Nacionales
Tarifas: el Gobierno consiguió un respiro, pero la oposición prepara un contraataque para el 9M

La oposición en la Cámara de Diputados de la Nación no consiguió hoy habilitar el tratamiento en sesión especial de los proyectos que limitan los aumentos en las tarifas de servicios públicos, aunque pudieron exponer sus propuestas ante el cuerpo.
Sin embargo, el interbloque Argentina Federal y el Frente Renovador respaldados por el Frente para la Victoria, varios sectores del peronismo y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), preparan un contraataque para el 9 de mayo, fecha en que los proyectos deberían contar con despachos de todas las comisiones intervinientes.
A pesar del quórum, hoy estos espacios no pudieron alcanzar el voto a favor de los dos tercios del recinto, necesarios para avanzar con el tratamiento de las iniciativas, por lo que, después de casi seis horas de exposiciones, se terminó levantando la sesión.
Cuando estaban más de 129 legisladores de la oposición sentados en sus bancas, el oficialismo bajó a la Cámara para imponer su mayoría e impedir, una vez más, que avance la sesión especial convocada para discutir las propuestas, que todavía no cuentan con dictamen de todas las comisiones a las que fueron giradas.
El miércoles pasado, los diputados de Cambiemos se ausentaron durante la reunión parlamentaria para evitar dar quórum y que, de esa manera, se comenzara con el debate.
En cambio hoy, se logró la mayoría simple y, entre otras cosas, la oposición pidió “por lo menos permitirle a cada uno de los diputados explicar los proyectos que presentaron”.
El oficialista Mario Negri sostuvo que las iniciativas todavía no contaban con dictamen de la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Luciano Laspina (PRO), por lo que “queda inhabilitada” la discusión, dijo.
“Según tengo entendido, esa comisión se va a reunir el próximo miércoles a las 14:00, por lo que se están dando todos los pasos correspondientes”, destacó el radical.
Esto fue cuestionado por la legisladora massista Graciela Camaño, quien consideró que “el oficialismo quiere obstruir el funcionamiento” parlamentario.
El presidente del cuerpo, Emilio Monzó, llamó a un cuarto intermedio y luego permitió, antes de cerrar el encuentro, una breve exposición de cada uno de los 29 diputados que presentaron ideas de leyes contra los incrementos en las boletas de los servicios públicos, lo que se extendió durante varias horas.
Uno de los primeros en hablar fue Diego Bossio (bloque Justicialista), quien lamentó que no haya “voluntad política del Gobierno para tratar el tema de las tarifas”.
A su turno, Camaño ratificó su propuesta de que las facturas de los servicios “no aumenten más de lo que aumentan los ingresos” de los consumidores.
Luego, la jefa del bloque del Frente Renovador se dirigió al Ejecutivo: “El contexto de la situación actual en el país los obliga a encontrar una solución a esto”, manifestó.
Por su parte, el kirchnerista Axel Kicillof sostuvo que el oficialismo “cometió una enorme estafa electoral” al señalar que “el presidente Mauricio Macri aseguró que no iba a haber un tarifazo”.
“Ahora hay otra mentira, que el oficialismo permitió hoy que haya quórum. Mentira, vinieron porque sabían que íbamos a conseguir el número necesario (para comenzar el debate)”, agregó el diputado de Unidad Ciudadana.
Quizás el más eufórico fue el jefe de esa bancada, Agustín Rossi, que aprovechó su tiempo de discurso para cuestionar el Ejecutivo y aclarar “que no tienen el derecho moral para cuestionar” a su espacio.
“Son el único Gobierno en el mundo que justifica las offshore. Todos sus funcionarios tienen cuentas en el exterior. Tienen un presidente acusado de contrabandista, no se olviden de eso, contrabandista. Están más sucios que los baños de Retiro”, agregó.
Monzó puso a votación el tratamiento de cada uno de los proyectos de la oposición, aunque ninguno consiguió el respaldo de los dos tercios de la Cámara, por lo que se levantó la sesión especial.
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
Nacionales
Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.
Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.
Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.
Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.
Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.
Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.
Decretos sin efecto
El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.
Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.
A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.
El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.
La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.
Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.
El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/AEai0sBmfL— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025
Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.
Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.
-
Policiales hace 5 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Judiciales hace 7 días
Acusado de trata contra dos adolescentes firmó un juicio abreviado por 9 años
-
Política hace 2 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Policiales hace 7 días
Jabornicky se defiende de denuncia por violencia: “Fue cine, me drogaron”
-
Prensa Institucional hace 6 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 7 días
La diputada Flores amplió denuncia contra Jabornicky y recibió botón antipánico
-
Cultura hace 7 días
Con streaming y música abrió Media Club, nuevo espacio cultural posadeño
-
Política hace 6 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones