Nuestras Redes

Nacionales

Presentan más de 2.000 fotografías inéditas de la Guerra de Malvinas

Publicado

el

Malvinas

La agencia de noticias Télam inició un proceso de recuperación de su archivo y difusión de las fotografías obtenidas por sus enviados especiales a las Islas Malvinas durante la guerra de 1982.

“Se trata de un material exclusivo, en muchos casos jamás publicado, sobre los momentos clave del conflicto, la vida cotidiana de los isleños y la situación de los soldados argentinos en las trincheras”, informó la agencia en la presentación del dossier.

Titulado “Las fotos recuperadas de Malvinas”, el material es un documento de incuestionable valor histórico, disponible en el sitio telam.com.ar/fotos_malvinas, a 40 años de la guerra y en conmemoración al Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico.

Según informó Télam, el archivo está integrado por un conjunto de 2.250 fotografías, que fueron digitalizadas por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) a partir de un convenio de trabajo conjunto firmado en 2012, oportunamente renovado en 2021 por la presidenta de Télam, Bernarda Llorente.

Galerías

El informe especial está integrado por diez galerías que describen diferentes momentos del conflicto bélico de 1982.

En la primera, “El desembarco”, se incluyen 6 fotos de Osvaldo Zurlo, fechadas el 2 de abril, que fueron producidas y difundidas por la Armada; entre ellas figura una fotografía falsa de soldados plantando una bandera argentina en las islas, que en realidad se había realizado en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma).

La siguiente colección, “Operación Prensa”, muestra lo ocurrido el 3 de abril de 1982, cuando los militares llevaron a las islas más de 40 periodistas de diferentes medios, quienes sólo permanecieron horas en Malvinas, con la única excepción de los enviados de Télam y de Argentina Televisora Color (ATC).

La selección titulada  “Menéndez gobernador” incluye fotos del 7 de abril, cuando el general Mario Benjamín Menéndez asumió como gobernador militar de Malvinas, en un acto que contó con la presencia de nombres del arco castrense, político, sindical y cultural, entre ellos Jorge Rafael Videla, Sául Ubaldini, René Favaloro, Jorge Triacca, Carlos Contín, Jorge Abelardo Ramos, Manuel Solanet, Federico Zorraquín y monseñor Desiderio Collino. “La premisa era mostrar el amplio consenso que tenía la causa Malvinas”, argumentó Télam.

En la galería sobre “El primer bombardeo” se advierte que, como los primeros ataques ingleses ocurrieron a la noche, las imágenes se limitaron a diferentes vistas de paisajes de Malvinas, con lejanas columnas de humo y fuego sobre objetivos de imposible identificación. La serie se completa con fotografía de soldados en estado de alerta, transmitiendo la sensación de que, a pesar del primer bombardeo, la situación estaba controlada por las tropas argentinas.

La serie “Vida cotidiana” muestra imágenes del día a día de los isleños, que aparecen lejos de un escenario de conflicto armado; son fotos de gente despreocupada, niños jugando, vistas de la ciudad y el puerto, negocios y hasta calcomanías con la consigna “Usted tiene derecho a vivir en libertad”.

La galería titulada “Los soldados” incluye fotografías de conscriptos y uniformados en posiciones de guardia, comiendo, recibiendo rosarios y celebrando misa en una carpa; sin escenas de guerra ni de situaciones violentas.

“Las trincheras” contiene fotos de soldados argentinos en estado de alerta ante un posible ataque enemigo y, como contrapartida, en situación de diálogo y compartiendo cigarrillos.

La serie “El Irizar”, muestra cómo el buque fue acondicionado como barco hospital sobre el final de la Guerra. Allí se desempeñó la instrumentista María Marta Lemme, la única mujer registrada por los corresponsales de Télam y una de las seis que cumplieron funciones en las islas durante el conflicto bélico. Su foto a bordo del Irizar se difunde por primera vez en cuarenta años. Es uno de los hallazgos de la apertura de estos archivos.

En la galería “Las más conocidas”, si bien muchas de las fotografías han sido difundidas en innumerables oportunidades, quizás sea la primera vez que se exhiben de manera integral para documentar la importancia de su valor histórico.

La escena del soldado con la tapa del diario Crónica “Basta piratas: si nos atacan ¡van a la lona!” se convirtió en una imagen emblemática del triunfalismo que se buscó imponer desde los medios de comunicación.

Finalmente, “Los corresponsales” muestra el trabajo del equipo de enviados de Télam a Malvinas, integrado por los periodistas Juan José Marc, Diego Pérez Andrade, Juan Carlos Malod, y los reporteros gráficos Román Von Eckstein, Eduardo Navone y Eduardo Farré.

Fueron autorizados a permanecer en las islas durante todo el conflicto, bajo un severo control informativo. Enviaron textos y fotografías durante la guerra. Algunos materiales fueron censurados, otros directamente robados.

El material está dividido en 10 galerías temáticas.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto