Nacionales
Detienen a un youtuber acusado de amenazar de muerte a Cristina
El youtuber Eduardo Prestofelippo (28), conocido en redes sociales como “El Presto”, con más de 240 mil suscriptores a su canal en la red social de videos, fue detenido este jueves en la provincia de Córdoba. Está imputado por los delitos de incitación al odio y la violencia y por amenazas dirigidas a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El Presto fue arrestado en su casa de Nueva Córdoba, en un operativo realizado por la delegación Córdoba de la Policía Federal, según informaron fuentes de esa fuerza a Infobae. La detención se produjo por el delito de resistencia a la autoridad. Es que Prestofelippo, según lo notificado por las fuentes, no quiso dejar pasar a los efectivos que tenían una orden de allanamiento librada por el juez Alejandro Sánchez Freytes.
Días atrás, Prestofelippo había sido imputado a raíz de publicaciones suyas en la red social Twitter en las que se lo acusa de alentar e incitar al odio y la violencia colectiva contra un determinado grupo de personas a causa de sus ideas políticas.
En un mensaje publicado el 1 de junio de este año, escribió: “Con los líderes y los seguidores de la izquierda progre (sea de EE.UU o de Argentina, de Chile o de Francia, etcétera) no se debate, SE LOS ANIQUILA. Intentan arrebatarte tu LIBERTAD, tu PATRIA, tu FUTURO y tu DIGNIDAD como ser humano. Más de 100 años de historia mundial lo demuestran”.
El otro posteo por el que es investigado fue publicado el 27 de agosto pasado, cuando Prestofelippo subió una foto de la vicepresidenta de la Nación acompañada de las siguientes palabras: “Vos no vas a salir VIVA de este estallido social. Vas a ser la primera – junto con tus crías políticas– en pagar todo el daño que causaron. TE QUEDA POCO TIEMPO”.
Un día después de esa publicación, Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner, informó que había formulado una denuncia por las amenazas a la vicepresidenta. “Será ahora el MPF de Cibercrimen quien deberá actuar en consecuencia y tomar las medidas que el elevado criterio de los profesionales sepa disponer contra Eduardo Prestofelippo”, dijo en aquel entonces Dalbón.
En consecuencia, el fiscal general Maximiliano Hairabedián pidió indagar al acusado, subrogando el requerimiento a la Fiscalía Federal N° 3 de Córdoba. De acuerdo al representante del Ministerio Público Fiscal, “se configuran las amenazas porque se realizó el anuncio de un mal para alarmar o amedrentar”.
En su requerimiento, Hairabedián resaltó que es una acción que “implica estímulo y sería el impeler a hacer o no hacer algo aunque no se llegue a la determinación”, lo que la diferencia de la instigación por no requerir una excitación directa. Se trata, entonces, de un “delito de peligro, que se consuma en forma instantánea”, según refleja un comunicado del MPF.
La detención
Tras la polémica sobre sus dichos contra la vicepresidenta, se defendió y afirmó: “Estamos hablando de ‘viva’ POLÍTICAMENTE… No soy Bonafini que amenazaba a personas (menores de edad)”.
Hoy, antes de su detención, Prestofelippo publicó una serie de tuits en el que se refería a ello: “Me enteré que integrantes de la Federal me vienen ‘siguiendo’ desde hace mucho. Es más, en algunas marchan estaban infiltrados y me vigilaban. Hoy, parece que anduvieron por mi barrio, preguntando por mi. Siempre de civil (¿?)”. Chicos, toquen timbre… los atenderé”, escribió.
Y continuó: “Según vecinos, eran 6 en una camioneta. Se quedaron dando vueltas por mi casa. Uno, era un flaco ‘grandote, negro y de barba’. con una morocha alta. Preguntaban mi dirección. Se presentaron como ‘la Federal’. Todos de civiles. ¡Raro!”. El hilo de tuits lo cerró con este mensaje: “Hago responsable al Presidente @alferdez y a su jefa @CFKArgentina, si me pasa algo. Tanto a mí como a mi gente”.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 21 horasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 1 díaSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Política hace 22 horasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Posadas hace 7 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Policiales hace 2 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 21 horasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 1 díaHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Judiciales hace 5 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
