Nuestras Redes

Provinciales

Yerbateros buscan frenar la pérdida de competitividad con reclamo a Nación

Publicado

el

Los productores yerbateros serán recibidos el próximo martes por la Comisión de Economías Regionales de la Cámara de Diputados de la Nación, donde llevarán un petitorio en beneficio del sector que está siendo golpeado por las importaciones de yerba canchada y molida provenientes de Brasil y Paraguay, encuentro al que se sumarán los integrantes de la Comisión Provincial del Té (Coproté) con otra serie de reclamos. 

Este miércoles la situación de los productores yerbateros de Misiones y Corrientes llegó a la pantalla nacional al conocerse que el aluvión de yerba proveniente de los países limítrofes ha alcanzado un récord histórico de 3,83 millones de kilos durante los primeros meses del 2024, lo que supera en casi 30% la carga que llegó del exterior en enero-marzo de 2020, cuando se registró el último pico de importaciones, según datos de la base de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Esto es así porque con la apertura de importaciones implementada por el Gobierno de Javier Milei, la yerba canchada importada de estos países (estaciona para luego procesar) se está pagando 1,2 o 1,3 dólares que al valor oficial, con impuesto PAIS de 17,5%, da unos 1.250 pesos el kilo. En cambio, la yerba canchada que se compra en secaderos o industrias misioneras y correntinas se paga 1.800 pesos.

Esta situación terminó desatando una fuerte disputa entre los yerbateros industriales que van por “los mejores precios” provenientes de Brasil y Paraguay, mientras que los pequeños y medianos productores buscan desesperadamente secaderos que reciban sus hojas al “mejor precio”, pero al no encontrarlos, finalmente terminan entregando el producto a precios bajos para no perder la cosecha.

A la fecha exigen a los secaderos que se respete el precio actual, que ronda los 370 pesos el kilo de la hoja verde y se garantice el precio de mercado mínimo con pago al contado, ya que algunos secaderos de la zona centro ofrecen entre 330 y 315 e incluso alertan sobre posibles cierres al no poder sostener los costos de mantenimiento.

Viaje a Buenos Aires

Frente a este panorama, los pequeños y medianos productores viajarán el próximo martes a Buenos Aires para intentar frenar la competencia desleal protagonizada por importadores extranjeros que gozan de los beneficios impositivos y financieros que les atribuyó el Gobierno nacional. 

En diálogo con La Voz de Misiones, Cristian Klingbeil, productor yerbatero y tealero de Guaraní, se refirió a las importaciones afirmando que “las tienen que cortar porque no es una competencia leal. Vamos a pedir que se evalúe en qué situación está la producción local y en función de eso analizar si importar o no. Nosotros vamos camino a una sobreproducción por los rendimientos de los yerbales, son todos muy buenos, con una cantidad de kilos importantísima, por lo que no se puede saturar el mercado con yerba importada y estos beneficios impositivos”.

Al reclamo también sumarán la pronta designación del presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), por parte de la Secretaría Nacional de Bioeconomía, para poder regularizar su funcionamiento.

En tanto, los productores, cooperativas, privados e integrantes de la Coproté exigirán créditos más accesibles para la industria, con tasas de interés más bajas que permitan acopiar la producción mientras aguardan la apertura de exportaciones. También solicitarán un régimen simplificado de los impuestos, al igual que los yerbateros, y la puesta en marcha del gas natural.  

En busca de soluciones

Para este jueves, los productores yerbateros de diferentes puntos de la provincia analizaron la posibilidad de sumarse al paro general con movilización para visibilizar la problemática, aunque no llegaron a un acuerdo hasta el momento. Otra de las medidas que evalúan es realizar un pedido de reunión con el ministro del Agro de Misiones, Facundo López Sartori.

“Por ahora los productores yerbateros están tirando ideas, creo que no hay ningún problema con que los reciba el ministro o quien sea, nos van a atender, pero creo que esta situación se le escapa a la provincia porque la problemática yerbatera es una decisión política del Gobierno nacional, más que que hacerse eco de trasladar el reclamo a la Nación, otra cosa no puede hacer la provincia por el tema del INYM y la exportación de yerba que son los dos puntos de carácter urgente a tratar para ver si le encontramos un norte a la actividad”, expresó Klingbeil. 

A diferencia de la zona norte de la provincia, los productores del sur y centro consideran que las inclemencias climáticas, como las sequías y las intensas lluvias, sumada la situación política y económica de los últimos años, son factores que alteraron el desarrollo de la actividad yerbatera, por lo que hoy eligen optimizar sus tiempos apostando a la cosecha. 

Al respecto, detalló que “los grupos que están con ganas de hacer sentir su malestar por lo que está pasando son los de San Pedro, en los demás lugares no tanto porque la gente está apurada para cosechar la yerba. El colono no quiere perder un día de cosecha y con tanta lluvia corre peligro de que la yerba comience a perder mucho su hoja, son kilos de pérdida de cosecha y encima el precio está cada vez más bajo. Entonces la gente quiere cosechar para no perder kilos, no perder tanta plata y que no se le vayan los tareferos que tienen. Es un combo muy difícil para organizar una movida fuerte”.

Provinciales

Abren Espacio de Primera Escucha por alto consumo de pedra en Iguazú

Publicado

el

Según datos aportados por el Observatorio Provincial de Drogas, el consumo de pedra (o crack) reúne el 80% de los casos tratados en Puerto Iguazú. Frente a este flagelo la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas celebra la inauguración del Espacio de Primera Escucha, que funcionará desde el martes 8 de de julio en el Hogar de Día, situado en calle 25 de Mayo casi Río Paraná.

Los datos relevados para la configuración del Mapa de Riesgo por Municipio, confirman que en la ciudad de las Cataratas la sustancia ilícita de mayor consumo es la “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, cuyos consumidores recaen a edades cada vez más tempranas, entre los 9 y 16 años de edad en algunos casos, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.

Otro dato predominante es que el 87% de las personas en tratamiento es de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.

Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias, y a esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuentemente en adultos.

La “pedra” migró desde el sur de Brasil y se instaló en el norte misionero en la última década, caracterizándose por una composición muy similar al “crack”, aunque más potente y nociva, con una variante conocida como “la droga de los zombies” en Estados Unidos.

Consiste en una mezcla de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y otras sustancias alcalinas. Mientras que su nombre alude a la forma rocosa en la que se comercializan las dosis de 1 gramo.

Prevención, intervención temprana y atención

Ante el flagelo que se incrementó en los últimos años en la zona norte de la provincia, el martes 8 de julio será inaugurado el primer Espacio de Primera Escucha que funcionará en el Hogar de Día.

Días atrás, el titular de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, había comentado a La Voz de Misiones que: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes”.

Por lo que resaltó: “Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.

De esta manera, el dispositivo buscará fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos.

El espacio funcionará de 16 a 20 y estará destinado a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

En Posadas, la sede funciona en avenida Quaranta 7350, al lado del Hospital Carrillo, donde hace más de un año se inauguró el Centro Integral de Asistencia y Prevención de las Adicciones. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 7 a 20, mientras que los sábados y domingos permanece una guardia activa las 24 horas.

Seguir Leyendo

Provinciales

Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Publicado

el

Subió la VTV: $8.100 para autos particulares y $9.600 para camionetas

Hoy comenzó a regir el aumento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en un 30% por categoría. Se trata de la primera suba del año, tras la última registrada en noviembre de 2024, por lo que un auto particular pasó de pagar $42.000 a $54.600, mientras que los montos de motovehículos oscilan entre $16.200 y $40.500.

Los nuevos porcentajes son aplicados en los talleres habilitados, tanto en Posadas como en los demás municipios misioneros por disposición del Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia, mediante una resolución administrativa emitida el 30 de junio de 2025. 

En cuanto a los demás valores, los taxis y transportes escolares pagan $43.000; camiones y camionetas de hasta 3.500 kilos $63.700; transporte de pasajeros y de carga $83.200; remolques livianos $43.000 y los de mayor tamaño $61.500.

Finalmente, los motovehículos de hasta 150cc. pagan $16.200, las motos de hasta 250cc. $31.200 y las que superan las 250 cc. abonan $40.500.

Cabe recordar que la VTV al día continúa siendo obligatoria y garantiza la seguridad, tanto del conductor como de quienes lo acompañan dentro del vehículo.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Evacuaron familias en El Soberbio y San Javier por crecida del Uruguay

Publicado

el

Durante la madrugada de hoy intensificaron las tareas de asistencia y prevención en varias localidades costeras por la crecida del río Uruguay, que superó los niveles de alerta en varios puntos, siendo El Soberbio y San Javier las más comprometidas con activación de evacuaciones preventivas. 

De esta manera, desde muy temprano y bajo temperaturas de un dígito, efectivos de la Unidad Regional VIII de El Soberbio, en conjunto con el Comando Radioeléctrico local, colaboraron en la evacuación de familias afectadas por el aumento del caudal del río Uruguay.

Puntualmente en el barrio Unión, dos familias compuestas por tres adultos y seis menores fueron trasladadas al polideportivo municipal, mientras que otras dos familias, conformadas por tres adultos y dos menores, se autoevacuaron hacia domicilios de allegados. Asimismo, en el barrio Maracaná, una familia de cuatro integrantes también se reubicó por sus propios medios.

En esa localidad la municipalidad activó el comité de crisis ayer domingo en horas de la tarde, luego de que el nivel del río alcanzara los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora

Mientras que, en la mañana de hoy, según el último relevamiento realizado a las 06:05, la altura del río alcanzó los 13,20 metros, con una velocidad de crecimiento de 20 centímetros por hora, superando la cota de evacuación establecida en 13 metros.

En tanto, en San Javier, la Unidad Regional  VI trabajó en articulación con Prefectura Naval Argentina y el comité de crisis local. 

El relevamiento efectuado a las 06:30 indica que el río Uruguay se encontraba en 8,32 metros, aumentando a un ritmo de 16 centímetros por hora, superando la cota de alerta (8,00 m) y acercándose al umbral de evacuación (10,00 m). 

La crecida del río compromete los cauces de arroyos que atraviesan caminos

Cierre de pasos fronterizos 

Luego de que el río superara la altura de 8 metros, alcanzado el nivel de 13,20 metros en El Soberbio y 8,32 metros en San Javier -con tendencia creciente- la Prefectura Naval Argentina (PNA) resolvió cerrar los pasos fronterizos fluviales que conectan a la provincia de Misiones con localidades ribereñas de Brasil. 

De esta manera, el servicio de balsas permanecerá suspendido hasta nuevo aviso en los pasos El Soberbio-Porto Soberbo, Alba Posse-Porto Mauá y San Javier-Porto Xavier.

La crecida es resultado de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó, por lo que en las localidades ribereñas la Policía de Misiones continúa desplegando patrullajes preventivos, monitoreo constante de zonas vulnerables y asistencia a las familias afectadas, en coordinación con autoridades municipales, sanitarias y de emergencia.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto