Nuestras Redes

Nacionales

Tres periodistas misioneros afectados por cierre de la agencia Télam

Publicado

el

Télam

El gobierno de Javier Milei cerró este lunes la agencia de noticias Télam, tal como el presidente anunció el viernes en su discurso de apertura del 142° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

El cierre de la empresa estatal de información pública se concretó durante la madrugada del lunes, con el vallado del acceso a la sede de la agencia de Bolívar 531, en el microcentro porteño, que ocupaba desde 1980, y la baja del sitio web, que aparece con la leyenda “Página en reconstrucción”, con el escudo nacional.

A la par del bloqueo de los accesos al edificio de Bolívar y también al de la avenida Belgrano, el gobierno envió telegramas de “dispensa laboral” de siete días al personal, entre administrativos, periodistas y reporteros gráficos, que desde temprano comenzaron a manifestarse en defensa de sus lugares de trabajo.

La noticia fue confirmada esta mañana por el vocero presidencial, Manuel Adorni, que justificó la medida en un “déficit de $20.000 millones” de la agencia, y aseguró que la decisión “no tiene nada que ver con la libertad de prensa y el pluralismo”.

Línea de flotación

“Estamos angustiados, preocupados; no tenemos información; anoche tomamos conocimiento del vallado en los dos edificios de la agencia, pero no sabemos qué va a pasar”, relató a La Voz de Misiones el periodista Sergio Centenaro, uno de los tres trabajadores de Télam Misiones afectados por la decisión gubernamental.

“Estamos conectados por Whatsapp con los compañeros, agremiados en los sindicatos de Fatpren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa), Sitrapren (Sindicato de Trabajadores de Prensa), y Sipreba (Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires)”, contó Centenaro.

Centenaro recordó los anteriores intentos de cierre y privatización, de los gobiernos de Fernando de la Rúa, a fines de los ’90, y de Mauricio Macri, en 2018, donde el entonces director, el actual diputado del PRO Hernán Lombardi, desvinculó en un solo día a 357 trabajadores, entre los que se contaban los periodistas y fotógrafos misioneros.

Télam fue testigo del bombardeo de Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955.

“Ese día jugaba Argentina – Nigeria, me acuerdo”, relató Centenaro y contó: “Nos llegaron los telegramas y luego de una lucha ardua logramos la reincorporación”.

Ahora, es más agresivo, violento, radical lo que está haciendo Javier Milei, cerrando todos los portales, las cableras, dando de baja todo”, señaló el periodista misionero, con más de 10 años en la agencia.

“Nos dio una semana con goce de haberes, la incertidumbre es máxima; ignoramos qué es lo que se viene; supongo que despidos”, añadió.

En la misma situación quedaron sus compañeros Raúl Arévalos y Pablo Noguera, con 10 y 20 años antigüedad.

“Es el único ingreso que tengo, es mi ingreso principal, por lo tanto, para mí, es un tiro por debajo de la línea de frotación”, lamentó y aseguró: “Vamos dar la lucha sindical y no vamos a callarnos”.

Apagón informativo

En el mismo sentido, se expresó el corresponsal de Télam Corrientes, Juan Manuel Laprovitta, quien consideró el cierre de la agencia como un “apagón informativo”.

“Más allá de la masacre laboral y del ataque a la libertad de prensa, el cierre de Télam, tan abrupto, es un apagón informativo”, sentenció el periodista correntino.

“Son muchas las razones para defender a Télam”, significó Laprovitta en diálogo con LVM.

En Corrientes, el cierre afectó también a sus compañeros Patricia Arrúa y Germán Pomar.

“Télam es la principal fuente de información del periodismo argentino, abarca las más grandes audiencias federales”, afirmó el periodista y explicó: “No solo porque permite a las provincias nacionalizar sus contenidos, sino también porque muchas veces es el único medio que le da lugar a informaciones que no son publicadas por el ecosistema local de información periodística”.

La agenda estatal de noticias fue uno de los dos medios autorizados para la cobertura de la guerra de Malvinas, en 1982.

“Esa la importancia estratégica que tiene Télam y que se está anulando en el país, es un servicio esencial para la gente, el pueblo, las audiencias provinciales, que debe brindar el Estado, nacionalizar la información”, argumentó Laprovitta.

“Ese es el contenido estratégico que tiene la agencia, y que este Estado gobernado por el libertario anarco capitalista está desguazando una estructura que es esencial para el federalismo”, remarcó.

Testigo de la historia

Creada bajo el nombre de ‘Telenoticiosa Americana’ el 14 de abril de 1945, Télam fue testigo de primera fila de la historia nacional de la posguerra y un emblema del periodismo argentino.

Fue fundada a instancias del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, con el objetivo de hacer frente a la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United Press  International (UPI) y Associated Press (AP), y en sus inicios funcionaba como una empresa de capitales mixtos, públicos y privados.

A lo largo de su historia, la agencia soportó intervenciones de los gobiernos de turno, como el de la dictadura autodenominada “Libertadora”, que derrocó a Perón en 1955; fue privatizada en 1959, durante el gobierno de Arturo Frondizi, y clausurada durante el gobierno de facto de José María Guido, el 30 de mayo de 1963.

En 1968,  la dictadura de Juan Carlos Onganía compró el total del paquete accionario y la agencia fue estatizada, a la par que el Gobierno dispuso que toda la publicidad oficial fuera diseñada y difundida por Télam, lo que permitió le permitió generar recursos propios.

A partir de allí, Télam retoma su crecimiento e incorpora entre sus abonados a los canales de televisión y los diarios nacionales, en una época en que las primeras máquinas de teletipos empiezan a reemplazar al correo en la transmisión de la información.

Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el régimen convirtió a Télam en un órgano de propaganda, lo que sin embargo no impidió que sus periodistas y reporteros pudieran producir material que pudo burlar la censura y salir al mundo.

La conocida imagen del helicóptero que transportó al presidente Fernando de la Rúa, luego de renunciar en diciembre de 2001.

Junto al entonces Argentina Televisora Color (ATC), Télam fue uno de los dos únicos medios autorizados a cubrir la Guerra de Malvinas, y mucho de ese material que fuera censurado por la dictadura es hoy un documento incontrastable de una gesta que marcó al país.

El régimen también se cobró la vida de tres periodistas de Télam, que hasta hoy están desaparecidos: Alejandro Martín Almeida, Héctor Jesús Ferreiros y Cecilia Elida Gómez Rosano.

Con la llegada de la democracia, en 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín resistió la presión de las agencias privadas, de cerrar Télam, que durante esa época abrió una corresponsalía en Europa y se incorporó al servicio de agencias latinoamericanas de la Unesco.

Desde entonces, la agencia estatal de noticias soportó distintos intentos de cierre, durante el menemismo y el gobierno de la Alianza, en los años ’90; y más recientemente, de Mauricio Macri, en 2018.

El cierre, concretado esta madrugada, clausura 79 años de periodismo argentino y baja la persiana de una empresa pública que la historia colocó a la par de otras compañías de su tipo emblemáticas en el mundo, como la BBC de Londres y la RAI italiana.

Diego Maradona y Lionel Messi en una foto de Télam.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

El 2024 cerró con una inflación acumulada de 117,8%

Publicado

el

inflacion

En la tarde hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación acumulada en 2024 fue de 117,8% y en diciembre registró un 2,7%, marcando sus principales incrementos en Vivienda (5,3%), Comunicación (5,0%), Restaurantes y hoteles (4,6%) y Alimentos (2,2%).

Según el Índice de Precios al Consumidor, las dos divisiones con menores variaciones durante ese mes fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.

De esta manera, los resultados muestran que los precios se aceleraron en el último mes del año, teniendo en cuenta que en noviembre la inflación fue de 2,4 y en diciembre igualó la cifra registrada en el mes de octubre, aunque continúa por debajo del 3%.

Repercusiones

Respecto a las especulaciones económicas, el ministro Luis Caputo, dijo que los datos confirman “la continuidad del proceso de desinflación”. 

Y agregó: “Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.

La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023

Publicado

el

Milei firmó DNU para envío de fondos a provincias para financiamiento educativo

Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.

De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.

Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.

A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Antecedentes y tensiones con las provincias

El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.

En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.

Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.

En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.

Posibles cambios a partir de febrero

Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes. 

Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas

Publicado

el

El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.

Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.

La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.

Antecedente

El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.

El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.

Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.

Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.

En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto