Nacionales
Cinco provincias retoman actividades tras más de una semana sin casos de Covid-19
Salta, Santiago del Estero, La Pampa, San Luis y Jujuy no registran nuevos casos de coronavirus en las últimas semanas y, sumadas a Formosa y Catamarca, que siguen sin positivos, flexibilizan el aislamiento.
BUENOS AIRES (TÉLAM). Salta, Santiago del Estero, La Pampa, San Luis y Jujuy llevan más de una semana sin registrar nuevos casos de coronavirus, indicó hoy la secretaría de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, por lo que, sumadas a las jurisdicciones a las que nunca llegó el virus, Formosa y Catamarca, avanzaban en estos días en un aislamiento administrado con reapertura de comercios y actividades productivas.
En La Pampa hace 25 días que no se registran nuevos contagios por coronavirus en una provincia donde apenas hubo cinco casos no autóctonos que ahora son pacientes recuperados, por lo cual el gobernador Sergio Ziliotto dispuso habilitar la apertura de algunas actividades comerciales a partir del último lunes.
Las peluquerías y comercios ya abren sus puertas de lunes a viernes de 14 a 18; mientras que el servicio doméstico volverá a sus tareas entre las 8 y 18; las profesiones liberales podrán trabajar a puertas cerradas y los días feriados y fines de semana están permitidas las caminatas como actividad recreativa.
Por su parte, Santiago del Estero lleva diez días sin casos de coronavirus y desde el 28 de abril dispuso que vuelvan a circular los servicios de transporte público y semipúblico en los que los pasajeros pueden utilizar solo el total de asientos de cada unidad, mientras que en los taxis solo se puede trasladar a una persona por viaje, previo llamado a la empresa.
El gobierno provincial habilitó desde el lunes 4 de mayo la actividad de los abogados, obras privadas, agencias de tómbola y producción de ladrillos. Estas funciones, al igual que el resto de las autorizadas, serán bajo estrictos protocolos sanitarios y de seguridad.
En San Luis, el primer caso de coronavirus fue el 9 de marzo; desde ese día se detectaron diez contagios y todos ya fueron dados de alta; mientras que no se registran pacientes infectados desde hace más de 20 días.
Esa presencia menor de la enfermedad se explica, según fuentes gubernamentales, por la temprana decisión de cerrar ocho de los catorce puntos limítrofes; sumado al protocolo diseñado por el comité de crisis para los ciudadanos que residan en la provincia y quieran regresar.
Así, luego de más de quince días, en una nueva fase de la cuarentena después del 26 de abril, se decidió habilitar la reapertura a comercios minoristas, peluquerías, centros de estética, profesiones liberales y obras de construcción privadas, desalentando la utilización del transporte público, y en caso de hacerlo es obligatorio el uso de tapabocas.
También en Jujuy van 33 días sin nuevos reportes de casos de coronavirus –hay cinco casos confirmados, todos importados– y las medidas que se implementan para frenar el avance de la pandemia se concentran principalmente en un plan de “fronteras seguras” dado que hay solo dos pasos habilitados para ingresar la provincia, en un horario restringido entre las 7 y las 22.
En materia sanitaria, además de acondicionarse hospitales de campaña, se inició hoy un plan de testeos aleatorios en calles y casas, para lo cual se cuenta con más de 6 mil test rápidos adquiridos por la provincia.
Como en otras provincias, la circulación por las calles fue limitada de acuerdo a la terminación del DNI y el 27 de abril se habilitó también la posibilidad de realizar salidas en bicicleta; mientras que comercios, peluquerías y estéticas volvieron a la actividad y este sábado reabrirán galerías, shopping y restaurantes, que solo podrán mantenerse ocupados al 50% de su capacidad, generando distancias 2 metros entre los grupos de personas y asegurando otras medidas de bioseguridad.
La Universidad Nacional de Jujuy (Unju) presentó hoy ante el Comité Operativo de Emergencia (COE) provincial un protocolo de bioseguridad para retomar los exámenes presenciales de las carreras que se dictan en las cuatro facultades de altos estudios, informaron autoridades de la institución.
En Salta, los cuatro casos positivos de coronavirus fueron importados y generaron la declaración de la emergencia sanitaria por seis meses el 13 de marzo, la creación de un comité operativo de emergencia, y la suspensión de todos los eventos de participación masiva y las clases.
El 30 de marzo, el gobernador Gustavo Sáenz anunció que la provincia promovía el uso del barbijo, que una semana después se convirtió en obligatorio, mientras que el 17 de abril Salta empezó a exceptuar algunos rubros del aislamiento social, preventivo y obligatorio, entre ellos algunas actividades comerciales, atención médica y ópticas.
En tanto, la semana pasada se comenzó a incrementar de manera gradual la actividad judicial y fueron habilitadas las obras de construcción privadas, el comercio online y algunas profesiones liberales; el lunes último se sumaron las peluquerías, personal de casas particulares, servicios de mantenimientos y hoteles para casos específicos; y hoy reabrió el comercio en toda la provincia.
Nacionales
El 2024 cerró con una inflación acumulada de 117,8%
En la tarde hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación acumulada en 2024 fue de 117,8% y en diciembre registró un 2,7%, marcando sus principales incrementos en Vivienda (5,3%), Comunicación (5,0%), Restaurantes y hoteles (4,6%) y Alimentos (2,2%).
Según el Índice de Precios al Consumidor, las dos divisiones con menores variaciones durante ese mes fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.
De esta manera, los resultados muestran que los precios se aceleraron en el último mes del año, teniendo en cuenta que en noviembre la inflación fue de 2,4 y en diciembre igualó la cifra registrada en el mes de octubre, aunque continúa por debajo del 3%.
Repercusiones
Respecto a las especulaciones económicas, el ministro Luis Caputo, dijo que los datos confirman “la continuidad del proceso de desinflación”.
Y agregó: “Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.
La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023.
Nacionales
Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023
Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.
De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.
Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.
A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Antecedentes y tensiones con las provincias
El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.
En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.
Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.
En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.
Posibles cambios a partir de febrero
Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes.
Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.
Nacionales
Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas
El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.
Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.
La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.
Antecedente
El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
-
Provinciales hace 6 días
La boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege darán el sí el 26 abril
-
Policiales hace 6 días
Buscan al abogado Maldonado por golpear y amenazar al periodista Enrique Ortíz
-
Policiales hace 2 días
Amanda Müller fue asesinada el jueves, después de almorzar con su femicida
-
Policiales hace 5 días
Denuncian a periodista por agresión: “Casi me parte el matafuego”
-
Policiales hace 3 días
Asesinaron a golpes y puñaladas a una mujer de 70 años en Santa Ana
-
Policiales hace 2 días
Dos Hermanas: volvía de pescar, cruzó un potrero y lo mataron a balazos
-
Policiales hace 1 día
Accidente que involucra a intendente de Dos de Mayo dejó un muerto en Loreto
-
Policiales hace 4 días
Desde la clandestinidad Maldonado denunció: “Persecución política y judicial”