Nuestras Redes

Nacionales

Ya son siete los casos de Covid-19 en villas porteñas

Publicado

el

Además de los dos casos en la Villa 31, hay uno en Ciudad Oculta, dos en la villa 1-11-14 y dos más en la 20. El problema del hacinamiento

 

BUENOS AIRES. El presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Juan Maquieyra , se reunió hoy con la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña y confirmó que, además de los dos casos de coronavirus en la Villa 31, hay un caso positivo en la Villa 15 (Ciudad Oculta), dos casos en la 1-11-14, en Flores, y dos más en la Villa 20, de Lugano. Es decir, un total de siete casos confirmados hasta el momento.

Ante ese panorama, Maquieyra informó a los diputados acerca de las medidas de contención y prevención del coronavirus que se pusieron en marcha en los barrios populares de la ciudad: entre ellas, un protocolo específico para traslados, atención de pacientes y asistencia a las familias de los casos confirmados.

“Ante la confirmación de un caso, el paciente es trasladado a un hospital u hotel de aislamiento, y desde el Ministerio nos comunicamos con la familia para darles asistencia alimentaria, y ponemos una persona para que, en caso de que ellos no cuenten con alguien para tal fin, nosotros podamos acercarles los productos esenciales”, precisó.

Y agregó: “En los casos en que la familia esté hacinada, les ofrecimos hoteles comunitarios para que puedan trasladarse y hacer allí el aislamiento”.

Durante el encuentro, el funcionario explicó las cinco líneas de acción que se están implementando desde la Ciudad: seguridad alimentaria, es decir, proveer a los vecinos de los alimentos suficientes; la salud comunitaria y el resguardo de los adultos mayores; la higiene urbana; mejorar la capacidad de acción del Estado frente a la situación de emergencia y profundizar las acciones comunicación y difusión.

En lo que respecta al acceso de los vecinos a los alimentos, Maquieyra señaló que se hizo un relevamiento en los comedores de esos barrios, a fin de establecer si se cumplían los protocolos de seguridad e higiene y conocer sus posibilidades de atención ante el aumento de la demanda. “Hay 471 comedores en la Ciudad de Buenos Aires que, hoy en día, están dándole de comer a las personas productos frescos. Pasamos de darle de comer a 90.000 personas a atender a más de 120.000 personas, ese aumento se dio hace tres semanas y estamos trabajando ante un nuevo aumento de la demanda”, aseguró.

Sobre esa misma línea, detalló que se entregan en los barrios bolsones de alimentos y productos de higiene. Al mismo tiempo que explicó que están “trabajando para forzar la presencia del Estado en barrios que no son populares pero sí tienen grandes necesidades, como por ejemplo, el caso de La Boca”.

Por otro lado y en materia de salud comunitaria, el presidente del IVC precisó que en esos barrios se están armando 28 dispositivos de resguardo comunitario y cada uno tiene promotores barriales. “En general, están ubicados dentro del mismo barrio y lo estamos haciendo en conjunto con los curas villeros”, dijo.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto