Nuestras Redes

Nacionales

Detienen a un youtuber acusado de amenazar de muerte a Cristina

Publicado

el

Detienen a un youtuber acusado de amenazar de muerte a Cristina

El youtuber Eduardo Prestofelippo (28), conocido en redes sociales como “El Presto”, con más de 240 mil suscriptores a su canal en la red social de videos, fue detenido este jueves en la provincia de Córdoba. Está imputado por los delitos de incitación al odio y la violencia y por amenazas dirigidas a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

 

El Presto fue arrestado en su casa de Nueva Córdoba, en un operativo realizado por la delegación Córdoba de la Policía Federal, según informaron fuentes de esa fuerza a Infobae. La detención se produjo por el delito de resistencia a la autoridad. Es que Prestofelippo, según lo notificado por las fuentes, no quiso dejar pasar a los efectivos que tenían una orden de allanamiento librada por el juez Alejandro Sánchez Freytes.

Días atrás, Prestofelippo había sido imputado a raíz de publicaciones suyas en la red social Twitter en las que se lo acusa de alentar e incitar al odio y la violencia colectiva contra un determinado grupo de personas a causa de sus ideas políticas.

En un mensaje publicado el 1 de junio de este año, escribió: “Con los líderes y los seguidores de la izquierda progre (sea de EE.UU o de Argentina, de Chile o de Francia, etcétera) no se debate, SE LOS ANIQUILA. Intentan arrebatarte tu LIBERTAD, tu PATRIA, tu FUTURO y tu DIGNIDAD como ser humano. Más de 100 años de historia mundial lo demuestran”.

El otro posteo por el que es investigado fue publicado el 27 de agosto pasado, cuando Prestofelippo subió una foto de la vicepresidenta de la Nación acompañada de las siguientes palabras: “Vos no vas a salir VIVA de este estallido social. Vas a ser la primera – junto con tus crías políticas– en pagar todo el daño que causaron. TE QUEDA POCO TIEMPO”.

Un día después de esa publicación, Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner, informó que había formulado una denuncia por las amenazas a la vicepresidenta. “Será ahora el MPF de Cibercrimen quien deberá actuar en consecuencia y tomar las medidas que el elevado criterio de los profesionales sepa disponer contra Eduardo Prestofelippo”, dijo en aquel entonces Dalbón.

En consecuencia, el fiscal general Maximiliano Hairabedián pidió indagar al acusado, subrogando el requerimiento a la Fiscalía Federal N° 3 de Córdoba. De acuerdo al representante del Ministerio Público Fiscal, “se configuran las amenazas porque se realizó el anuncio de un mal para alarmar o amedrentar”.

En su requerimiento, Hairabedián resaltó que es una acción que “implica estímulo y sería el impeler a hacer o no hacer algo aunque no se llegue a la determinación”, lo que la diferencia de la instigación por no requerir una excitación directa. Se trata, entonces, de un “delito de peligro, que se consuma en forma instantánea”, según refleja un comunicado del MPF.

La detención

Tras la polémica sobre sus dichos contra la vicepresidenta, se defendió y afirmó: “Estamos hablando de ‘viva’ POLÍTICAMENTE… No soy Bonafini que amenazaba a personas (menores de edad)”.

Hoy, antes de su detención, Prestofelippo publicó una serie de tuits en el que se refería a ello: “Me enteré que integrantes de la Federal me vienen ‘siguiendo’ desde hace mucho. Es más, en algunas marchan estaban infiltrados y me vigilaban. Hoy, parece que anduvieron por mi barrio, preguntando por mi. Siempre de civil (¿?)”. Chicos, toquen timbre… los atenderé”, escribió.

Y continuó: “Según vecinos, eran 6 en una camioneta. Se quedaron dando vueltas por mi casa. Uno, era un flaco ‘grandote, negro y de barba’. con una morocha alta. Preguntaban mi dirección. Se presentaron como ‘la Federal’. Todos de civiles. ¡Raro!”. El hilo de tuits lo cerró con este mensaje: “Hago responsable al Presidente @alferdez y a su jefa @CFKArgentina, si me pasa algo. Tanto a mí como a mi gente”.

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo

Nacionales

Oficializaron el triple veto de Milei: jubilaciones, moratoria y discapacidad

Publicado

el

En la mañana de hoy se conoció el decreto 534/2025, con el que el gobierno de Javier Milei oficializó el veto a las leyes que establecían el aumento a las jubilaciones, la reapertura de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.

Estas tres iniciativas fueron aprobadas por el Senado el pasado 10 de julio. La ley para el aumento jubilatorio obtuvo 142 a favor, 67 negativos y 19 abstenciones; y 28 ausentes; mientras que la emergencia en discapacidad, obtuvo 34 ausencias.

Con la nueva medida quedarán sin efecto, tal como lo había anticipado por el mandatario apenas las leyes fueron respaldadas en la Cámara alta.

El triple veto fue firmado el pasado sábado y publicado en el Boletín Oficial este lunes con las firmas de Milei y los miembros de su gabinete. 

A partir de ahora, el rechazo del mandatario deberá tratarse en el Congreso y para sostener el veto el oficialismo necesitará 86 votos.

Los detalles

La decisión presidencial deja sin efecto el aumento jubilatorio de haberes y pensiones del 7,2% y el incremento para el bono, que pasaba de $70.000 a $110.000, y que iba a actualizarse por inflación, según la norma aprobada por el Senado.

Paralelamente se había aprobado la reapertura por dos años de la moratoria que permitía jubilarse a las personas que no tuvieran los 30 años de aportes, lo que también fue vetado.

Por último, quedó sin efecto el proyecto relativo a la discapacidad, impulsado por el diputado Daniel Arroyo, que declaraba la emergencia hasta el 31 diciembre de 2027 y reforzaba las pensiones no contributivas por invalidez para llevarlas al 70% del haber mínimo jubilatorio. 

En los considerandos del decreto presidencial se menciona como argumento central para desestimarlas, que estas leyes, de instrumentarse, romperían el equilibrio fiscal, ya que implicarían “un gasto adicional de más de 7 billones de pesos en 2025 y cerca de 17 billones en 2026“.

Argumentación del triple veto

El decreto señala una serie de irregularidades, entre las que sobresale que: “la sesión fue llevada adelante sin que se haya citado de forma previa a los integrantes del H. Senado de la Nación” y recordó que se trata de un punto que “garantiza el correcto funcionamiento de la Cámara Alta, así como los derechos y garantías de los senadores, y está prevista en el Reglamento del cuerpo como una atribución de su Presidente”.

Otra de las objeciones expresadas en los considerandos indica: “además, se acreditó que el tratamiento de los proyectos bajo análisis fue habilitado por medio de una votación que, conforme al Reglamento de la Cámara Alta, debió ser computada sobre una mayoría de dos tercios de los votos, y no una simple mayoría“.

aviso_329236

Javier Milei ratificó el veto del gobierno al aumento de las jubilaciones

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto