Nuestras Redes

Nacionales

Lesa humanidad: son 1088 los condenados desde la reapertura de los juicios

Publicado

el

Avelino Pastas Caseras
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

En el marco de un nuevo aniversario de La Noche de los Lápices, un reciente informe elaborado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad de la Nación indica que son 1088 las personas condenadas en Argentina por delitos de lesa humanidad desde la reapertura de los procesos de investigación en 2006.

El trabajo estadístico, que contiene datos actualizados al 9 de septiembre, consigna que desde la reapertura de estos procesos se ha dictado un total de 286 sentencias en tribunales federales de todo el país.

El informe, difundido por el Ministerio Público Fiscal (MPF) de la Nación, añade que en la actualidad hay 14 juicios en desarrollo, en tanto que 63 causas se encuentran a la espera del inicio del debate y otros 274 expedientes están en fase de instrucción, es decir, de investigación y recolección de pruebas.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

“La infografía también especifica que las personas procesadas son actualmente 495, mientras que 135 se encuentran con falta de mérito para procesar o sobreseer, y 95 fueron sobreseídas. Los imputados por el MPF ascienden a 577 -es decir, personas aun no convocadas a declaración indagatoria- y los prófugos son actualmente 21. Fallecieron durante el trámite de los procesos 1371 personas, sin llegar a obtener sentencia”, agrega el MPF en su web oficial.

 El dictador Jorge Rafael Videla recibió varias condenas a prisión perpetua y murió tras las rejas en una celda del penal de Marcos Paz en 2013.

El relevamiento de dicha Procuraduría, a cargo de la fiscal federal María Ángeles Ramos, también arroja que existen 725 personas detenidas por crímenes de lesa humanidad, mientras que 1514 se encuentran en libertad.

De esos 725 detenidos, en tanto, 551 gozan de arresto domiciliario, 113 en establecimientos penitenciarios y 61 en otras dependencias. Según indicaron, la mayoría de ellos son personas alojadas en la Unidad 34 del Servicio Penitenciario Federal con sede en la guarnición militar de Campo de Mayo, lugar que no es considerado como un establecimiento penitenciario por tratarse de una sede castrense con custodia actual y permanente del Ejército.

Misionero condenado

En ese lugar se encuentra, por ejemplo, Bernardo “El Ángel” Caballero, un militar retirado misionero condenado a 20 años de prisión en el marco del juicio por la denominada “megacausa de Campo de Mayo”.

Caballero es militar retirado y nació el 4 de octubre de 1955 en la localidad misionera de San Ignacio, según consta en la sentencia impartida en julio por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de San Martín, provincia de Buenos Aires.

El militar retirado misionero Bernardo “Él Ángel” Caballero está alojado en la UP 34 de Campo de Mayo.

Actualmente, el misionero es uno de los pocos imputados en ese expediente que se encuentra privado de su libertad. Está detenido desde 2015 y pasa sus días y sus noches en una celda de la Unidad Penal 34 de Campo de Mayo, dependiente del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Sí, en el mismo lugar donde operó, custodiando detenidos y siendo forma de grupos operativos o “patotas” durante la dictadura militar, ahora purgará su pena.

El hombre fue condenado a 20 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua como coautor de los delitos de allanamiento ilegal (24 casos); robo agravado por el uso de armas de fuego (5 casos); privación ilegal de la libertad cometida por abuso funcional agravada por el empleo de violencias y amenazas (9 casos); privación ilegal de la libertad cometida por abuso funcional doblemente agravada por el empleado de violencia y amenazas y por su duración de más de un mes (43 casos); imposición de tormentos agravador por ser la víctima un perseguido político (52 casos).

Comentarios

Nacionales

Elecciones nacionales: hasta hoy se pueden corregir errores en el padrón

Publicado

el

padrón

La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó que todos los electores que necesiten modificar sus datos en el padrón para las elecciones nacionales tendrán tiempo de hacerlo hasta hoy.

“¿Ya hiciste tu consulta al padrón provisorio? Es importante que lo hagas para verificar que tus datos figuren de forma correcta y realizar tu reclamo, en caso de existir errores”, publicó la CNE en su cuenta de Twitter.

El máximo tribunal de justicia electoral del país utilizó también las redes sociales para recomendar a los jóvenes a revisar su inclusión en el padrón, condición que cumplen todos los que cumplan 16 años hasta el 22 de octubre próximo.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

La consulta del padrón puede hacerse en el siguiente link, o bien en la línea 0800-9997237.

Además, la CNE indicó que los reclamos se podrán hacer de manera online al momento de la consulta.

La fecha más importante en adelante será la del 24 de junio, cuando rija el fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias.

Los argentinos volverán a las urnas este año para elegir presidente de la Nación, que asumirá el próximo 10 de diciembre.

Además, se renovará la mitad del Congreso nacional, y también se votarán gobernadores, legisladores, y otros cargos provinciales y municipales.

Las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) deben realizarse, según la Ley 26.571, el segundo domingo de agosto, en este caso sería el 13 de agosto.

En cuanto a las generales, deben realizarse el cuarto domingo de octubre, que este año es el 22 de octubre.

Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Abren convocatoria para financiar festivales culturales

Publicado

el

festivales

El programa nacional Festivales Argentinos abre su convocatoria de fortalecimiento y financiamiento de eventos culturales.

Del 12 al 31 de mayo, asociaciones civiles sin fines de lucro y organismos públicos municipales o provinciales que organicen fiestas, festivales o espacios de expresión popular podrán postularse. 

Uno de los requisitos es que las celebraciones deben estar programadas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2023, independientemente de la fecha estipulada para su finalización. 

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Los interesados se podrán inscribir en varias categorías según la cantidad de asistentes registrados en ediciones pasadas y acceder a montos que van desde $750.000 a $3.500.000.

Se valorarán especialmente aquellas propuestas que impulsen expresiones culturales emergentes que contribuyan a la circulación federal de públicos y contenidos, y que trasciendan el momento escénico con clínicas, talleres, conversatorios, ferias, entre otros. 

También aquellas iniciativas que garanticen la accesibilidad a personas con discapacidad, que cumplan con lo establecido en la Ley de Cupo Femenino en Escenarios y Eventos Musicales, y todo lo referido a aspectos que celebren e incluyan la diversidad en todas sus expresiones.

Desde la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección de Acción Federal del Ministerio de Cultura de la Nación resaltaron que los festivales “son expresiones fundamentales para el ejercicio efectivo de los derechos culturales”

“Facilitan el acceso y el disfrute de los bienes simbólicos al público y promueven la creación, circulación y distribución de producciones de las diversas disciplinas, géneros y estilos artísticos que existen en todo el país”, agregaron

Todos los postulantes deben estar inscriptos en el Registro Federal de Cultura

En el caso de los organismos públicos, la persona que ejerza la máxima autoridad en el área de gobierno que organice el evento deberá inscribirse como persona física.

Las asociaciones civiles sin fines de lucro deberán estar inscriptas en el Registro de Espacios Culturales o en el Registro de Organizaciones y Empresas Culturales, según corresponda, para lo cual, la máxima autoridad de la institución deberá primero crear un registro de persona física.

Conocé el Reglamento de Bases y Condiciones

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación de abril fue del 8,4% y acumula 32% este año

Publicado

el

La inflación de abril fue del 8,4% y acumula 32% este año

Esta tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación en Argentina alcanzó el 8,4% en el mes de abril, mientras que los primeros cuatro meses este año acumuló 32%.

En tanto, el organismo nacional detalló que la inflación interanual es de 108,8%.

Sobe el alza en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Indec anunció que el rubro que sufrió mayor alza en el mes fue prendas de vestir y calzado con un 10,8%, seguida por alimentos y bebidas alcohólicas que alcanzó un 10,1%.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Además, el rubro restaurantes y hoteles sufrió un alza de 9,9% en abril y equipamiento y mantenimiento del hogar un 8,6%, según el organismo.

La de menor alza fue la sección de bebidas alcohólicas y tabaco, que subió un 3,8%.

En cuanto al desgranado por regiones, la inflación más alta se registró en el Gran Buenos Aires, que llegó al 8,6%, seguida por la región Pampeana con un 8,5%.

Seguidamente, en la tabla del IPC se ubicó el Noreste argentino con una inflación del 8,3%, la Patagonia con un 8,1%.

Por otro lado, las dos regiones en las cuales la inflación tuvo un menor impacto fueron Noroeste con un 7,7% y Cuyo con un 7,2%.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto