Nuestras Redes

Nacionales

Confluencia Originaria: el partido creado por pueblos indígenas en Santa Fe

Publicado

el

En febrero pasado los pueblos originarios se reunieron en Rosario para articular y coordinar una lista propia de candidatos de cara a las elecciones a convencionales constituyentes celebradas el domingo 13 de abril. Si bien en esta primera instancia el objetivo fue definir y garantizar derechos para la nueva Constitución provincial a través del partido político “Confluencia Originaria“, proyectan una participación nacional rumbo al 2027.

Por primera vez en la historia electoral del país, una lista fue integrada en su totalidad por miembros de comunidades indígenas. “Argentina se caracteriza por ser un país que tiene una mirada muy europeizada. A diferencia de otros países latinoamericanos, la cuestión indígena no es un tema prioritario en la agenda pública y política”, remarcó Ariel Araujo, integrante de la comunidad Mocoví y cabeza de lista, en diálogo con Clarín.

Con más de 90 candidatos, esa nómina de convencionales presentó referentes de alrededor de 80 comunidades de los Pueblos Abipon, Mocoví, Qom, Mapuche, Kolla, Chaná, Diaguita, Calchaquí, Guaraní, Tonocoté, Charrúa y Vilela, mientras que proyectan una expansión en el NEA y el NOA.

“Nos imaginamos compitiendo a nivel nacional. Hay movimientos indígenas con propuestas políticas en varias provincias, sobre todo del norte: Jujuy, Salta, Chaco, Misiones. Se han interesado, nos contactaron porque les interesaba conocer nuestra experiencia. Nos imaginamos, después de esto en Santa Fe, una propuesta que pueda hacer más a nivel nacional”, sostuvo con ilusión Araujo, quien trabaja como consultor en cuestiones indígenas para organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial.

Ariel Araujo, Rosana Esquivel y Orlando Sánchez ocuparon los tres primeros lugares de la lista

Según datos del último censo realizado en 2022, actualmente existen más de 1800 comunidades indígenas a lo largo y ancho del país, lo que se traduce a un 3,5% de la población identificada como perteneciente a un pueblo originario en la Argentina.

Teniendo en cuenta que la Constitución de Santa Fe tuvo su última reforma en el año 1962, Confluencia Originaria propuso una circunscripción electoral única para pueblos originarios en busca de un senador y cuatro diputados provinciales, logrando así representación parlamentaria aborigen, tal como sucede en otros países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.

Mirada política

Entre los principales puntos, se oponen a la hidrovía del río Paraná. La calificaron como una “catástrofe con daños irreversibles” por el dragado a 44 pies, teniendo en cuenta la realidad de los pueblos ribereños, como el Mocoví, cuyos miembros en gran parte dependen de la pesca para subsistir.

En este sentido, sostienen que “la hidrovía debe contar con un proceso consultivo oficial para determinar una política sobre el tema de manera conjunta con los pueblos indígenas que viven a la vera del río”.

Los derechos indígenas fueron incluidos en las legislaciones nacionales de 1983 y en la reforma constitucional del ’94, a fuerza de la lucha de los pueblos originarios.

De esta forma, Confluencia Originaria se lanzó a su primera carrera electoral con vistas a incluir una agenda política que priorice la reparación histórica de sus pueblos, con énfasis en áreas como educación, cultura y comunicación, incluyendo una fuerte apuesta por la interculturalidad y sostenibilidad, buscando transformar la relación entre el Estado y las comunidades.

Para esto, plantearon la posibilidad de ampliar lo establecido en el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional, donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, entre otros aspectos.

Para responder a demandas, cacique mbya es candidato a concejal en Puerto Rico

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto