Nacionales
Defensa de CFK en causa Vialidad: “La acusación es falsa y sin fundamentos”
En el primero de los tres días de alegato, la defensa de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) sostuvo que la acusación contra la Vicepresidenta en la causa Vialidad ha quedado “fulminada” luego de la declaración de “más de cien testigos, peritos, contadores, ingenieros” en casi tres años de juicio oral.
“Todo eso determinó que la acusación quedara fulminada”, aseguró el abogado Carlos Beraldi durante su extenso alegato ante el Tribunal Oral Federal 2.
Beraldi comenzó con una exposición en la que remarcó que “quedó demostrado que la acusación es falsa y sin fundamentos”.
“No bajamos los brazos en ningún momento”, remarcó Beraldi y destacó que “la verdad siempre triunfa y eso es lo que ocurrió en este juicio” porque “quedó demostrado” que la acusación “carecía de verosimilitud”, y fue “falsa y sin fundamentos”.
Beraldí compareció de manera virtual este lunes ante el tribunal integrado por los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu.
Fantasías
El letrado sostuvo que la fiscalía incurrió en “mala praxis” al intentar sostener una “fantasía” vinculada a que en el kirchnerismo se “hacía un Presupuesto para que gane Lázaro Báez”.
“Desde el inicio de este proceso y al igual como ocurrió con el resto de las causas que se fueron formando, la decisión de la doctora Cristina Fernández de Kirchner y nuestro consejo profesional siempre fue que debíamos presentarnos en todos los expedientes”, señaló Beraldi en el arranque de su exposición.
El abogado indicó que el objetivo era “demostrar con todos los instrumentos legales que existen que los cargos eran falsos y aguardar el momento en que la prueba que se recogiera en un juicio iba a demostrar exactamente lo que nosotros tenemos afirmado”, agregó.
“En esa tarea que fue muy ardua, empezó hace seis años, no bajamos los brazos en ningún momento”, aun “cuando tuvimos que soportar, no consentir, soportar, distintas arbitrariedades insólitas que no tienen antecedentes en nuestro país ni creo que en el mundo”, subrayó.
“Quedó demostrado” que la acusación es “falsa y sin fundamentos”, argumentó.
A modo de ejemplo, Beraldi señaló que CFK fue citada “en un mismo día a prestar ocho declaraciones indagatorias”.
El defensor de la Videpresidenta advirtió además que “las irregularidades no sólo tuvieron como destinataria a la doctora Cristina Fernández de Kirchner o a esta defensa, sino que, incluso, superando todos los límites, se dirigieron hacia su familia, específicamente hacia su hija que, como todos sabemos, nunca desarrolló ninguna actividad política, pero eso no fue ningún óbice para que se estigmatizara, se la atacara y se quebrantara su salud”.
Cosas insólitas
“Nunca bajamos los brazos porque nosotros sabemos, todos saben, que la verdad siempre triunfa y eso es lo que ocurrió en este juicio”, aseveró Beraldi.
Reiteró que, después de casi tres años de debate oral, “quedó demostrado” que las acusaciones “carecían de verosimilitud”, pese a lo cual la fiscalía “repitió las mismas acusaciones” y actuó “como si el juicio no hubiese existido”.
“Escuchamos cosas insólitas que después se repiten en los medios de comunicación, como que la prueba que la fiscalía tiene es contundente y va en relación al peso a la cual se le adjudica un tonelaje de tres toneladas”, aseveró.
Beraldi recordó las declaraciones como testigo, entre otros, del presidente Alberto Fernández a la hora de demostrar que la asignación de partidas para la obra pública es potestad del Congreso nacional a través del Presupuesto.
Beraldi y su colega Ary Llernovoy repasaron las denuncias presentadas contra CFK desde 2008, y destacaron que los hechos que se ventilan en este juicio fueron juzgados ya en Santa Cruz por corresponder a esa jurisdicción.
En la causa se juzgan supuestos delitos con la obra pública nacional en Santa Cruz entre 2003 y 2015 como adjudicaciones direccionadas en un 80% a empresas del también acusado Lázaro Báez, presuntos sobreprecios y falta de controles.
12 años
La ex presidenta enfrenta un pedido de condena a 12 años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por parte de los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola, como supuesta “jefa” de asociación ilícita y administración fraudulenta.
El domingo, CFK invitó a escuchar “atentamente” el alegato en el que se “desnuda la farsa” de los fiscales Luciani y Mola.
“Mañana (por hoy), a partir de las 8hs, el Dr. Alberto Beraldi comienza el alegato de mi defensa en el juicio conocido como “Vialidad”. Escuchá atentamente cómo desnuda la farsa guionada de los fiscales Luciani y Mola”, escribió la Vicepresidenta. “¿Lo transmitirá Clarín y La Nación?”, se preguntó en el tuit donde adjuntó el link para ver la transmisión en vivo por YouTube.
Mañana, a partir de las 8hs, el Dr. Alberto Beraldi comienza el alegato de mi defensa en el juicio conocido como “Vialidad”. Escuchá atentamente cómo desnuda la farsa guionada de los fiscales Luciani y Mola. ¿Lo transmitirá Clarín y La Nación?https://t.co/I3j6B5CATZ
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 18, 2022
Nacionales
Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023
Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.
De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.
Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.
A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Antecedentes y tensiones con las provincias
El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.
En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.
Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.
En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.
Posibles cambios a partir de febrero
Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes.
Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.
Nacionales
Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas
El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.
Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.
La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.
Antecedente
El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
Nacionales
Argentinos dejarán de pagar roaming dentro del Mercosur desde el domingo
En pleno auge de viajes enmarcados en las vacaciones de verano, los argentinos usuarios de telefonía móvil no pagarán cargos extra por el servicio de roaming internacional en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre, según informó el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
El servicio de roaming permite que los usuarios que se encuentran en zona de cobertura de una red móvil diferente a la que le presta el servicio, puedan recibir las llamadas hechas hacia su número de móvil, sin necesidad de realizar ningún tipo de procedimiento extra.
En muchos casos, también permite efectuar llamadas hacia la zona donde se contrató originalmente el servicio sin necesidad de hacer una marcación especial. Hasta el momento, aplicaba cargos extra para acceder a internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas desde el extranjero.
Antecedentes y pasos a seguir
Si bien la medida comenzará a regir este fin de semana, el acuerdo ya había sido firmado en julio de 2019 y ratificado en nuestro país en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
Entre otros puntos, el acuerdo establece que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Por este motivo, los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación será integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
-
Cultura hace 4 días
Tristeza por la muerte del músico Shaggy Del Valle en un accidente vial
-
Policiales hace 7 días
Motociclista de 44 años murió embestida por un auto en Garupá
-
La Voz Animal hace 3 días
Maltrato animal: golpeó a un perro contra el piso en Garupá y quedó filmado
-
Policiales hace 7 días
Robo de $10 millones en Apóstoles: tres detenidos son soldados activos
-
Provinciales hace 6 días
Empresario misionero aparece en la lista de protegidos de la ex Afip
-
Policiales hace 2 días
Orejita y Fantasma, hermanos de Oreja y Fantasmita, cayeron reventando una casa
-
Policiales hace 3 días
Prendas con manchas de sangre complican a detenida por crimen de Aldo Silvero
-
Policiales hace 2 días
Rescatan a perro maltratado y detienen a su dueño en Garupá