Nacionales
Alberto en la Antártida: “En nuestros mares del Sur está el futuro”
En un discurso grabado, el presidente Alberto Fernández habló al país desde la base Marambio, en la Antártida Argentina, adonde llegó este mediodía en un vuelo desde Ushuaia, Tierra del Fuego.
La visita, que fue aplazada el año pasado por razones climáticas, se concretó en el marco del Día de la Antártida Argentina, que se conmemora cada 22 de febrero, por el establecimiento en 1904 del Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, en las Orcadas del Sur, que luego sería la Base Orcadas.
De pie frente a la cámara, y con el fondo del paisaje antártico, helado y ventoso, Fernández destacó “la continuidad de 119 años de presencia permanente e ininterrumpida de la Argentina en el continente antártico”.
El jefe de Estado consideró a la Antártida “un enclave vital de la soberanía territorial y política” del país, y reafirmó el compromiso de su gobierno en la “conservación del ecosistema antártico” y en la defensa de sus recursos estratégicos.
Fernández es el cuarto presidente argentino en visitar la Antártida, luego de Arturo Frondizi, el 8 de marzo de 1961; Isabel Martínez de Perón, el 10 de diciembre de 1974; y Carlos Saúl Menem, el 27 de diciembre de 1997.
“El crecimiento de nuestra Argentina tiene proyección hacia el Sur y visión bicontinental y parte del desarrollo nacional depende de la defensa de sus componentes estratégicos”, expresó el presidente, en un discurso transmitido por cadena nacional de radio y televisión.
Fernández reivindicó la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur, definiéndola como “una causa actual”, que va más allá de “la memoria de la guerra” de 1982.
El presidente repasó las acciones de su gobierno en la reafirmación de la presencia argentina en el lugar, como la creación de “Laboratorios Antárticos Multidisciplinarios”, en el marco del programa “Construir Ciencia”; el ciclo “Cultura es Soberanía”, destinado a la población que reside en las bases argentinas; y el incremento del servicio de telecomunicaciones satelitales de Arsat, entre otras.
“Aquí hay hombres y mujeres, docentes, profesionales de la salud, científicos, que investigan para ofrecernos mejores condiciones de vida”, afirmó Fernández.
“La Antártida es un centro de investigación científica de gran importancia para la humanidad y para nuestro país”, argumentó.
“En medio de la crisis climática, estos hielos, este cielo, son una promesa para el planeta”, sentenció.
“Los invito a darle fuerza a nuestro norte olvidado, potenciar nuestro centro productivo, a desplegar la energía de nuestro sur; los invito a desplegar la Antártida”, manifestó el presidente.
“En nuestros mares del sur está el futuro. Y la Antártida parece convertirse en ese horizonte de proyección de donde está nuestro futuro”, ilustró.
Marambio
La base Marambio, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, es la principal puerta de entrada de la logística argentina en la Antártida, y desde 1947 se despliega desde allí el mayor número de campamentos científicos durante la Campaña Antártica de Verano.
Ubicada sobre el mar de Weddell, a 3.304 kilómetros de Buenos Aires, es la principal base científica y militar permanente de Argentina y una de las principales, de las 13 instalaciones que posee el país en el continente antártico.
Fernández viajó acompañado por los ministros de Defensa, Jorge Taiana; de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; de Ciencia, Daniel Filmus; de Educación, Jaime Perczyk; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié.
También, las ministras de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; de Salud, Carla Vizzotti; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, entre otros funcionarios.
EN VIVO | CADENA NACIONAL – Mensaje del Presidente de la Nación, Alberto Fernández (@alferdez), desde la Antártida. #AlSurNuestroCorazón🇦🇷❤️ https://t.co/QSqU2OmOum
— Casa Rosada (@CasaRosada) February 22, 2023
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Posadas hace 4 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 5 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 23 horasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 1 díaDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 2 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 3 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 3 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 4 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
