Nuestras Redes

Ambiente

Charla sobre pueblos indígenas y territorio: “La sociedad argentina es racista”

Publicado

el

pueblos

 

“Si luchamos podemos perder, pero si no luchamos ya perdimos”, es una de las frases que recorrió a lo largo y ancho el SUM del edificio Juan Figueredo de la Universidad Nacional de Misiones y comenzó a tejer los hilos del diálogo que atravesaría cuatro ejes esenciales: pueblos originarios, modelo extractivo, medios masivos de comunicación y democracia.

De la mano del Departamento de Comunicación Social, junto con la Cátedra Libre Eduardo Galeano Helena Villagra y el proyecto Circuito por la Memoria (CxM), y en el marco de los 50 años de la Unam y los 40 años de democracia argentina, el periodista Darío Aranda, acompañado por la doctora en Antropología Delia Ramírez, llevó adelante la conferencia Cuatro décadas de democracia: pueblos indígenas y territorio. 

Darío Aranda es periodista, especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales) y escribe sobre el acontecer de los pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Además, integra la cooperativa Agencia de Noticias Tierra Viva y trabaja para el diario Página 12 desde 2003. Es autor de los libros Argentina Originaria. Genocidios, saqueos y resistencias, de Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería, y coautor de ¿Quiénes hacen periodismo? Trabajadoras y trabajadores de prensa (2020).

Agronegocio forestal

La doctora Ramírez fue la primera en tomar la palabra, incurriendo en el territorio para hablar sobre una temática que lleva muchos años investigando y no teme poner sobre la mesa y frente a las cámaras: el agronegocio forestal.

Resaltó la expansión del área implementada de las plantaciones de pino y eucalipto en la provincia, las políticas públicas de promoción forestal del país, a raíz de la Ley N.º 27.487 de Inversiones Forestales y Bosques Cultivados, y de la inversión extranjera.

Se refirió a Arauco como “una de las empresas de mayor acaparamiento y de agronegocio forestal” que llegó a Misiones en 1996, con crecimiento exponencial hasta 2010 y una propiedad aproximada de 230.000 hectáreas, convirtiendo a la provincia en “la segunda, si no es la primera provincia con mayor cantidad de tierras en manos extranjeras”.

La investigadora señaló que, en el Alto Paraná, es donde más tierras se han perdido a causa de las empresas forestales, denunciando que “no son solo las empresas las que han ido avanzando sobre los territorios, sino el Estado el que lo ha permitido”.

También desarrolló las estrategias actuales de apropiación y acaparamiento de tierras de las empresas extractivas, destacando una de ellas: el ambientalismo financiero.

“Ya no importan tanto la naturaleza, sino poder capitalizar esa naturaleza”, apuntó Delia.

Asimismo, compartió algunos de los testimonios de Santiago Ramos, cacique de la comunidad mbya de Puente Quemado II, ubicada en el municipio de Garuhapé.

“Desde hace 20 años, porque la empresa empezó en el 2000, nunca nos explicaron nada. No quieren saber si existe la comunidad, pero siempre tienen sus papeles donde dicen que no les afecta a las comunidades, pero sí les afectan. No hubo un convenio, no hubo diálogo, nada. Pero pusieron en su carpeta que la comunidad no se molesta, sin ningún tipo de consentimiento”.

“Nosotros ya teníamos relevado por el Ministerio del Inai y ellos hicieron otro relevamiento, nos dejaron una tirita como si fuera que nosotros vamos a vivir 100 familias en 5 hectáreas”, comentó Santiago con enojo, de acuerdo al testimonio de Delia.

“La sociedad argentina es racista”

Por su parte, Darío recuperó la importancia de las palabras y su significado: “No es lo mismo hablar de ‘recursos naturales’, ‘bienes comunes’ o ‘vida'”, afirmó, “cada uno de ellos nos posiciona en distintos lugares”.

“El Estado moderno argentino se funda sobre un genocidio y la lógica de apropiación que existió en esos tiempos, se extendió hasta nuestros días”, expresó Aranda, remarcando que el genocidio de los pueblos originarios no terminó y que en la actualidad seguimos observando poblaciones sometidas al extractivismo.

Asimismo, manifestó que en el periodismo se hace mucho hincapié en las consecuencias de estas “prácticas genocidas”, como ser el hambre, la falta de acceso a la salud, la falta de agua, pero poco se habla sobre los motivos: “Les están arrebatando sus territorios”.

“La sociedad argentina es racista para con los pueblos originarios y nos tenemos que hacer cargo”, sostuvo.

“Tres presidentes distintos, Cristina, Macri y Alberto, expresaron lo mismo en sus discursos: ‘Los argentinos provenimos de los barcos’, cuando en Argentina existen -y ya existían- 38 pueblos originarios”, recordó el periodista.

Darío insiste en recuperar los triunfos y las luchas de los pueblos originarios de distintos puntos del país, invitando a los periodistas en particular, y a la sociedad en general, a acercarse a esos territorios para conocer de cerca lo que está sucediendo: “Ignorante no es no saber, es no querer aprender”, reconoció.

“Hoy el Estado argentino reconoce que hay 38 pueblos indígenas producto de su lucha. Antes solo se decía que había 16”, compartió Darío.

“El modelo extractivo mata”

Retomando la conversación sobre el modelo extractivo, Aranda se refirió a ello como “un modelo que exporta naturaleza que no va a volver y la exporta a bajo precio, descuidando su valor real”.

“El modelo extractivista contamina, roba la tierra, enferma y mata, no es sólo un modelo económico”, resaltó.

“Pero pareciera que existen territorios de sacrificios y poblaciones sacrificables”, determinó.

Por otra parte, el periodista denunció que la actividad extractivista que se practica en el país es, en gran parte, para tratar de pagar la deuda externa: “A más extractivismo, menos democracia, porque somete a los territorios”, soslayó.

Medios masivos de comunicación

Para Darío es importante contar lo que pasa con mirada crítica y eso lo lleva a reflexiones diarias sobre su propia práctica periodística y el “establishment”, como lo denominó, de los medios masivos de comunicación en el país.

“Los medios masivos de comunicación ya no son importantes por lo que dicen, sino por lo que ocultan, la pauta mata al periodismo”, resaltó Aranda.

A su vez, dirigiéndose a los estudiantes de la licenciatura en comunicación presentes, reflexionó que “no hay que dar nada masticado cuando escribimos, hay que dejar que la gente saque sus propias conclusiones”.

“Nos forman para ser mano de obra barata de los grandes medios, creemos nuestros propios medios comunitarios y nuestras propias agendas para hablar de lo que en realidad nos importa”, remarcó el periodista.

“Llegue el gobierno que llegue, para defender nuestros derechos, vamos a tener que estar en las calles”, sintetizó.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Ambientalistas preparan asamblea contra propuesta de represa en Corpus

Publicado

el

Integrantes de la Mesa Provincial No a las Represas  se encuentran definiendo el temario que compartirán durante la asamblea prevista para mediados de mayo en Aristóbulo del Valle y aguarda la participación de varias organizaciones misioneras por la toma de conciencia ante el eventual avance del proyecto hidroeléctrico Pinandí, en el municipio de Corpus

Para profundizar en la temática, el fin de semana pasado tres ambientalistas misioneros participaron del encuentro Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), en Gualeguaychú, donde debatieron sobre el impacto de papeleras, megaminería, fracking, represas, barrios náuticos, uso masivo de agrotóxicos y transgénicos.  

Semanas atrás, funcionarios y referentes tanto del oficialismo como de la oposición volvieron a reflotar la idea de avanzar en el proyecto hidroeléctrico que se emplazaría junto a la isla Pinandí de Corpus, poniendo en alerta a los ambientalistas que el 14 de abril de 1996 lograron el plebiscito que dijo “NO a las represas” sobre el río Paraná, con un 88,63% de los votos y la participación de 299.420 votantes, lo que luego cobró respaldo con la sanción de la ley 3.294 ese mismo año. 

En diálogo con La Voz de Misiones, el ambientalista e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, Eduardo Luján, adelantó que en los próximos días estarán definiendo la reunión prevista para mediados de mayo en la localidad de Aristóbulo del Valle. “Ya recibimos la confirmación de la participación de varias organizaciones misioneras y ahora resta definir la fecha y un temario. Sin dudas va a estar incluida parte de esta experiencia que traemos de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú”, sostuvo. 

Y agregó: “Eso también ayuda porque nosotros fuimos justamente en representación de la Mesa Provincial No a las Represas y de la Mesa Misionera Socioambiental”.

Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) en Gualeguaychú.

Presencia en la UAC

Sobre el encuentro en la ciudad entrerriana detalló que, pese a la merma en asistencias debido a la crisis económica que pega de lleno en los traslados, contaron con la presencia de ambientalistas provenientes de Catamarca, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Misiones. 

“De Misiones éramos tres compañeros que estuvimos debatiendo junto al resto y compartiendo experiencias sobre los avances y retrocesos que tenemos en los territorios. Siempre es muy esperanzador porque logramos interconectar y potenciar en cada lugar nuestras luchas, resistencias y propuestas”, puntualizó Luján.

Para finalizar, resaltó: “Trajimos a Misiones muchas experiencias nuevas y enriquecedoras como para poder fortalecer el trabajo en la provincia en momentos en los que se van abriendo muchos frentes. La situación de los conflictos ambientales seguramente se irán agudizando, sobre todo con las nuevas leyes que ponen cada vez más en riesgo a nuestros bienes comunes. La UAC es una instancia para superar esto, o por lo menos tratar de ponerle un freno”.

Durante el cierre de la UAC participaron de la marcha que Gualeguaychú realiza cada año hacia el puente internacional Libertador General San Martín, en protesta por la instalación de pasteras en Uruguay.

Marcha sobre el puente internacional Libertador General San Martín


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

La Ley de Bosques tiene un sitio web para monitorear su aplicación

Publicado

el

El portal de la Ley de Bosques Nativos fue lanzado el 23 de abril pasado por la Fundación Vida Silvestre con el objetivo de reunir información basada en datos oficiales sobre la legislación N° 26.331, encargada de la restauración, protección, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, así como también denuncias sobre su eventual violación.

De esta manera, el sitio permite ver y descargar información clave, como el estado de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), el presupuesto asignado, el destino y uso de fondos, así como también mapas y datos sobre deforestación por provincia y a nivel nacional, a través de mapas y gráficos interactivos, infografías, descargas de archivos y publicaciones complementarias.    

Además, contiene una sección con información general sobre la ley, las principales disposiciones y definiciones para entender su funcionamiento, los problemas en su implementación y sus consecuencias. 

La conservación como bandera

A través de un comunicado, Daniela Gomel, Especialista en Políticas Públicas y Gobernanza de Fundación Vida Silvestre Argentina recordó que: “Conservar y aprovechar de manera sustentable los bosques nativos de Argentina no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad fundamental para el desarrollo económico y social de las diversas regiones del país”. 

En ese sentido, afirmó que desde la fundación “consideramos crucial asignar los recursos necesarios, que se actualicen los ordenamientos territoriales y asegurar su aplicación integralmente. Por eso, hemos desarrollado esta plataforma para proporcionar y compartir conocimientos y herramientas relacionadas con la ley de bosques nativos”.

A lo que agregó “la web posee como novedad que es interactiva para el usuario y que, además, se pueden descargar los datos con las fuentes correspondientes en formato Excel. Esto permite que cada persona pueda hacer análisis propios y hacer foco en los datos que más le interesan. La web será actualizada con cierta regularidad en base a información pública que vayamos obteniendo sea por informes oficiales o pedidos de información pública que realicemos”. 

Deforestación en ascenso pese a la legislación

La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos fue sancionada en 2007 con el objetivo de planificar las actividades que se realizan en estos ecosistemas y lograr equilibrar producción y conservación de la naturaleza, constituyéndose como una herramienta fundamental para la protección de los bosques.   

Su sanción fue uno de los mayores hitos en materia de regulación ambiental, ya que permitió visibilizar la problemática de la deforestación y la importancia de la conservación de los bosques en la Argentina. 

Simultáneamente, fomentó una disminución progresiva en la tasa anual de deforestación a lo largo y ancho del país, estabilizándose hasta el año 2019, cuando volvió a incrementarse en gran medida producto de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. 

Desde Vida Silvestre, aseguran que “en todos estos años su implementación ha sido parcial y nunca contó con el total del presupuesto que debería asignarse, tanto para el control, monitoreo y vigilancia, como para estimular el uso sustentable y la restauración”. 

A pesar de contar con esta Ley, los bosques nativos de Argentina siguen perdiéndose en zonas donde está prohibida la deforestación, producto del cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, forestales, urbanísticas y viales. Según estimaciones, entre los años 2007 y 2021, el 76% de la deforestación fue ilegal”, detallan en el comunicado. 

Información estadística confeccionada por Fundación Vida Silvestre


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Destruyeron trampas de cazadores furtivos en Puerto Iguazú

Publicado

el

Guardaparques del Parque Provincial Puerto Península y guardafaunas desactivaron al menos tres trampas adaptadas para cazar animales silvestres dentro de la reserva de las 2000 Hectáreas, enfrentando un nuevo caso del flagelo que va en aumento y atenta contra la fauna misionera.

Las estructuras utilizadas por cazadores furtivos fueron halladas durante un operativo de prevención de delitos ambientales realizado el fin de semana pasado cuando agentes de conservación localizaron un trillo y lo transitaron en el monte por unos seis kilómetros

A lo largo del trayecto los guardaparques y guardafaunas encontraron tres sobrados o esperas montados en un árbol de Obeña, estructuras diseñadas para la caza furtiva que finalmente fueron destruidas.

Últimos casos

En el mes de febrero guardaparques provinciales y sus pares nacionales del Parque Federal Campo San Juan llevaron adelante un operativo de prevención de delitos ambientales sobre el río Paraná, desde el arroyo Santa Ana hasta la Cuenca Baja del arroyo Garupá, donde detectaron actividad de cazadores furtivos y secuestraron cuatro redes de distintos tamaños y medidas, 15 esperas y 3 de las llamadas «boyas locas», armadas artesanalmente con bidones y anzuelos.

En marzo, más de 900 metros de redes y una embarcación de madera fueron incautados en una recorrida por guardaparques del Pasaje Protegido Lago Urugua-í y policías de la División de Defensa del Medio Ambiente.

Ese mismo mes, dos hombres fueron detenidos en el Parque Provincial Salto Encantado tras ser sorprendidos por efectivos de la Unidad Regional XI con elementos de caza y dos rifles adaptados para esa actividad, accesorios que finalmente fueron secuestrados.

Actividad ilegal en incremento

La caza furtiva registró un aumento desde el 2020. Por un lado están quienes la reconocen como “una cuestión cultural”, sin embargo, hoy las actividades de distensión y educación ambiental inculcan la obligación de realizar las denuncias correspondientes.

Esto es así porque la ley provincial XVI N°22 prohíbe “la captura, caza, tenencia, transporte, exhibición, oferta, demanda, comercialización o cualquier otra acción u omisión que puede afectar la preservación, conservación o reproducción de especies”.

Pese a la legislación, la cacería continúa siendo la principal amenaza que afecta a los animales de la selva misionera y a la integridad del ambiente, poniendo en riesgo el equilibrio ecológico de la selva y en consecuencia el bienestar de las personas. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto