Nuestras Redes

Nacionales

100 años de YPF: Cristina le pidió a Alberto que “use la lapicera”

Publicado

el

YPF

Fueron los 100 años de YPF, pero la noticia fue el reencuentro del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández (CFK) en el acto realizado en Tecnópolis, donde compartieron el escenario con el titular de la empresa estatal, Pablo González.

El Presidente y CFK se mostraron juntos por primera vez en más de tres meses, cuando estalló la interna en el Frente de Todos (FdT) por el acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda de U$S 50.000 millones tomada por la administración de Mauricio Macri, y el rumbo de la política económica.

Alberto Fernández y CFK interactuaron en el escenario de Tecnópolis como si nunca hubieran tenido diferencias y no hubiera habido un mar de fondo en una interna del oficialismo que, a partir de lo de esta tarde, los analistas quisieran considerar cerrada o en camino a una resolución.

En todo momento, en sus intervenciones, tanto el Presidente como la Vice se formularon preguntas, se hicieron acotaciones, y se ocuparon de traer a la memoria de un auditorio repleto, entre ministros, parlamentarios, directivos y funcionarios de YPF, antiguas y recientes charlas y anécdotas.

Ambos coincidieron en condenar la privatización de YPF durante el gobierno de Carlos Menem, y el desmantelamiento de la compañía durante la gestión de Cambiemos, entre 2015 y 2019.

La frase que la mayoría de los medios eligieron resaltar en una fecha significativa para la empresa estatal argentina por excelencia y el momento político que vive el gobierno del FdT, fue cuando CFK le pidió a Alberto Fernández que “use la lapicera”.

“Hay un deporte nacional de apoderarse de las reservas del Banco Central”, afirmó CFK, y mirando al Presidente deslizó: “Te pido que uses la lapicera con los que tienen que darle cosas al país”.

“Yo lo vi a Néstor, sé de qué se trata y cómo hay que hacerlo”, remarcó.

El, si se quiere, inusual pedido llegó cuando la Vicepresidenta hablaba sobre la necesidad de convencer a los dueños de Techint de repatriar a la Argentina la fábrica de laminados que la empresa tiene en Brasil.

“La chapa laminada que hacen en Brasil que la traigan acá. No podemos estar dándole U$S 200 millones para que se paguen la empresa que tienen en Brasil. El balance de 2021 triplicó el de 2020. Es una industria muy importante. Hay que sentarse con los empresario como amigos”, señaló.

Estrafalarios

CFK mostró un video de una vieja entrevista del ministro de Economía de Macri, Nicolás Dujovne, donde el funcionario celebraba que el kirchnerismo les haya dejado un país desendeudado.

“Es una bendición, el gobierno anterior era tan estrafalario, tan poco comprensible, que nadie le prestaba plata, y entonces la Argentina hoy tiene niveles de endeudamiento bajísimos, tanto a nivel de gobierno, empresas, y familia”, decía Dujovne a la prensa en los primeros días del gobierno de Cambiemos en 2015.

“La deuda neta, si le restamos lo que el Estado se debe a sí mismo, representa solo el 20% del PIB; solo el 8% es en moneda extranjera; las empresas tienen un endeudamiento bajísimo, y las familias dedican solo el 5% de sus ingresos anuales al pago de deuda”, graficaba Dujovne.

“No conozco ningún país que tenga un nivel de deuda tan bajo, salvo algún país del África subsahariana”, afirmaba.

“Aquí está la estrafalaria, africana, subsahariana”, dijo CFK, terminado el video del ex ministro.

“El principal problema estructural que tenía la Argentina era el peso de su deuda y todos los condicionamientos”, señaló.

“Hasta el golpe de 1976, el último gobierno de Perón había pagado lo último al FMI, U$S 5.000 millones. El gran drama empieza con la dictadura, el cambio de matriz de acumulación económica, que pasa de un modelo industrial y de trabajo, a uno financiero y de especulación”, argumentó.

Defendió los 12 años y medio del kirchnerismo, donde hubo “un proceso de industrialización y mejora de los salarios, que crecieron 78 puntos, y después cayeron 20 puntos en los cuatro años posteriores”.

“Nuestro espacio había encontrado la forma de desendeudar a la Argentina. Recuperamos YPF y le pagamos el corralito a la primera Alianza”, afirmó.

Responsabilidad

A su turno, Alberto Fernández, retomó el hilo de lo dicho por la Vicepresidenta y, si bien no hizo alusión a la lapicera, citó a Techint y, prácticamente, se comprometió a encaminar la instalación en el país de la planta mencionada por CFK.

Fernández recordó su anterior visita a Vaca Muerta, con Pablo González y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff, donde anunció el inicio de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que coincidentemente fue el día que se cumplieron 10 años de que se iniciara la recuperación de YPF durante el gobierno de CFK:

“Ese día se conmemoraban los 10 años que YPF volvió a estar en manos del Estado nacional. “Del mismo modo que hace 10 años Cristina dijo: ‘basta, apostemos al desarrollo de YPF’; lo mismo hice yo, exactamente lo mismo, y aquí están los resultados”, dijo Fernández.

“YPF es una extraordinaria herramienta de política económica para poder manejar los costos de la energía en un país como Argentina”, definió. “Si no lo manejamos nosotros, otros los manejarán; ya lo dijo Cristina en su discurso”, afirmó.

“Quiero decir que puede haber una YPF del Estado en manos de los ‘estrafalarios’ que no quieren endeudarse; yo aprendí que eso es responsabilidad, gobernar sin endeudarse es un acto de responsabilidad; y claro, como bien dijo CFK, gobernar es administrar la realidad, y acá y en cualquier lugar del mundo hay tensiones y conflictos”, expresó.

Estrategia energética

Le tocó al titular de la petrolera estatal, Pablo González, repasar la historia de YPF, desde su creación durante el gobierno de Hipólito Irigoyen, el 3 de junio de 1922.

González aportó cifras, que ilustran los distintos ciclos que tuvo YPF y cómo la compañía acompañó los vaivenes de la historia nacional, signada por décadas infames, golpes militares, y regímenes neoliberales, que llevaron al vaciamiento de la empresa y, finalmente, a su privatización en 1997.

“En 1976, antes del golpe, YPF tenía una deuda de U$S 88 millones; en 1984, la democracia recibió a YPF con una deuda de U$S 4.600 millones”, ilustró González.

“Miren cómo será que YPF habrá acompañado los vaivenes de la historia argentina, que la empresa tiene 42 trabajadores desaparecidos, 22 de la refinería, otros de Neuquén, Salta, Mendoza, Santa Fé y la provincia de Buenos Aires”, enumeró.

González comparó la gestión de la empresa durante el menemismo con la del gobierno de Mauricio Macri, argumentando que en ambos períodos “cayó abruptamente la producción y se retroalimentó el ciclo de la deuda”.

“Puedo dar dos o tres estadísticas lo que significó no tener claro si el petróleo es un comoditie o un bien estratégico nacional. Con Repsol cayó la producción 50%, la reserva 50”, y la deuda creció a U$S 8.879 millones”, ilustró.

Lo mismo entre 2015 y 2019, la producción de petróleo cayó 10%, de gas 9%; las reservas cayeron 30%, y la deuda subió a U$S 7.000 millones”, agregó González.

El director de YPF dijo que así como durante el gobierno de CFK, en 2012, se recuperó la compañía para el Estado argentino, se reactivó la producción y se trabajó en el desendeudamiento, el gobierno de Alberto Fernández “puso de nuevo la empresa en marcha”.

“Bajamos la deuda U$S 1.700 millones. Estamos en niveles de 2015, aumentamos la producción, el gas no convencional creció en un año el 100%, el petróleo no convencional en un año creció, de 38.000 barriles a 72.000 barriles”, graficó.

“Recuperamos la gran potencialidad de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo, y la 4ta de petróleo no convencional del mundo”, señaló.

González destacó la inversión de YPF en el desarrollo de energías renovables, como la energía eólica y solar. “Tenemos 400 Mw de energía eólica; tenemos Cañadón León, el parque eólico de Azul; tenemos también el primer parque solar, El Zonda, en San Juan; es una inversión de U$S 300 millones”, destacó el presidente de YPF.

González aseguró que la petrolera estatal “se recuperó”, y que esta recuperación “nos permite hoy  discutir sobre estrategia energética en la Argentina”.

Lejos de la tensión, Alberto Fernández y CFK se mostraron distendidos y animados.

Nacionales

Cinco muertos por inhalación de monóxido de carbono en Villa Devoto

Publicado

el

villa devoto

Cinco integrantes de una familia, entre ellos una niña de 4 años, murieron este martes tras haber inhalado monóxido de carbono en una casa ubicada en la calle Sanabria del barrio porteño de Villa Devoto.

El trágico suceso se descubrió esta tarde, cuando un familiar de los fallecidos acudió a la vivienda y se topó con los cuerpos sin vida, para luego dar aviso al sistema de emergencias 911 de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Una vez en el lugar, los agentes dieron con los cadáveres de un hombre de 75 años y su mujer de 43; como así también el de otro hombre de 43 y su esposa de 42; y el de la pequeña de 4, hija de la pareja más joven.

En la vivienda también encontraron un bebé que alcanzó a ser rescatado con vida y consciente. El niño fue trasladado de urgencia al hospital Zubizarreta, aunque posiblemente más tarde sea derivado al hospital de Niños o al Pedro Elizalde, ambos de Caba.

Seguir Leyendo

Nacionales

Gobierno autorizó a la Policía Federal a vigilar redes y requisar sin orden judicial

Publicado

el

Federal

En un acto esta tarde en la sede del Cuerpo de Policía Montada, en el barrio porteño de Palermo, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron el Departamento Federal de Investigación (DFI) que, con un logo casi idéntico al famoso FBI estadounidense, absorberá el 80% de las tareas de la Policía Federal (PFA) y se enfocará en el crimen organizado.

Según explicó el mismo presidente, se trata de una “reconversión profunda que transformará para siempre” a la fuerza federal, “replicando el espíritu” del legendario fundador del FBI norteamericano, J. Edgard Hoover.

El punto más controversial del Decreto 383/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial de la República Argentina, es la autorización a la PFA para realizar ciberpatrullajes y requisas sin orden judicial.

El Decreto establece un cambio profundo en el rol operativo de la fuerza de seguridad, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito.

Desde este martes, la PFA tiene la facultad de intervenir a partir de posteos de redes sociales y no necesitará la orden de un juez para hacerlo, e incluso puede utilizar la base de datos del Estado para ubicar a una persona.

“Hemos decidido reformar la PFA para reconvertirla en una fuerza dedicada a la investigación criminal y para eso creamos en DFI al interior de la PFA”, sostuvo Milei, en el acto de Palermo que compartió con Bullrich y otros funcionarios del gobierno, como Karina Milei, Guillermo Francos y los ministros Mariano Cuneo Libarona (Justicia), Mario Lugones (Salud), Luis Petri (Defensa), y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros.

aviso_326993
Seguir Leyendo

Nacionales

Fiscales rechazaron prisión domiciliaria para CFK y ahora decide el Tribunal

Publicado

el

domiciliaria

Los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola dictaminaron en contra del pedido de prisión domiciliaria efectuado por la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aunque la resolución final continúa en manos del Tribunal Oral Federal Dos, cuyas autoridades podrían resolver la cuestión este mismo martes, un día antes del vencimiento del plazo otorgado a CFK para iniciar el cumplimiento de su condena a 6 años de cárcel.

En un dictamen de diez páginas, los fiscales alegaron que “no se advierten las razones humanitarias que justifican conceder una medida excepcional como lo es la detención domiciliaria” y agregaron que “no se encuentran configuradas ni esgrimidas razones de salud o personales que, vinculadas a la edad, permitan inferir que el encierro carcelario pueda afectar el derecho a un trato digno o humanitario reconocido a las personas privadas de su libertad”.

Además, consideraron que CFK no argumentó ningún motivo de salud como para no estar en prisión e indicaron que la cuestión de edad -72 años- no es una obligación, sino una posibilidad prevista en la ley.

Sobre este tema citaron como ejemplo el caso de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de la Nación, quien cumple condena en prisión por la tragedia de Once y al cumplir 70 años pidió la prisión domiciliaria pero le fue rechazada.

A pesar de la opinión fiscal, la decisión final le corresponde a los magistrados TOF 2 y las fuentes que siguen de cerca el caso estiman que la cuestión podría resolver hoy, un día antes del plazo otorgado para que se presente a Comodoro Py, lo cual podría darse en medio de una gran marcha organizada por militantes peronistas y seguidores partidarios.

La ex presidenta ya avisó que acatará la orden judicial, aunque solicitó cumplir su pena con arresto domiciliario en su departamento en cale San José 1.111 del barrio porteño de Montserrat, donde todos los días es acompañada por un numeroso grupo de personas que se aglomera bajo su balcón desde el día de la confirmación de su condena por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tanto Luciani como Mola fueron severamente señalados por CFK durante el transcurso de la causa Vialidad por sus vínculos con el ex presidente Mauricio Macri, relevando encuentros, visitas y hasta actividades recreacionales juntos en la quinta Los Abrojos.

Convocan en Posadas a participar de marcha federal por CFK

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto