Nuestras Redes

Nacionales

Presentan más de 2.000 fotografías inéditas de la Guerra de Malvinas

Publicado

el

Malvinas

La agencia de noticias Télam inició un proceso de recuperación de su archivo y difusión de las fotografías obtenidas por sus enviados especiales a las Islas Malvinas durante la guerra de 1982.

“Se trata de un material exclusivo, en muchos casos jamás publicado, sobre los momentos clave del conflicto, la vida cotidiana de los isleños y la situación de los soldados argentinos en las trincheras”, informó la agencia en la presentación del dossier.

Titulado “Las fotos recuperadas de Malvinas”, el material es un documento de incuestionable valor histórico, disponible en el sitio telam.com.ar/fotos_malvinas, a 40 años de la guerra y en conmemoración al Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico.

Según informó Télam, el archivo está integrado por un conjunto de 2.250 fotografías, que fueron digitalizadas por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) a partir de un convenio de trabajo conjunto firmado en 2012, oportunamente renovado en 2021 por la presidenta de Télam, Bernarda Llorente.

Galerías

El informe especial está integrado por diez galerías que describen diferentes momentos del conflicto bélico de 1982.

En la primera, “El desembarco”, se incluyen 6 fotos de Osvaldo Zurlo, fechadas el 2 de abril, que fueron producidas y difundidas por la Armada; entre ellas figura una fotografía falsa de soldados plantando una bandera argentina en las islas, que en realidad se había realizado en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma).

La siguiente colección, “Operación Prensa”, muestra lo ocurrido el 3 de abril de 1982, cuando los militares llevaron a las islas más de 40 periodistas de diferentes medios, quienes sólo permanecieron horas en Malvinas, con la única excepción de los enviados de Télam y de Argentina Televisora Color (ATC).

La selección titulada  “Menéndez gobernador” incluye fotos del 7 de abril, cuando el general Mario Benjamín Menéndez asumió como gobernador militar de Malvinas, en un acto que contó con la presencia de nombres del arco castrense, político, sindical y cultural, entre ellos Jorge Rafael Videla, Sául Ubaldini, René Favaloro, Jorge Triacca, Carlos Contín, Jorge Abelardo Ramos, Manuel Solanet, Federico Zorraquín y monseñor Desiderio Collino. “La premisa era mostrar el amplio consenso que tenía la causa Malvinas”, argumentó Télam.

En la galería sobre “El primer bombardeo” se advierte que, como los primeros ataques ingleses ocurrieron a la noche, las imágenes se limitaron a diferentes vistas de paisajes de Malvinas, con lejanas columnas de humo y fuego sobre objetivos de imposible identificación. La serie se completa con fotografía de soldados en estado de alerta, transmitiendo la sensación de que, a pesar del primer bombardeo, la situación estaba controlada por las tropas argentinas.

La serie “Vida cotidiana” muestra imágenes del día a día de los isleños, que aparecen lejos de un escenario de conflicto armado; son fotos de gente despreocupada, niños jugando, vistas de la ciudad y el puerto, negocios y hasta calcomanías con la consigna “Usted tiene derecho a vivir en libertad”.

La galería titulada “Los soldados” incluye fotografías de conscriptos y uniformados en posiciones de guardia, comiendo, recibiendo rosarios y celebrando misa en una carpa; sin escenas de guerra ni de situaciones violentas.

“Las trincheras” contiene fotos de soldados argentinos en estado de alerta ante un posible ataque enemigo y, como contrapartida, en situación de diálogo y compartiendo cigarrillos.

La serie “El Irizar”, muestra cómo el buque fue acondicionado como barco hospital sobre el final de la Guerra. Allí se desempeñó la instrumentista María Marta Lemme, la única mujer registrada por los corresponsales de Télam y una de las seis que cumplieron funciones en las islas durante el conflicto bélico. Su foto a bordo del Irizar se difunde por primera vez en cuarenta años. Es uno de los hallazgos de la apertura de estos archivos.

En la galería “Las más conocidas”, si bien muchas de las fotografías han sido difundidas en innumerables oportunidades, quizás sea la primera vez que se exhiben de manera integral para documentar la importancia de su valor histórico.

La escena del soldado con la tapa del diario Crónica “Basta piratas: si nos atacan ¡van a la lona!” se convirtió en una imagen emblemática del triunfalismo que se buscó imponer desde los medios de comunicación.

Finalmente, “Los corresponsales” muestra el trabajo del equipo de enviados de Télam a Malvinas, integrado por los periodistas Juan José Marc, Diego Pérez Andrade, Juan Carlos Malod, y los reporteros gráficos Román Von Eckstein, Eduardo Navone y Eduardo Farré.

Fueron autorizados a permanecer en las islas durante todo el conflicto, bajo un severo control informativo. Enviaron textos y fotografías durante la guerra. Algunos materiales fueron censurados, otros directamente robados.

El material está dividido en 10 galerías temáticas.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto