Nacionales
Tres periodistas misioneros afectados por cierre de la agencia Télam

El gobierno de Javier Milei cerró este lunes la agencia de noticias Télam, tal como el presidente anunció el viernes en su discurso de apertura del 142° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.
El cierre de la empresa estatal de información pública se concretó durante la madrugada del lunes, con el vallado del acceso a la sede de la agencia de Bolívar 531, en el microcentro porteño, que ocupaba desde 1980, y la baja del sitio web, que aparece con la leyenda “Página en reconstrucción”, con el escudo nacional.
A la par del bloqueo de los accesos al edificio de Bolívar y también al de la avenida Belgrano, el gobierno envió telegramas de “dispensa laboral” de siete días al personal, entre administrativos, periodistas y reporteros gráficos, que desde temprano comenzaron a manifestarse en defensa de sus lugares de trabajo.
La noticia fue confirmada esta mañana por el vocero presidencial, Manuel Adorni, que justificó la medida en un “déficit de $20.000 millones” de la agencia, y aseguró que la decisión “no tiene nada que ver con la libertad de prensa y el pluralismo”.
Línea de flotación
“Estamos angustiados, preocupados; no tenemos información; anoche tomamos conocimiento del vallado en los dos edificios de la agencia, pero no sabemos qué va a pasar”, relató a La Voz de Misiones el periodista Sergio Centenaro, uno de los tres trabajadores de Télam Misiones afectados por la decisión gubernamental.
“Estamos conectados por Whatsapp con los compañeros, agremiados en los sindicatos de Fatpren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa), Sitrapren (Sindicato de Trabajadores de Prensa), y Sipreba (Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires)”, contó Centenaro.
Centenaro recordó los anteriores intentos de cierre y privatización, de los gobiernos de Fernando de la Rúa, a fines de los ’90, y de Mauricio Macri, en 2018, donde el entonces director, el actual diputado del PRO Hernán Lombardi, desvinculó en un solo día a 357 trabajadores, entre los que se contaban los periodistas y fotógrafos misioneros.

Télam fue testigo del bombardeo de Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955.
“Ese día jugaba Argentina – Nigeria, me acuerdo”, relató Centenaro y contó: “Nos llegaron los telegramas y luego de una lucha ardua logramos la reincorporación”.
“Ahora, es más agresivo, violento, radical lo que está haciendo Javier Milei, cerrando todos los portales, las cableras, dando de baja todo”, señaló el periodista misionero, con más de 10 años en la agencia.
“Nos dio una semana con goce de haberes, la incertidumbre es máxima; ignoramos qué es lo que se viene; supongo que despidos”, añadió.
En la misma situación quedaron sus compañeros Raúl Arévalos y Pablo Noguera, con 10 y 20 años antigüedad.
“Es el único ingreso que tengo, es mi ingreso principal, por lo tanto, para mí, es un tiro por debajo de la línea de frotación”, lamentó y aseguró: “Vamos dar la lucha sindical y no vamos a callarnos”.
Apagón informativo
En el mismo sentido, se expresó el corresponsal de Télam Corrientes, Juan Manuel Laprovitta, quien consideró el cierre de la agencia como un “apagón informativo”.
“Más allá de la masacre laboral y del ataque a la libertad de prensa, el cierre de Télam, tan abrupto, es un apagón informativo”, sentenció el periodista correntino.
“Son muchas las razones para defender a Télam”, significó Laprovitta en diálogo con LVM.
En Corrientes, el cierre afectó también a sus compañeros Patricia Arrúa y Germán Pomar.
“Télam es la principal fuente de información del periodismo argentino, abarca las más grandes audiencias federales”, afirmó el periodista y explicó: “No solo porque permite a las provincias nacionalizar sus contenidos, sino también porque muchas veces es el único medio que le da lugar a informaciones que no son publicadas por el ecosistema local de información periodística”.

La agenda estatal de noticias fue uno de los dos medios autorizados para la cobertura de la guerra de Malvinas, en 1982.
“Esa la importancia estratégica que tiene Télam y que se está anulando en el país, es un servicio esencial para la gente, el pueblo, las audiencias provinciales, que debe brindar el Estado, nacionalizar la información”, argumentó Laprovitta.
“Ese es el contenido estratégico que tiene la agencia, y que este Estado gobernado por el libertario anarco capitalista está desguazando una estructura que es esencial para el federalismo”, remarcó.
Testigo de la historia
Creada bajo el nombre de ‘Telenoticiosa Americana’ el 14 de abril de 1945, Télam fue testigo de primera fila de la historia nacional de la posguerra y un emblema del periodismo argentino.
Fue fundada a instancias del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, con el objetivo de hacer frente a la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United Press International (UPI) y Associated Press (AP), y en sus inicios funcionaba como una empresa de capitales mixtos, públicos y privados.
A lo largo de su historia, la agencia soportó intervenciones de los gobiernos de turno, como el de la dictadura autodenominada “Libertadora”, que derrocó a Perón en 1955; fue privatizada en 1959, durante el gobierno de Arturo Frondizi, y clausurada durante el gobierno de facto de José María Guido, el 30 de mayo de 1963.
En 1968, la dictadura de Juan Carlos Onganía compró el total del paquete accionario y la agencia fue estatizada, a la par que el Gobierno dispuso que toda la publicidad oficial fuera diseñada y difundida por Télam, lo que permitió le permitió generar recursos propios.
A partir de allí, Télam retoma su crecimiento e incorpora entre sus abonados a los canales de televisión y los diarios nacionales, en una época en que las primeras máquinas de teletipos empiezan a reemplazar al correo en la transmisión de la información.
Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el régimen convirtió a Télam en un órgano de propaganda, lo que sin embargo no impidió que sus periodistas y reporteros pudieran producir material que pudo burlar la censura y salir al mundo.

La conocida imagen del helicóptero que transportó al presidente Fernando de la Rúa, luego de renunciar en diciembre de 2001.
Junto al entonces Argentina Televisora Color (ATC), Télam fue uno de los dos únicos medios autorizados a cubrir la Guerra de Malvinas, y mucho de ese material que fuera censurado por la dictadura es hoy un documento incontrastable de una gesta que marcó al país.
El régimen también se cobró la vida de tres periodistas de Télam, que hasta hoy están desaparecidos: Alejandro Martín Almeida, Héctor Jesús Ferreiros y Cecilia Elida Gómez Rosano.
Con la llegada de la democracia, en 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín resistió la presión de las agencias privadas, de cerrar Télam, que durante esa época abrió una corresponsalía en Europa y se incorporó al servicio de agencias latinoamericanas de la Unesco.
Desde entonces, la agencia estatal de noticias soportó distintos intentos de cierre, durante el menemismo y el gobierno de la Alianza, en los años ’90; y más recientemente, de Mauricio Macri, en 2018.
El cierre, concretado esta madrugada, clausura 79 años de periodismo argentino y baja la persiana de una empresa pública que la historia colocó a la par de otras compañías de su tipo emblemáticas en el mundo, como la BBC de Londres y la RAI italiana.

Diego Maradona y Lionel Messi en una foto de Télam.
Nacionales
Gobierno autorizó a la Policía Federal a vigilar redes y requisar sin orden judicial

En un acto esta tarde en la sede del Cuerpo de Policía Montada, en el barrio porteño de Palermo, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron el Departamento Federal de Investigación (DFI) que, con un logo casi idéntico al famoso FBI estadounidense, absorberá el 80% de las tareas de la Policía Federal (PFA) y se enfocará en el crimen organizado.
Según explicó el mismo presidente, se trata de una “reconversión profunda que transformará para siempre” a la fuerza federal, “replicando el espíritu” del legendario fundador del FBI norteamericano, J. Edgard Hoover.
El punto más controversial del Decreto 383/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial de la República Argentina, es la autorización a la PFA para realizar ciberpatrullajes y requisas sin orden judicial.
El Decreto establece un cambio profundo en el rol operativo de la fuerza de seguridad, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito.
Desde este martes, la PFA tiene la facultad de intervenir a partir de posteos de redes sociales y no necesitará la orden de un juez para hacerlo, e incluso puede utilizar la base de datos del Estado para ubicar a una persona.
“Hemos decidido reformar la PFA para reconvertirla en una fuerza dedicada a la investigación criminal y para eso creamos en DFI al interior de la PFA”, sostuvo Milei, en el acto de Palermo que compartió con Bullrich y otros funcionarios del gobierno, como Karina Milei, Guillermo Francos y los ministros Mariano Cuneo Libarona (Justicia), Mario Lugones (Salud), Luis Petri (Defensa), y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros.
aviso_326993Nacionales
Fiscales rechazaron prisión domiciliaria para CFK y ahora decide el Tribunal

Los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola dictaminaron en contra del pedido de prisión domiciliaria efectuado por la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aunque la resolución final continúa en manos del Tribunal Oral Federal Dos, cuyas autoridades podrían resolver la cuestión este mismo martes, un día antes del vencimiento del plazo otorgado a CFK para iniciar el cumplimiento de su condena a 6 años de cárcel.
En un dictamen de diez páginas, los fiscales alegaron que “no se advierten las razones humanitarias que justifican conceder una medida excepcional como lo es la detención domiciliaria” y agregaron que “no se encuentran configuradas ni esgrimidas razones de salud o personales que, vinculadas a la edad, permitan inferir que el encierro carcelario pueda afectar el derecho a un trato digno o humanitario reconocido a las personas privadas de su libertad”.
Además, consideraron que CFK no argumentó ningún motivo de salud como para no estar en prisión e indicaron que la cuestión de edad -72 años- no es una obligación, sino una posibilidad prevista en la ley.
Sobre este tema citaron como ejemplo el caso de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de la Nación, quien cumple condena en prisión por la tragedia de Once y al cumplir 70 años pidió la prisión domiciliaria pero le fue rechazada.
A pesar de la opinión fiscal, la decisión final le corresponde a los magistrados TOF 2 y las fuentes que siguen de cerca el caso estiman que la cuestión podría resolver hoy, un día antes del plazo otorgado para que se presente a Comodoro Py, lo cual podría darse en medio de una gran marcha organizada por militantes peronistas y seguidores partidarios.
La ex presidenta ya avisó que acatará la orden judicial, aunque solicitó cumplir su pena con arresto domiciliario en su departamento en cale San José 1.111 del barrio porteño de Montserrat, donde todos los días es acompañada por un numeroso grupo de personas que se aglomera bajo su balcón desde el día de la confirmación de su condena por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Tanto Luciani como Mola fueron severamente señalados por CFK durante el transcurso de la causa Vialidad por sus vínculos con el ex presidente Mauricio Macri, relevando encuentros, visitas y hasta actividades recreacionales juntos en la quinta Los Abrojos.
Nacionales
Paritarias bancarias: el salario inicial ascendió a $1,8 millones

La Asociación Bancaria, conducida por Sergio Palazzo, que además es diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos (FdT), firmó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresariales y el salario inicial de los trabajadores del sector llegará al asciende a $1.779.351,32.
La suba se corresponde a una actualización de los sueldos de mayo de 2025 y se traduce en un 1,5% de aumento, en línea al índice de inflación comunicado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Censos (Indec).
De esta manera, el sector bancario acumula aumentos de 13,5% en lo que va del año y en junio un trabajador que recién se inicie tendrá un sueldo de $1.779.351,32, al que se suma el monto correspondiente a la participación en las ganancias del sector (ROE), que se estableció en $80.365,30.
Según detalló Infobae, el incremento salarial se aplica sobre la totalidad de las remuneraciones mensuales brutas, incluyendo componentes remunerativos y no remunerativos, así como adicionales convencionales y no convencionales.
Además del salario mensual, el ajuste impacta en el monto correspondiente al Día del Bancario, celebrado cada 6 de noviembre, cuando los empleados del sector perciben un bono anual adicional.
Con esta última actualización, el monto mínimo del bono quedó fijado en $1.586.230,15, valor que también estará sujeto a correcciones futuras según las próximas actualizaciones salariales mensuales.
El acuerdo fue rubricado entre la Asociación Bancaria y las siguientes entidades: Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y el Banco Central de la República Argentina. Este esquema de revisión mensual se mantiene como un caso excepcional dentro de las negociaciones paritarias, dada la capacidad financiera del sector y la existencia de una cláusula específica dentro del convenio colectivo de trabajo.
ACTUALIZACIÓN SALARIAL MAYO 2025
Comunicamos los montos iniciales correspondientes a la actualización salarial del mes de Mayo de 2025.
Más info → https://t.co/3VMa2NQwhk pic.twitter.com/8i0Q1PXkT0
— Asociación Bancaria (@La_Bancaria) June 13, 2025
-
Política hace 14 horas
Ramón Amarilla propone derogar la ley de lemas y recortar dietas a diputados
-
Ambiente hace 5 días
Ganadero de Wanda grabó a yaguareté en su chacra: “Ya me mató novillos”
-
Información General hace 1 día
Rige alerta amarilla por tormentas desde esta noche hasta el jueves
-
Política hace 5 días
Por la Vida y los Valores anuncia la liberación de Ramón Amarilla
-
Política hace 4 días
Amarilla libre, con caravana y acto en la plaza: “La dignidad no se negocia”
-
Información General hace 6 días
El CGE sancionó al docente de la Comercio 8 acusado de abuso
-
Policiales hace 6 horas
El hijo de un criminal paraguayo abatido está detrás del robo de $120 millones
-
Política hace 5 días
Esta tarde liberan a Ramón Amarilla y habrá caravana hasta Posadas