lo midió: una imagen positiva del 45% y negativa del 38%, el resto no sabe o no contesta. Números redondos.
Además, el muestreo indagó sobre el impacto por otros dos casos de presunta corrupción que afectan a la gestión libertaria. La evaluación de la expectativa del electorado sobre la marcha de la economía y sobre la llamada “sensación inflacionaria” también está reflejada en el trabajo; a simple vista, las proyecciones no debieron caer bien en la Casa Rosada.
También se midió la intención de voto de los candidatos a diputados nacionales que encabezan lista en cada distrito electoral. El 37,60% de las personas encuestadas afirmó que votará por Oscar Herrera Ahuad, punta de lanza de la renovación. El extenista Diego Hartfield, de La Libertad Avanza, quedó en segundo lugar con 28,35%.
Detrás siguen los votos dispersos, donde ninguno de los postulantes supera el 14%, ni un experimentado Ramón Puerta con 5,78%, ni el personaje del momento, Germán Palavecino, el expolicía patrocinado por su camarada de amotinamiento, Ramón Amarilla, que apenas llega al 2,55%.
Probablemente, el doctor Carlos Adrián Nuñez, celoso guardián de la dupla Karina-Lule, haya recibido esa encuesta. “¿Viste lo que te dije? Había que confiar. Todo fue ganancia. Hasta acá no hubo pérdidas”, comentó el doctor a uno de sus compañeros de golf mientras elegía su palo más largo y potente, el que suele utilizar para los golpes de salida. Tras el hallazgo, completó la frase: “Ahora hablemos de 2027”. No había noticias de la tormenta de Santa Rosa a esas horas del sábado por la tarde.
Un pensamiento similar pulula en diferentes círculos políticos del Cantón, donde se observa un 2027 inmediato, lo que lleva a prepararse, incluso ante un posible escenario de adelantamiento de las elecciones presidenciales. Este último punto fue motivo de interconsultas entre algunos bloques del Senado.
Sin que hayan pasado aún las elecciones de octubre, en Misiones hay dirigentes que ya preparan la ingeniería de nuevos partidos políticos y valijeros que golpean la puerta de jóvenes empresarios ofreciendo una plaza en “la gran campaña electoral” rumbo a las generales. Qué quieren que les diga, realmente los felicito.
En estas elecciones, el radicalismo sabe que no llega ni al cuarto puesto, pero necesita mantener un piso alto para negociar desde una mayor posición de fuerza ante un futuro aliado. El actual concejal y diputado provincial electo, Santiago Koch, es el encargado de planificar el futuro de la UCR; ahora habrá que ver qué esfuerzos realiza Gustavo González para potenciar ese visible impulso.
El PRO, en el Cantón, planea a otros niveles, aunque el partido parezca estancado. El senador Martín Goerling Lara parece haber aprendido, en muy poco tiempo, a mantener el equilibrio mientras hace malabares sobre una telaraña. Mauricio Macri comenzó a prestarle atención desde que se volvió un interlocutor lúcido entre sectores en pugna o distanciados. Tiene lazos de amistad con Patricia Bullrich, llegada directa a los Menem, a Santiago Caputo y a todos los bloques del Congreso, incluso con la vicepresidenta Victoria Villarruel.
El senador, que también analiza escenarios más allá de las próximas elecciones, integra dos comisiones bicamerales claves en el Congreso. Una es la de Seguridad, donde ejerce la presidencia, y la otra es la que controla las actividades de los organismos de Inteligencia, la conocida como “Bicameral fantasma”. Tal vez, sea en el marco de esas áreas por las que suele mantener reuniones con funcionarios de la embajada de Estados Unidos.
No todos parecen estar pensando más en 2027 que en las elecciones de octubre. Están también quienes saben que primero hay que sembrar para cosechar y que, siguiendo los acontecimientos políticos, la calidad de la semilla y el proceso adecuado de germinación, son fundamentales. Experiencia vs improvisación.
-
Policiales hace 5 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 2 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Prensa Institucional hace 6 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 1 día
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Política hace 6 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones
-
Policiales hace 5 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Ambiente hace 2 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 2 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná