Nuestras Redes

Nacionales

“Salvemos miles de vidas”, la campaña impulsada por médicos a favor de la IVE

Publicado

el

La campaña apunta a concientizar sobre las consecuencias de la criminalización del aborto y pedir por su legalización.


BUENOS AIRES-TIERRA DEL FUEGO. Profesionales de la salud de hospitales públicos y privados de distintas partes del país comparten testimonios de casos reales en afiches callejeros y videos que circulan en las redes. “El aborto clandestino existe, que no lo veas, no quiere decir que no suceda”, señalan al tiempo que advierten sobre la desinformación en torno a la interrupción del embarazo.

Marcelo Guida, médico tocoginecólogo, es uno de los protagonistas de los videos de promoción: “Yo no me considero ni pañuelo celeste ni verde, soy médico y estoy en el medio. Mi trabajo es dar respuestas y soluciones a la gente”.

El profesional, especialista en fertilización asistida y que se desempeña en Tierra del Fuego, amplió sus declaraciones para Télam: “Motorizamos esta iniciativa, médicas y médicos de las provincias, que aportamos la mirada profesional a un problema de salud pública y de derechos humanos. Conocemos de primera mano las consecuencias del aborto clandestino”.

También Yolanda Bertazzo, ginecóloga de San Luis pone su rostro a la campaña nacional. “Paula se quedó sin útero y sin un riñón. Nunca podrá ser madre”, es la frase que acompaña su foto en una de las gigantografías que sorprendieron en calles de Rosario, Mar del Plata, Mendoza y Jujuy. Tanto Guida como Bertazzo son jefes del programa de Salud Sexual y Reproductiva en sus provincias.

Según Página 12, hay otros profesionales de la salud de hospitales públicos y privados que están apoyando la campaña –aunque sin dar la cara todavía–. La iniciativa no se identifica con el color verde ni fue elaborada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

Salvemos miles de vidas

Como parte de la campaña, se invita a médicos y médicas a subir sus propios videos caseros a la página web contando las situaciones que les han tocado enfrentar con pacientes que habían tenido un aborto inseguro en la clandestinidad.

Salvemos miles de vidas se presentó con su página web y redes sociales esta semana, y con carteles en la vía pública en Córdoba, Mendoza, Rosario (Santa Fe), Entre Ríos, Jujuy, Chaco, Corrientes, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, La Pampa y las localidades bonaerenses de Bahía Blanca, Olavarría, La Plata y Junín.

Médicos lanzan una campaña a favor del aborto legal

Médicos de distintas provincias lanzaron la campaña #SalvemosMilesdeVidas pidiendo la legalización de la IVE. “No soy pañuelo verde ni celeste, yo soy médico, mi trabajo es dar respuestas y soluciones a la gente. Con la legalización podríamos estar dando respuesta a miles de mujeres” dijo Marcelo Guida, médico tocoginecólogo.

Publicado por La Voz de Misiones en Martes, 27 de agosto de 2019

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto