La Región
Paraguay vota nuevo presidente en elecciones polarizadas este domingo

El domingo, Paraguay vota para elegir a un nuevo presidente, en unos comicios que las encuestas anticipan polarizados y sin analistas dispuestos a arriesgar un resultado.
La cita electoral enfrenta al gobernante Partido Colorado, que lleva como candidato a Santiago Peña, ex ministro de Hacienda y delfín del hoy titular partidario Horacio Cartes, y a la Concertación Nacional por un Nuevo Paraguay, encabezada por el presidente del Partido Liberal Radical Auténtico, Efraín Alegre.
En la oportunidad, y con un padrón de 4.782.940 electores habilitados, se elegirán también 45 senadores y 80 diputados nacionales, 17 gobernadores, y concejales departamentales (diputados locales).
Para la gobernación del vecino departamento de Itapúa, se medirán el colorado Federico “Tito” Vergara, y el liberal Jorge Pereira, en unas elecciones que lo tienen a este último como gran favorito.
El Tío Sam
Para el duelo presidencial, el Partido Colorado llega dividido y muy golpeado por los señalamientos de Estados Unidos contra el ex presidente Cartes, poderoso empresario tabacalero y zar de un conglomerado de empresas de rubros diversos, a quien declararon “significativamente corrupto”, vinculado al crimen organizado y el terrorismo, y le prohibieron el ingreso a territorio estadounidense.
Los pronunciamientos de la embajada estadounidense en Asunción, se sucedieron de manera serial meses antes de las internas partidarias de diciembre de 2022, y alcanzaron a descabezar también la fórmula presidencial del oficialismo colorado, liderada por el actual vicepresidente Hugo Velázquez, que tuvo su “significativa” declaración de corrupto y las mismas sanciones que su correligionario.
A diferencia del cartismo, que venció en las internas que siguieron a estas “significativas” declaraciones de Estados Unidos, el sector de Abdo Benítez fue mortalmente herido, y el presidente perdió por partida doble: cayó ante Cartes en la disputa por la presidencia partidaria, y su dupla presidencial tuvo que resignarse ante Peña.
Los señalamientos estadounidenses fueron interpretados en el Partido Colorado, especialmente en el cartismo, como un ataque directo a la institución política, mientras que la oposición los recibió como un gesto que vino a ordenar el tablero político, y una certificación de corrupción inapelable de Cartes, Velázquez y todos los señalados.
De ahí en más, la campaña fue cuesta arriba para los delfines de Cartes, ubicados en el centro del huracán, con su jefe político acorralado y enajenando todos sus bienes en una carrera contra los plazos de los organismos de control financiero estadounidenses.
La dupla colorada soportó además los embates del propio presidente Abdo Benítez, que en más de una ocasión hizo fuertes alusiones contra Peña.
Las acusaciones contra Cartes tampoco eran una novedad en el país. Una comisión bicameral de investigación del Congreso ya había hallado suficientes indicios de maniobras financieras dudosas del ex presidente y su grupo, integrado entre otros por el empresario brasileño Darío Messer, detenido en San Pablo y a quien Cartes llamaba “hermano del alma”.
Patria o Mafia
Es la tercera vez que Alegre va por la presidencia paraguaya. En 2013, con la oposición fragmentada luego de la destitución del presidente Fernando Lugo el año anterior, el líder liberal fue derrotado ampliamente por Cartes. En 2018, perdió por apenas tres puntos con el colorado Mario Abdo Benítez.
Pero, a diferencia de las ocasiones anteriores, Alegre consiguió ahora articular una heterogénea alianza bajo la figura de una concertación, que aglutina a liberales, izquierdistas, organizaciones sociales y campesinas, y hasta gremios empresariales y partidos vinculados al agronegocio, y que vislumbra una convivencia difícil.
Las encuestas muestran escenarios contradictorios. En algunas, como la de la consultora Aty Snead, Santiago Peña se impone a Alegre por varios puntos de ventaja. Otras, como la de la consultora Atlas, reflejan un empate técnico en favor de Alegre por 1,5%: 34,3% contra 32,8% de Peña.
El estudio agrega otros datos reveladores: el 54% de los consultados se manifestó a favor de la alternancia en el poder , y el apoyo a la continuidad colorada en el poder cayó del 36%, en mediciones anteriores, al 29% en este último tramo del calendario electoral.
El sondeo de la brasileña Atlas es el último de los difundidos antes del cierre de la campaña, ayer, que encontró a ambas duplas presidenciales animando actos multitudinarios como última demostración de fuerza antes de los comicios.
Acompaña al líder liberal, la ingeniera civil Soledad Núñez, que despuntó en la política desde su pertenencia a la organización Techo, de la que saltó para ser ministra del Hábitat del gobierno de Horacio Cartes, con una gestión que algunos destacan y otros cuestionan.
La vida política de Alegre tampoco está exenta de acusaciones, con casos como la “ruta de la mentira” cuando se desempeñaba como ministro de Obras Públicas del gobierno de Lugo, y sobrefacturaciones y facturas truchas en su gestión como presidente liberal.
Con todo, el candidato opositor no tiene grandes cuentas con la justicia, y construyó su candidatura con un choque frontal contra Horacio Cartes y su sector político. Su consigna, hasta el cierre de campaña de ayer, fue la misma de los últimos años: “Patria o Mafia”.
El factor Lugo
La izquierda aglutinada en el Frente Guasú, que lidera el ex presidente Fernando Lugo, también llega fragmentada a estas elecciones.
Con el ex obispo recuperándose de un ACV sufrido el año pasado, que lo alejó durante meses del escenario político, el luguismo se dividió entre quienes apoyan la concertación de Alegre, y quienes se encolumnaron detrás de la dupla integrada por el ex ministro del Interior y canciller de Abdo Benítez, Euclides Acevedo, y el senador Jorge Querey, médico personal de Lugo.
Los luguistas críticos de Alegre acusan al líder liberal de “traición”, por su voto por la destitución de Lugo en el Senado en 2012, mientras que figuras del Frente Guasú, como la senadora Esperanza Martínez, ex ministra de Salud de Lugo, y el senador Carlos Filizzola, ensayan discursos que privilegian la unidad opositora y llaman al “voto útil” contra el delfín de Cartes.
Lugo, mientras tanto, se abstuvo de hacer declaraciones a la prensa, aunque apareció en fotos con el ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, y Alegre, en su casa en Lambaré, en las afueras de Asunción, en un encuentro que fue interpretado como un respaldo explícito a la Concertación del candidato liberal.
Sin embargo, la publicación de las imágenes en las cuentas oficiales de Lugo en las redes sociales, quedaron enseguida en el centro de la polémica, con desmentidas y acusaciones contra el yerno del ex presidente.
Lugo no negó la validez de las publicaciones de apoyo a la dupla Alegre-Soledad Núñez, pero tampoco lo ratificó, y eligió escaparse al campo, a la estancia de un amigo.
Empero, el Frente Guasú presenta una lista única para diputados y senadores, con la que pretende renovar las siete bancas que ocupa actualmente en el Senado, aunque varias encuestas sugieren que la futura conformación del Congreso verá reducida la representación de fuerzas ajenas al bipartidismo.
El antisistema
Por afuera compiten otros varios actores, como el ex arquero de Vélez Sarfield, José Luis Chilavert, y Euclides Acevedo, entre otros, con una intención de voto que no sobrepasa el 3% y no mueven la aguja.
Entre los outsiders de la partidocracia tradicional, se destaca el abogado Paraguayo “Payo” Cubas, expulsado del Senado en 2019, por la agresión a una concejala departamental de Patria Querida, un partido que es expresión del agronegocio y forma parte de la coalición de Alegre; agresión a policías, daño a bienes públicos y pedir “matar a 100.000 brasileños”.
Nacido en Washington, Estados Unidos, donde su padre cumplía una misión diplomática, Cubas desarrolló su profesión y se lanzó a la política desde Ciudad del Este, en la triple frontera, cimentando su carrera en episodios grotescos, exabruptos y declaraciones rimbombantes.
Desde defecar en un tribunal y propinarle cintarazos a un juez, arrojar agua a sus colegas o tomarse a trompadas en el Senado; golpear policías o inspectores de tránsito.
De hecho, días antes del inicio de la veda electoral, Cubas protagonizó una polémica a bordo de un colectivo urbano en Asunción, donde increpó a dos pasajeros, tratando de “inútil” a un hombre que le dijo que votaría por Alegre, e insultando a una mujer que le pidió que dejara de gritar.
No obstante, este abogado altoparanense de 61 años, que pide la pena de muerte para los corruptos, la castración química para los abusadores sexuales y promete mano dura, creció en la intención de voto con un discurso que enfrenta a los sectores concentrados de la economía, especialmente el agronegocio; denuncia los latifundios y habla de equilibrar con impuestos a la riqueza una balanza tributaria inclinada sobre los sectores medios y populares. Hoy, Cubas se sube al podio en el tercer lugar, con el 23% de la intención electoral.
Los analistas coinciden en que el crecimiento de Paraguayo Cubas, a quien la concertación de Alegre considera un Caballo de Troya del cartismo, ayudó a la polarización de la elección, y a la mínima ventaja de Alegre sobre Peña, al drenar una mayor cantidad de votos colorados que liberales.
De ganar la Concertación, sería la segunda derrota del Partido Colorado en 76 años, luego de la victoria del ex obispo y actual senador Fernando Lugo en 2008, a la cabeza de una coalición que triunfó de manera contundente, en un episodio inédito en la historia política paraguaya desde la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, sostenida por el Partido Colorado.
La Región
Valdés sobre mesa de Milei con gobernadores: “Están buscando una foto”

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se sumó al pelotón de mandatarios provinciales que salieron a criticar la convocatoria al diálogo del presidente Javier Milei, luego de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires.
En diálogo con la periodista María Laura Santillán, en LN+, Valdés se mostró favorable a “recomponer” el diálogo de las provincias con el gobierno nacional, aunque opinó que, dado el contexto electoral, “la convocatoria de la Casa Rosada tampoco es inocente”.
“Están tratando de buscar una foto”, disparó el gobernador correntino y recargó: “Ya fuimos a muchas fotos y nunca pasó nada”.
Valdés confirmó su incorporación al grupo de gobernadores conocido como Provincias Unidas, y adelantó que el viernes participará de la cumbre del grupo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, junto al anfitrión Martín Llaryora y los mandatarios de Santa Fé, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; Jujuy, Carlos Sadir; y Santa Cruz, Claudio Vidal.
“La verdad que hay que recomponer un diálogo para tener una Argentina sensata, con responsabilidades y hacer cosas”, afirmó el gobernador correntino y argumentó: “Si no tenemos sensatez, un camino de construcción para la producción, la industria; para resolver los problemas, es difícil que se pueda construir el diálogo”.
“¿Va a ir a la convocatoria del presidente?”, le indagó Santillán.
“Depende de para qué. ¿Para la foto? No voy”, contestó Valdés.
“Si es para un diálogo en serio, que tengan una primera muestra”, razonó el mandatario correntino.
Tontos
“¿Sabe cuántos ATN recibió Corrientes?, cero”, lanzó Valdés cuando la periodista lo consultó sobre la posibilidad de que el presidente vete, entre mañana y pasado, la ley sancionada por el Congreso en agosto para el giro automático de estos fondos a las provincias.
“Lo razonable y sensato es que se distribuya entre las provincias. Es una plata que tiene ese destino”, argumentó.
“¿Qué vamos a hacer con las rutas? Tenemos camiones que vuelcan por la ruta 14, porque están todas las banquinas destrozadas”, lanzó.
“¿Qué vamos a hacer con la tarifa social de gente que le viene $200.000 mil de luz y no tiene forma de pagar? ¿Qué hacemos con la producción, la infraestructura, los discapacitados?”, arremetió.
El gobernador correntino comentó que su provincia absorbió con su propio presupuesto la continuidad de obras viales nacionales abandonadas tras la asunción de Milei.
“Se comprometieron a hacer tres obras, no cumplieron ninguna”, afirmó.
“¿Qué hacemos con la yerba?, los yerbateros lo están pasando mal. ¿Qué hacemos con los comodities de madera?”, sumó.
“Hay cosas para conversar, no es que todo lo va a resolver el mercado, esa etapa ya la vivimos”, afirmó Valdés y se quejó de que “cuando vemos que hay sectores de la economía que tienen inconvenientes, no tenemos con quien hablar; no encontramos interlocutores”.
“Sentémonos a dialogar políticamente. Queremos ayudar, no somos personas que queremos que la Argentina explote”, reflexionó Valdés.
“Necesitamos menos golpes y más diálogo, pero si nos dan la espalda es muy difícil”, reclamó y advirtió: “Lo que no queremos es que nos tomen de tontos”.
Palomas de Iglesia
Las afirmaciones de Valdés resonaron entre las de otros gobernadores otrora aliados de Milei, como el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo, que reaccionaron con duros términos contra el gobierno apenas conocida la intención de la Casa Rosada de convocar a los mandatarios provinciales.
“Esto me recuerda a un spot publicitario del presidente y Victoria Villarruel, que decía que una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, rebobinó Saénz, en declaraciones periodísticas.
“Imagínese que me voy sentar a una mesa con los mismos de siempre”, se burló el salteño y cargó: “Con los que no cumplieron su palabra, con los que nos traicionaron, con los que hemos acompañado todas las medidas para que este gobierno pueda llevar adelante su plan, y no me arrepiento de haberlo hecho”.
“Este gobierno no son leones, sino palomas de iglesia, porque lo único que han hecho es cagar a los fieles”, ironizó.
La Región
Ganó Valdés en Corrientes: le siguen Ascua, Colombi y cuarto Almirón, de LLA

El intendente de Ituzaingó y hermano del gobernador saliente, Juan Pablo Valdés, se consagraba en las elecciones provinciales de este domingo, con más de la mitad de los votos, como el nuevo gobernador de Corrientes a partir del 10 de diciembre próximo.
Escrutado casi el 20% de las mesas, la alianza oficialista Vamos Corrientes se alzaba con el 52,5% de los sufragios, contra el 20,16% de Limpiar Corrientes, que llevaba a Martín Ignacio Tincho Ascuá; 16,68% de ECO, del ex gobernador Ricardo Colombi; y el 8,85% de La Libertad Avanza, del diputado nacional Lisandro Almirón.
Cerca de las 23 horas y con el sitio web de la Justicia Electoral Provincial caído, el candidato oficialista agradeció a los correntinos y confirmó el triunfo del frente liderado por su hermano, el gobernador saliente Gustavo Valdés.
“Hoy Corrientes decidió que tiene un nuevo gobernador en primera vuelta”, afirmó y proclamó: “Cerramos esta página y empezamos a trabajar, ¡muchas gracias, Corrientes!”.
Un rato antes, Colombi había reconocido la derrota y asegurado el triunfo del oficialismo en primera vuelta, contrariamente a lo que señalado a los medios casi a la misma hora por Ascua, afirmando haber conseguido el balotaje.
Desde el bunker de Almirón no hubo reacciones hasta el cierre de esta nota.
Más abajo en los votos, se ubicaban Cambia Corrientes, de Sonia Beatriz López, con el 0,88%; el Partido Ahora, de Carlos Ezequiel Teke Romero, con el 0,63%; y el Partido De la Esperanza, de Adriana Leila Vega, con el 0,32%.
La Región
Demandan por filiación a herederos de Pablo Navajas Artaza, de Las Marías

La demanda se presentó en el Juzgado Civil y Comercial de Virasoro, Corrientes, en 2023, y se tramita en el Expediente VXP 12876/23, patrocinada por el abogado local Hortensio Marino Samaniego.
El tema no se había filtrado a los medios hasta esta semana, en que fue revelado por el periodista de Radio UP,Diego Fernando Salazar, en un informe que tituló “El hijo no reconocido de la yerba mate”, que subió a su cuenta personal de X.
Si bien, en los facsímiles filtrados del expediente judicial el nombre del demandante aparece tachado, en el documento puede leerse que se trata de un herrero de 39 años, nacido el 2 de agosto de 1986 y radicado en La Plata, provincia de Buenos Aires, que asegura ser hijo de Pablo Navajas Artaza, descendiente directo del fundador del Establecimiento Las Marías, de Virasoro, y ex dueño del diario El Territorio, fallecido en 2002.
La demanda por “filiación extramatrimonial” alcanza a los herederos del empresario yerbatero fallecido: Paul Navajas Mc Neil, Stuart Víctor Navajas Mc Neil, Roberto Navajas Mc Neil, Leslie Navajas Mc Neil y Jean Navajas Mc Neil.
El demandante pide a la justicia correntina que, “luego del reconocimiento de la Filiación reclamada, los accionados indemnicen al actor por el grave DAÑO MORAL, el DAÑO PSICOLÓGICO y las PERDIDAS DE CHANCE sufridas, a tenor de la ausencia de reconocimiento de la paternidad”, según puede leerse en el expediente.
El hermano Toco
Pablo Navajas Artaza es hermano de Adolfo Navajas Artaza, ex Interventor Federal de Corrientes entre 1969 y 1973, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía; intendente de Virasoro y Ministro de Acción Social de la Nación de Reynaldo Bignone, del 22 de septiembre de 1982, hasta la caída del régimen militar el 10 de diciembre de 1983.
El hermano Toco murió en 2022, acosado por denuncias por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, por privaciones ilegítimas de la libertad contra seis trabajadores de Las Marías, Ramón Aguirre, Marcelo Acuña, Pablo de la Cruz Franco, Juan Gómez, Carlos Arturo Escobar y Héctor Sena; y la desaparición de otros dos dirigentes sindicales de su yerbatera, Nery Pérez y Marcelo Peralta.
Hijo de Víctor Navajas Centeno y María Silvia Artaza, el empresario de quien el herrero bonaerense asegura ser su hijo, había nacido en la localidad correntina de Santo Tomé y tenía 73 años cuando falleció en 2002.
En su trayectoria como empresario y dirigente del sector, fue fundador de la Cámara Argentina del Té e integró el directorio de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (Crym), organismo creado en 1935 y desmantelado durante el menemismo en octubre de 1991, cuya desaparición desembocó en una crisis yerbatera sin precedentes y llevó a la conformación del Inym, extinto en sus funciones por el decreto 70/23 del presidente Javier Milei.
Según reconstruye un obituario publicado por el diario porteño La Nación en los días de su deceso, Pablo Navajas Artaza hizo la escuela primaria en Virasoro, la secundaria en el Colegio Ward de Buenos Aires y se graduó en Ciencias Agrarias en la Universidad de Lousiana, Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Bárbara McNeil, de cuya unión nacieron los herederos que enfrentan la demanda por filiación en el juzgado local.
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Judiciales hace 1 día
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Policiales hace 3 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná
-
Judiciales hace 6 días
Recibió 15 años de prisión por abusar de dos hijastras en San Javier