Nuestras Redes

Nacionales

Tres periodistas misioneros afectados por cierre de la agencia Télam

Publicado

el

Télam

El gobierno de Javier Milei cerró este lunes la agencia de noticias Télam, tal como el presidente anunció el viernes en su discurso de apertura del 142° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

El cierre de la empresa estatal de información pública se concretó durante la madrugada del lunes, con el vallado del acceso a la sede de la agencia de Bolívar 531, en el microcentro porteño, que ocupaba desde 1980, y la baja del sitio web, que aparece con la leyenda “Página en reconstrucción”, con el escudo nacional.

A la par del bloqueo de los accesos al edificio de Bolívar y también al de la avenida Belgrano, el gobierno envió telegramas de “dispensa laboral” de siete días al personal, entre administrativos, periodistas y reporteros gráficos, que desde temprano comenzaron a manifestarse en defensa de sus lugares de trabajo.

La noticia fue confirmada esta mañana por el vocero presidencial, Manuel Adorni, que justificó la medida en un “déficit de $20.000 millones” de la agencia, y aseguró que la decisión “no tiene nada que ver con la libertad de prensa y el pluralismo”.

Línea de flotación

“Estamos angustiados, preocupados; no tenemos información; anoche tomamos conocimiento del vallado en los dos edificios de la agencia, pero no sabemos qué va a pasar”, relató a La Voz de Misiones el periodista Sergio Centenaro, uno de los tres trabajadores de Télam Misiones afectados por la decisión gubernamental.

“Estamos conectados por Whatsapp con los compañeros, agremiados en los sindicatos de Fatpren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa), Sitrapren (Sindicato de Trabajadores de Prensa), y Sipreba (Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires)”, contó Centenaro.

Centenaro recordó los anteriores intentos de cierre y privatización, de los gobiernos de Fernando de la Rúa, a fines de los ’90, y de Mauricio Macri, en 2018, donde el entonces director, el actual diputado del PRO Hernán Lombardi, desvinculó en un solo día a 357 trabajadores, entre los que se contaban los periodistas y fotógrafos misioneros.

Télam fue testigo del bombardeo de Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955.

“Ese día jugaba Argentina – Nigeria, me acuerdo”, relató Centenaro y contó: “Nos llegaron los telegramas y luego de una lucha ardua logramos la reincorporación”.

Ahora, es más agresivo, violento, radical lo que está haciendo Javier Milei, cerrando todos los portales, las cableras, dando de baja todo”, señaló el periodista misionero, con más de 10 años en la agencia.

“Nos dio una semana con goce de haberes, la incertidumbre es máxima; ignoramos qué es lo que se viene; supongo que despidos”, añadió.

En la misma situación quedaron sus compañeros Raúl Arévalos y Pablo Noguera, con 10 y 20 años antigüedad.

“Es el único ingreso que tengo, es mi ingreso principal, por lo tanto, para mí, es un tiro por debajo de la línea de frotación”, lamentó y aseguró: “Vamos dar la lucha sindical y no vamos a callarnos”.

Apagón informativo

En el mismo sentido, se expresó el corresponsal de Télam Corrientes, Juan Manuel Laprovitta, quien consideró el cierre de la agencia como un “apagón informativo”.

“Más allá de la masacre laboral y del ataque a la libertad de prensa, el cierre de Télam, tan abrupto, es un apagón informativo”, sentenció el periodista correntino.

“Son muchas las razones para defender a Télam”, significó Laprovitta en diálogo con LVM.

En Corrientes, el cierre afectó también a sus compañeros Patricia Arrúa y Germán Pomar.

“Télam es la principal fuente de información del periodismo argentino, abarca las más grandes audiencias federales”, afirmó el periodista y explicó: “No solo porque permite a las provincias nacionalizar sus contenidos, sino también porque muchas veces es el único medio que le da lugar a informaciones que no son publicadas por el ecosistema local de información periodística”.

La agenda estatal de noticias fue uno de los dos medios autorizados para la cobertura de la guerra de Malvinas, en 1982.

“Esa la importancia estratégica que tiene Télam y que se está anulando en el país, es un servicio esencial para la gente, el pueblo, las audiencias provinciales, que debe brindar el Estado, nacionalizar la información”, argumentó Laprovitta.

“Ese es el contenido estratégico que tiene la agencia, y que este Estado gobernado por el libertario anarco capitalista está desguazando una estructura que es esencial para el federalismo”, remarcó.

Testigo de la historia

Creada bajo el nombre de ‘Telenoticiosa Americana’ el 14 de abril de 1945, Télam fue testigo de primera fila de la historia nacional de la posguerra y un emblema del periodismo argentino.

Fue fundada a instancias del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, con el objetivo de hacer frente a la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United Press  International (UPI) y Associated Press (AP), y en sus inicios funcionaba como una empresa de capitales mixtos, públicos y privados.

