Nuestras Redes

Prensa Institucional

Ley de Emergencia Territorial Indígena: Piden a legisladores nacionales por Misiones que voten la prórroga

Publicado

el

Ley de Emergencia Territorial Indígena: Piden a legisladores nacionales por Misiones que voten la prórroga

El Bloque Parlamentario de Tierra, Techo y Trabajo presentó el jueves un Proyecto de Comunicación solicitando al Poder Ejecutivo que a través de los legisladores nacionales por Misiones, se arbitren las medidas necesarias, para extender la prórroga de los plazos establecidos en la Ley 26.160 de Emergencia de Posesión y Propiedad Comunitaria Indígena de Tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades originarias que habitan en el país, prorrogados por tres leyes. La última tiene vigencia hasta el 23 de noviembre de este año.

El pedido obedece a que todavía quedan más de 1000 comunidades para ser relevadas y registradas, y para lo que se necesita presupuesto.

Posteriormente vendría la cuestión de la propiedad comunitaria de las tierras para los pueblos originarios, que no se modificó sustancialmente desde la última prórroga sancionada en 2017.

Las comunidades necesitan un paraguas de protección, y por eso desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, presidido por Magdalena Odarda, insisten en que también es importante contar con una Ley de Propiedad Comunitaria, una deuda pendiente del Estado con los pueblos originarios desde la reforma constitucional de 1994.

Necesidad de presupuesto

El diputado Jorge Páez del Bloque TTT, quien presentó este proyecto que tuvo preferencia, recordó en el recinto que la ley se sancionó en el 2006 y está en vigencia; tuvo una primera etapa de desarrollo importante donde se pudieron cubrir muchos conflictos que afectan a miles de familias indígenas que en su mayoría contaban con la posesión ancestral, pero sin que se les reconociera derechos hasta la reforma de la Constitución Nacional de 1994.

“Existen deliberaciones y propuestas sobre la prórroga; pero creemos que todas y todos nuestros legisladores nacionales, diputados y senadores deben aprobar el tratamiento de esta ley con urgencia para que no se venzan los plazos”, advirtió.
Después de numerosas reuniones realizadas por agrupaciones campesinas indígenas, universidades y organismos de derechos humanos y desde la representación institucional de distintos pueblos originarios, “existe una voluntad política del Bloque del Frente de Todos de prorrogarla por cuatro años más; pero además les requerimos que consideren algunas modificaciones necesarias como un financiamiento apropiado, para afrontar los relevamientos de cientos de comunidades que aún faltan relevar”, sostuvo el legislador.

Hay más de 1000 comunidades sin registrar

Actualmente están registradas 1760 comunidades indígenas en la Argentina de 39 pueblos originarios de diversas etnias. Sin embargo, todavía más de 1000 de ellas carecen del proceso de registro de su parcela, del otorgamiento de esas propiedades y de sus derechos.
“Lamentablemente hubo un gran tiempo perdido durante gobiernos algunos más sensibles que otros, que aceptaron en su momento la prórroga de la ley; pero no otorgaron instrumentos al Estado como el presupuesto y la decisión política fundamental para que se avance en ese proceso”.
Por eso la norma tuvo otras prórrogas; “pero en los últimos cinco años no se avanzó en la regularización de las comunidades que aumentó su número y que podría crecer porque entendemos que la territorialidad generalmente está en las zonas más alejadas, del interior profundo de nuestro país”, manifestó Páez.
En Misiones hay un fuerte universo indígena que necesita esta ley para que la totalidad de las comunidades mbya guaraní puedan gozar de los derechos a la propiedad de sus tierras ancestrales.

Reconocimiento de derechos

Páez destacó que en la provincia, muchas veces la especulación inmobiliaria sumado al avance “impiadoso” de los agronegocios, la incorporación de los sistemas económicos “muchas veces brutales de la superficie de nuestra selva” provoca el desplazamiento y el hacinamiento de las comunidades.

Por todo esto sostuvo que es urgente prorrogar la Ley 26.160, un instrumento fundamental para los pueblos originarios de nuestro país que garantiza por el tiempo de su vigencia, la suspensión de los desalojos de las comunidades.

Además se demanda presupuesto para que en un plazo razonable se realice un relevamiento técnico jurídico y catastral de los territorios, para que las comunidades indígenas de “nuestra provincia y del país, tengan sus derechos reconocidos y garantizados. Sin esta herramienta, las comunidades quedarán desamparadas ya que la norma pierde vigencia el próximo 23 de noviembre”, enfatizó el diputado Páez.

Diputado Jorge Páez

Pueblos originarios reclaman una prórroga de la Ley de Emergencia Territorial

Prensa Institucional

Presentaron en Campo Grande los Juegos Deportivos Misioneros 2025

Publicado

el

Juegos Deportivos Misioneros

Con la presencia del intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, se realizó en Campo Grande este lunes la presentación local de los Juegos Deportivos Misioneros 2025.

El encuentro se llevó adelante en el Centro Cultural “Misionero y Guaraní”, donde se compartieron detalles de la agenda deportiva que se realizará en la localidad como parte del programa provincial impulsado por el Gobierno de Misiones.

Durante el acto, Sartori destacó la importancia de promover el deporte entre niños, niñas y adolescentes, no solo como herramienta de desarrollo físico, sino también como un espacio de integración, compañerismo y valores.

El intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, presentes en el anuncio.

“Desde el municipio vamos a acompañar con todas las herramientas disponibles, porque creemos en el deporte como política pública de inclusión”, expresó el jefe comunal.

En esta oportunidad, el Ministerio de Deportes de la provincia hizo entrega de kits y materiales deportivos destinados a acompañar el trabajo de instituciones y espacios barriales del municipio. Estos elementos serán utilizados tanto en los Juegos como en actividades deportivas regulares.

Cabe recordar que los Juegos Deportivos Misioneros ya fueron lanzados oficialmente por el gobernador Hugo Passalacqua semanas atrás. Se trata de una competencia que se desarrolla en todos los municipios y que sirve como clasificatoria provincial para los Juegos Nacionales Evita.

La edición 2025 contempla disciplinas individuales y por equipo, y busca fomentar la participación activa de jóvenes en toda la provincia.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Publicado

el

Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Un relevamiento de la Federación Argentina de Trasportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap) ubicó a Oberá y Posadas entre los municipios con las tarifas de colectivos más bajas del país, en comparación con otras provincias.

De acuerdo al cuadro elaborado por Fatap, Oberá es la ciudad con el boleto de colectivo urbano más bajo en todo el territorio nacional. Actualmente, el ticket del transporte en la Capital del Monte tiene un costo de $1.040.

Dentro del relevamiento, San Salvador de Jujuy quedó en segundo lugar con un boleto de colectivo a $1.048,7, unos $8 más que la localidad misionera.

La tercera ciudad con el boleto de transporte urbano más económico de Argentina es Posadas, con un pasaje a $ 1.050, según el informe elaborado por Fatap.

En el cuadro de comparación de la entidad de empresarios argentinos, también figuran otras provincias del NEA con pasajes de colectivos a costos intermedios.

Entre ellas están la capital del Charo, Resistencia, en donde un pasaje de transporte urbano cuesta $1.290; Corrientes -capital- en la cual los usuarios abonan $ 1.290 el ticket y Formosa, que actualmente tiene un boleto a $ 1.280.

Además, otras localidades de la tierra colorada están en el ranking intermedio de la Fatap, como Puerto Iguazú y Eldorado que tienen un boleto de ómnibus urbano a $1.200.

El mismo informe reveló que las tarifas de colectivo más altas son abonadas en la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, se ubica Pinamar con un boleto a $2.105; seguida por Pergamino con un costo de $ 1.774.

Asimismo, entre las ciudades con costos altos en el transporte urbano podemos encontrar a Córdoba -capital- con un pasaje a $ 1.580; San Martín de los Andes, en Neuquén, con un boleto a $1.561; Cipolletti, Río Negro, con una tarifa de $1.510 y la localidad misionera Apóstoles con un valor de $1.500 el ticket.

Relevamiento de Fatap.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

TTT: “Repudiamos este fallo infame contra CFK hecho a medida de los poderosos”

Publicado

el

TTT: "Repudiamos este fallo infame contra CFK hecho a medida de los poderosos"

Después de conocerse el fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos a Cristina Fernández de Kirchner, el dirigente político del partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), Martín Sereno, expresó su absoluto repudio a esto que “es un fallo y una proscripción política hecha a medida de los poderosos y que cuentan con la complicidad de grupos hegemónicos de los medios de comunicación”.

Destacó que como militantes y como argentinos y argentinas “no podemos aceptar en silencio esta vergüenza: la Corte Suprema selló su complicidad con el Poder real, convalidando contra Cristina Fernández, una causa armada que es un monumento a la injusticia”.

Sereno recordó que no hay pruebas sustanciosas contra la máxima líder del peronismo, ni hubo un juicio justo. “Desde el campo popular debemos organizarnos ante esta resolución judicial porque acá imperó sólo una decisión política: proscribir a quien representó al Pueblo frente a los intereses de los poderosos”.

El secretario general del Movimiento Evita Misiones agregó que el lawfare no es una teoría, “es una práctica sistemática de persecución que hoy vuelve a quedar al desnudo. Lo dictado por la Corte no es una sentencia, es una operación. No es justicia, es persecución. Y lo que buscan es disciplinar a quienes se animan a tocar los privilegios”.

Junto a su espacio político y el Evita, cuestionó con firmeza “este fallo infame. Porque además no van sólo por Cristina: van por cualquier proyecto que se atreva a soñar con una Patria para todos y todas”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto