Nacionales
Inym ante diputados nacionales: “El DNU deja al productor a la deriva”
El director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), Jonas Petterson, se sumó a la lista de oradores que participaron del plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, donde se debate el contenido de la Ley Ómnibus.
Si bien los cambios en la estructura del organismo fueron introducidos a través del mega DNU y no están contemplados dentro de la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el artículo 654 del proyecto del presidente Javier Milei ratifica el decreto de necesidad y urgencia, el cual rige desde el 29 de diciembre.
El encargado de representar al Inym fue el actual director interino, Jonas Petterson, quien realizó su presentación de forma online, en la que comenzó recordando la creación del instituto, “luego de una larga lucha de los productores que venían de una tremenda crisis económica”.
Sobre la “afectación” que produce la medida del gobierno nacional, que corrió a la entidad de la mesa de negociaciones por los valores de la materia prima, Petterson consideró que se trataba de “una herramienta fundamental para poder tener una previsión de futuro y poder tener precios mínimos de garantía”.
Según el yerbatero, la eliminación de estas facultades “deja al productor totalmente a la deriva y a la buena de Dios”, debido a que, ante la liberalización del mercado, “no tenemos condiciones para pelear en el ámbito de la oferta y la demanda”.
El director agregó que la mayoría de los productores “debe vender la producción a las industrias que tienen un poder adquisitivo muy grande y además manejan un stock muy grande de yerba mate, y son productores”.
“Necesitamos ese amparo que nos da la ley del Inym para garantizarnos ese precio mínimo de sostén. Si nosotros no logramos eso, ¿cómo vamos a negociar con los industriales?”, cuestionó ante los diputados nacionales presentes en el anexo del Congreso.
“Ley también elimina la posibilidad de crear registros, que para nosotros es fundamental”, consideró Petterson y añadió: “El tener un registro que nos diga quiénes somos y cuántos somos, cuánto producimos y a quienes le vendemos, es fundamental”.
Actualmente, entre Misiones y Corrientes, las únicas productoras de yerba en el país, son 13.000 los pequeños colonos. Además, dos empresas de la provincia vecina concentran el 40% de la industrialización, mientras “el resto está distribuida en pequeñas empresas”.
Del total de la producción, “el 90% se vende en el país y el 10% se exporta”, informó Petterson e insistió: “No tenemos condiciones de generar equilibrios si no tenemos registros propios, que hoy quieren eliminar con el DNU”.
“Creemos que no hay manera de que una ley que fue creada para defender al pequeño y mediano productor, para defender a los más vulnerables de la cadena, se modifique para empeorarla o para beneficiar al sector más poderoso”, postuló el director y cerró: “Si la ley se modifica, tiene que ser para mejorarla en el mismo sentido en que se creó”.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 2 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 2 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 1 díaLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Política hace 1 díaGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 3 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 2 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 2 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