A lo largo de su historia, la agencia soportó intervenciones de los gobiernos de turno, como el de la dictadura autodenominada “Libertadora”, que derrocó a Perón en 1955; fue privatizada en 1959, durante el gobierno de Arturo Frondizi, y clausurada durante el gobierno de facto de José María Guido, el 30 de mayo de 1963.

En 1968,  la dictadura de Juan Carlos Onganía compró el total del paquete accionario y la agencia fue estatizada, a la par que el Gobierno dispuso que toda la publicidad oficial fuera diseñada y difundida por Télam, lo que permitió le permitió generar recursos propios.

A partir de allí, Télam retoma su crecimiento e incorpora entre sus abonados a los canales de televisión y los diarios nacionales, en una época en que las primeras máquinas de teletipos empiezan a reemplazar al correo en la transmisión de la información.

Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el régimen convirtió a Télam en un órgano de propaganda, lo que sin embargo no impidió que sus periodistas y reporteros pudieran producir material que pudo burlar la censura y salir al mundo.

La conocida imagen del helicóptero que transportó al presidente Fernando de la Rúa, luego de renunciar en diciembre de 2001.

Junto al entonces Argentina Televisora Color (ATC), Télam fue uno de los dos únicos medios autorizados a cubrir la Guerra de Malvinas, y mucho de ese material que fuera censurado por la dictadura es hoy un documento incontrastable de una gesta que marcó al país.

El régimen también se cobró la vida de tres periodistas de Télam, que hasta hoy están desaparecidos: Alejandro Martín Almeida, Héctor Jesús Ferreiros y Cecilia Elida Gómez Rosano.

Con la llegada de la democracia, en 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín resistió la presión de las agencias privadas, de cerrar Télam, que durante esa época abrió una corresponsalía en Europa y se incorporó al servicio de agencias latinoamericanas de la Unesco.

Desde entonces, la agencia estatal de noticias soportó distintos intentos de cierre, durante el menemismo y el gobierno de la Alianza, en los años ’90; y más recientemente, de Mauricio Macri, en 2018.

El cierre, concretado esta madrugada, clausura 79 años de periodismo argentino y baja la persiana de una empresa pública que la historia colocó a la par de otras compañías de su tipo emblemáticas en el mundo, como la BBC de Londres y la RAI italiana.

Diego Maradona y Lionel Messi en una foto de Télam.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

El gobierno limitó acceso a la información sobre los perros de Milei

Publicado

el

perros

El gobierno le puso un bozal a la información sobre los perros del presidente Javier Milei, que viven en la Quinta de Olivos en una serie de caniles especialmente ambientados.

Un reciente dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación, a cargo del ministro Rodolfo Barra, estableció límites para las solicitudes de acceso a la información sobre el tema y los extendió a cualquier dato que pueda ser considerado parte de la “vida privada” de Milei.

Barra, contestó así un pedido de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, ante los requerimientos sobre los clones de cuatro patas de su hermano, amparados en la Ley de Acceso a la Información Pública 27.275, y dictaminó que las consultas deben rechazarse por “banales”.

Los perros, a quien Milei llama “mis hijitos de cuatro patas”, fueron desde el día después del triunfo electoral un tema de interés que, incluso, en un determinado momento fue abordado como una cuestión de Estado.

En mayo pasado, un informe de CNN Español mostró cómo fue la clonación de Conan, por la que Milei pagó US$50.000 y de la que resultaron los cinco mastines ingleses que lo acompañan en Olivos.

Banalidades

El dictamen de Barra se ocupó en primer término de aclarar que, según la información que recibió de Karina Milei, los gastos que generaron los perros del presidente no corrieron por cuenta del Tesoro Nacional, y además afirmó que la naturaleza de la información que se solicita corresponde a la “vida privada” del mandatario y no afecta al interés público.

La banalidad misma de la cuestión impone no sólo el rechazo del pedido sino que debería mover a la reflexión acerca del gasto (material y personal) innecesario, inútil e intrascendente que, para el Tesoro, este tipo de solicitudes provoca”, escribió.

“En todos los casos las áreas competentes de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación informaron que los gastos vinculados con el acondicionamiento del Sector Casa sustentable, para ser utilizado para caniles y/o los relacionados con el cuidado y manutención de las mascotas, no fueron abonados con fondos del Tesoro Nacional”, indicó.

Barra, reconoció el rango constitucional del acceso a la información pública, ya que promueve la “participación ciudadana” y la “transparencia” en la gestión, aunque más adelante indicó que las consultas ciudadanas recibidas por la oficina de Karina Milei no se corresponden con el espíritu de la ley.

“La consulta que motiva esta intervención -explicó Barra- tiene como antecedente las numerosas peticiones dirigidas a conocer ciertos aspectos vinculados a las mascotas del Presidente de la Nación, tales como, la cantidad, raza, nombre, edad, marca y tipo del alimento que consumen, elementos destinados al cuidado y manutención, incluido su embellecimiento; información vinculada a su estadía en la residencia Presidencial -fecha de ingreso, profesionales afectados a su cuidado pasado y presente, entre otros-, y al origen de los fondos con los que se solventaron las obras destinadas a su alojamiento (caniles)”.

Admitir este tipo de solicitudes -sostuvo Barra- importaría un notorio apartamiento del espíritu y la letra de la Ley, con consecuencias no deseables a la luz del objetivo que persigue el régimen, llevando al absurdo de procesar por dicho procedimiento, pedidos que no involucran cuestiones públicas ligadas a la actividad estatal.”

“La información a la que se hace referencia en el objeto de la consulta no califica como pública, no se justifica su divulgación”, escribió.

“La información que se solicita se refiere a un aspecto de la vida privada y familiar del Señor Presidente de la Nación”, dictaminó Barra y explicó: “Si bien, la Residencia Presidencial de Olivos es una instalación pública, también es el hogar temporal del Presidente y la privacidad de este espacio debe ser respetada”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

El gobierno aumentó por decreto el salario mínimo en cuotas hasta octubre

Publicado

el

salario mínimo

Tras el fracaso de las conversaciones con empresarios y sindicatos, el gobierno nacional estableció por decreto los aumentos del salario mínimo que regirán en los próximos meses, elevando el monto a $254.231,91 pesos en julio y hasta llegar a $271.571,22 en octubre.

Los incrementos fueron instrumentados a partir de la Resolución 13/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial y comenzarán a regir desde el próximo mes.

El decreto establece que el salario mínimo, vital y móvil pasará de los actuales $234.315,24 a $254.231,91 en julio, para todos los trabajadores mensualizados que cumplen una jornada legal completa de trabajo. Para los trabajadores jornalizados, en tanto, la hora subirá a $1.271,16.

Desde el 1 de agosto, por su parte, el piso salarial será de $262.432,93 para la jornada laboral y de $1.312,16 por hora para trabajadores jornalizados. Los montos de septiembre, a su vez, serán de $268.056,50 y de $1.340,28, respectivamente.

El último aumento dispuesto en este decreto será en octubre, mes en el cual el mínimo llegará a los $271.571,22, mientras que la hora de trabajo se abonará $1.357,86.

“En ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente”, se aclaró en la resolución firmada por el gobierno que lidera el presidente Javier Milei.

El más bajo en tres décadas

De acuerdo a un informe del Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), que encabeza Hugo “Cachorro” Godoy, el salario mínimo tiene un poder de compra 32,1% menor del que tenía en noviembre del año pasado, ya que “los aumentos nominales sumaron 60,5% respecto de noviembre de 2023, cuando en el mismo período se proyecta acumular una inflación superior al 136%”.

El mismo estudio indicó que en lo que va del año, el salario mínimo en términos reales fue 53,1% menor que en 2015 y está en el nivel “más bajo de las últimas tres décadas”.

Y agregó: “El valor es inferior incluso al vigente durante la mayor parte de la década de 1990. En ese entonces, como ahora, el nivel era tan bajo que este instrumento había perdido su rol como piso salarial, tal como se buscaba desde un gobierno que bregaba por la desregulación y flexibilización del mercado de trabajo”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Sturzenegger desmintió extensión de jornada laboral y vuelta del “ticket canasta”

Publicado

el

Sturzenegger

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, desmintió que el gobierno estuviera impulsando la extensión de la jornada laboral y la vuelta de los “tickets canasta”, como publicaron esta semana diarios porteños como El Destape, Crónica y Página/12, y un sinnúmero de medios provinciales, entre los que se cuenta La Voz de Misiones.

FALSO”, se limitó a escribir Sturzenegger en su cuenta de X sobre un artículo de El Destape, que daba cuenta de la información surgida a la par de la reglamentación del capítulo laboral de la Ley Bases y las conversaciones del secretario de Trabajo, Julio Cordero, con representantes de las centrales sindicales y las cámaras empresariales.

La información periodística desmentida por el ministro, sugería que el plan de avanzar en una reforma laboral que reponga figuras jurídicas de los ’90, como los tickets creados por el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, que permitía a las patronales pagar parte de los salarios de sus trabajadores en vales de comida intercambiables en supermercados, está “inspirado” en ideas que Sturzenegger ya plasmó en el mega DNU 70/23, cuyo capítulo laboral fue frenado por un amparo que está a consideración de la Corte Suprema de Justicia.

La idea es ampliar la jornada laboral, de 8 a 12 horas, por convenio colectivo; la vuelta de los tickets y la habilitación de contratos de tipo “intermedio”, que introduzcan nuevas figuras en la relación laboral, como la del “trabajador colaborador”, diseñada para los monotributistas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto