La Región
Argentina, Paraguay y Brasil advierten a Uruguay por negociar fuera del Mercosur




La decisión de Uruguay de avanzar unilateralmente en la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con los países del Acuerdo Transpacífico, que lideran Nueva Zelanda y Australia, provocó la reacción de sus socios del Mercosur, que advirtieron a Montevideo sobre acciones jurídicas.
La decisión del gobierno de Luis Lacalle Pou, de cerrar acuerdos comerciales al margen del bloque regional, que el mandatario había anunciado ya en la cumbre de presidentes y cancilleres, en julio, en Asunción, generó un pronunciamiento de los gobiernos de Alberto Fernández, Jair Bolsonaro y Mario Abdo Benítez.
En un comunicado conjunto, que las cancillerías de los tres países subieron a sus redes sociales a la misma hora (9:00 de Argentina), advirtieron a Uruguay que actuarán con el máximo rigor jurídico ante el quebrantamiento de las normas del bloque.
“Ante las acciones del gobierno uruguayo con miras a la negociación individual de acuerdos comerciales con dimensión arancelaria, y teniendo en cuenta la posible presentación, por la República Oriental del Uruguay, de un pedido de adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), los Coordinadores Nacionales de Argentina, Brasil y Paraguay ante el Grupo Mercado Común del Mercosur tiene a bien comunicar a la Coordinación Nacional de Uruguay que los tres países se reservan el derecho de adoptar las eventuales medidas que juzguen necesarias para defender sus intereses en los ámbitos jurídicos y comercial”, reza el comunicado.
La reacción es la respuesta directa a un viaje que el canciller de Uruguay, Francisco Bustillo, inició a Australia y Nueva Zelanda para entregar la adhesión de su país al Acuerdo Transpacífico, mañana en Auckland, la capital neozelandesa.
El Acuerdo Transpacífico, integrado por Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Canadá, Chile, Japon, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam, representa el 13% del PIB mundial y un mercado de más de 500 millones de personas.
Lacalle Pou argumenta que su decisión de buscar acuerdos de libre comercio fuera del bloque y a contramano de las normas vigentes, obedece a que el Mercosur es una especie de “corsé” para Uruguay.
La norma fundacional del Mercosur obliga a los países miembros a buscar acuerdos comerciales en bloque, y prohíbe taxativamente las acciones unilaterales de cualquiera de sus miembros.
En la cumbre de presidentes de julio en Asunción, los tres países habían hecho saber a Lacalle Pou del malestar que generaban sus tratativas unilaterales con China, y sus intenciones de firmar acuerdos por fuera del bloque.
El presidente uruguayo ya informó de la incorporación del país al Acuerdo Transpacífico, en sendas notas dirigidas a la Cancillería, el Ministerio de Economía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Lacalle Pou entregará la semana que viene en Montevideo la presidencia pro tempore del bloque a su par argentino Alberto Fernández, en una cumbre donde el tema excluyente será, sin dudas, la decisión uruguaya de operar por fuera.
Es la primera vez que Argentina, Brasil y Paraguay se unen para presentar una advertencia formal a Uruguay.
https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1597928311317213184
Comentarios
Frontera
Paraguayos demorados por Prefectura fueron liberados y serán expulsados

El suboficial de la Armada y los dos civiles paraguayos demorados ayer durante un operativo de la Prefectura Naval Argentina (PNA) fueron notificados de una causa por presunto contrabando y desobediencia, al tiempo que quedaron en libertad y serían expulsados del país.
De acuerdo a la información recolectada por La Voz de Misiones, los involucrados son tres ciudadanos paraguayos, uno de ellos perteneciente a la Armada y otro un adolescente de 14 años.
Las fuentes consultadas del lado argentino señalaron que los tres implicados fueron demorados por prestar colaboración en una posible maniobra de contrabando de combustible hacía el país vecino y desobedecer la voz de alta impartida desde una embarcación de la PNA que realizaba un patrullaje fluvial sobre el río Paraná, a la altura de la localidad de Puerto Rico, en cercanías al destacamento de Puerto Maní.
Fue en esas circunstancias que los uniformados argentinos hicieron uso de la “fuerza mínima” y efectuaron disparos con munición antidisturbio (postas de goma) que provocaron heridos que no revistieron gravedad en la mano del conductor de la lancha interceptada.
Luego se supo que ese hombre era integrante de la Armada paraguaya, aunque se encontraba de civil y portaba un arma no oficial.
Tras el hecho, todos quedaron demorados en una sede de la PNA y en el caso intervino el Juzgado Federal de Oberá, cuyas autoridades en las últimas horas dispusieron que los tres involucrados sean notificados del inicio de una causa por “presunto contrabando y desobediencia”, tras lo cual fueron dejados en libertad aunque continuarán supeditados al expediente.
En esa misma línea, las fuentes añadieron que el procedimiento incluiría la expulsión del país de los tres implicados y únicamente se les permitiría ingresar a la Argentina a los fines de prestar declaración indagatoria en los próximos días.
Por su parte, desde Paraguay, la Armada difundió un comunicado en el que confirman la detención de un miembro de la fuerza, pero consignan que el uniformado en cuestión se trata del suboficial primero de Infantería Marina, Alberto Martín Rojas Cabrera, quien “se encontraba realizando una patrulla a bordo de una de las embarcaciones utilizadas para tareas de inteligencia” y en esas circunstancias acudió en auxilio de dos pescadores que en una canoa en la que “corrían riesgo de hundimiento”.
El cónsul paraguayo en Posadas, Rolando Goiburú, en tanto, confirmó a radio ABC Cardinal la liberación de los involucrados, como así también descartó que el hecho esté relacionado al contexto de tensión diplomática entre ambos países por la hidrovía y destacó la “atención preferencial” que brindó PNA al caso.
Comentarios
Frontera
Marino paraguayo herido en procedimiento de Prefectura en el río Paraná

Un marino paraguayo fue herido y detenido junto a otras dos personas este miércoles por la siesta tras un confuso episodio que incluyó un intercambio de disparos registrado contra efectivos de la Prefectura Naval Argentina (PNA) sobre el río Paraná a la altura de la localidad de Puerto Rico.
Según la información relevada hasta el momento, en un principio se mencionó que una embarcación de la PNA realizaba un patrullaje fluvial hasta que se cruzó con un bote en el cual aparentemente se pretendía contrabandear combustible y en medio de esa situación se produjo un intercambio de disparos, resultando herido con una posta de goma un marino paraguayo.
Tras el hecho, tanto el uniformado paraguayo como otros dos civiles de la misma nacionalidad fueron demorados y se encuentran en una dependencia de la PNA a la espera de disposiciones judiciales.
En los últimos minutos, el portal vecino Más Encarnación difundió otra versión de los hechos emitida por la Prefectura Paraguaya.
Según publicaron en sus redes, desde el Área Naval de Itapúa emitieron un informe preliminar sobre el suceso en investigación en el que señalan que “personal del destacamento y Prefectura de Zona Puerto Triunfo se encontraba realizando una patrulla a bordo de una de las embarcaciones utilizadas para tareas de inteligencia en el área de responsabilidad cuando dos pescadores a bordo de una embarcación precaria piden ayuda porque en la canoa en la que se encontraban estaba ingresando agua y ya corría riesgo de hundimiento”.
A continuación, al relato agregan que “el personal de la Prefectura acudió inmediatamente al pedido de auxilio de los compatriotas, momento en que la Prefectura Naval Argentina de Zona Misiones, desde larga distancia, procedió a disparar con balines de goma, resultando herido en la mano el SO Rojas”.
En el mismo informe difundido por Más Encarnación añaden que el uniformado y los dos pescadores fueron detenidos en “aguas jurisdiccionales de Argentina” y que el marino era asistido médicamente en tierras misioneras.
Comentarios
La Región
Economista paraguayo sobre conflicto con Argentina: “Es un show mediático”

El abogado, economista y académico paraguayo Rubén Lisboa Lescano ubica a la escalada paraguaya contra Argentina por la hidrovía y Yacyretá, como parte de una arremetida mediática del gobierno de Santiago Peña para ocultar una nueva toma de deuda destinada a financiar intereses de préstamos anteriores impagos, y medidas impopulares como autoaumentarse el sueldo y subir el de sus ministros.
“Estamos en un momento crítico de la economía y cualquier conflicto de este tipo, la hidrovía, los camiones de gas retenidos en Clorinda, la deuda de Yacyretá, todo suma para tapar el verdadero problema que tiene el país”, afirmó Lisboa, entrevistado por La Voz de Misiones.
“En un lapso de 10 años, Paraguay quintuplicó su deuda externa”, señaló el economista y precisó: “Paraguay tenía una deuda de U$S2.900 millones, y hoy estamos rondando los U$S16.000 millones”.
Lisboa es abogado, economista y tiene una maestría en Ciencias Políticas. Además, enseña historia diplomática del Paraguay y economía política en la Universidad Católica, sede Carapeguá, una ciudad del Departamento Central, vecino a la capital paraguaya.
El académico paraguayo fue prisionero político de la dictadura de Alfredo Stroessner en dos ocasiones, en 1983, procesado por la Ley 209/70 “De defensa del orden público y libertad de las personas”; y en 1984, en ocasión de la visita del Papa Juan Pablo II al país.
Desvistiendo santos
Lisboa sostuvo que, en la década que siguió al golpe de Estado de 2012 contra el presidente Fernando Lugo, “se produjo un verdadero carnaval en toma de préstamos, que como se hace con la figura de los ‘bonos soberanos’, nadie sabe, exactamente, de dónde viene el dinero”.
“Lo concreto y real es que hoy tenemos una deuda gigantesca que para el Paraguay es impagable, porque su materia económica sigue siendo del siglo XVIII, agrícola ganadera, y esos dos rubros, que son los que más ingresan, no pagan impuestos”, argumentó y razonó: “Por lo que la deuda tendrá que pagarla la ciudadanía, la más pobre, a la que le sacan vía impuestos indirectos lo poco que tiene”.
El especialista sostuvo que “hace tiempo” que el Estado paraguayo “no está pagando los intereses” de la deuda, por lo que estos nuevos préstamos que tramita el Congreso del país incorpora un pasivo que no se traduce en realizaciones para la gente.
“En estos días, el Estado tuvo que recurrir a un nuevo préstamo de U$S48 millones para cubrir gastos y salarios de Yacyretá”, apuntó el economista.
“Se está desvistiendo un santo para vestir a otro”, graficó Lisboa.
Falta lo peor
“Esto va a empeorar. Paraguay no tiene forma de obtener recursos más allá de los préstamos; salvo aumentar impuestos, que tampoco tiene posibilidades de éxito porque la población no tiene condiciones de cumplir”, afirmó.
“Aparte, nuestra condición de país mediterráneo nos impide hacer algo distinto de lo que hicimos en los últimos 132 años, después de la Guerra de la Triple Alianza”, añadió.
“La situación es mucho más grave de lo que se conoce afuera”, indicó el académico paraguayo.
“Acá siempre te hablan de la moneda más estable, de que el país es un paraíso para las inversiones, pero la verdad es que todo eso no influye en la vida del ciudadano; es propaganda”, expresó.
“La ciudadanía no tiene salud, educación, vivienda, trabajo”, dijo Lisboa, al enumerar indicadores de resultados crónicos que revelan la desinversión pública en la materia, y apuntó: “Encima, el nuevo censo que se hizo arroja que tenemos 1.300.000 habitantes menos de lo que creíamos, eso repercute en el PBI, la deuda per cápita; todo va en la dirección contraria a la que se sostiene desde el gobierno”.
“El censo arrojó que el 66% de la población es urbana y solo el 33,3% es rural”, indicó Lisboa, y explicó que “toda esa masa de población se desplazó hacia las ciudades sin ninguna forma de insertarse en la economía formal, o para emigrar, fundamentalmente, a la Argentina, que es adónde va la mayoría, porque ahí vos tenés salud, tenés un poco de trabajo, tenés educación, aún con los problemas que tiene la Argentina, porque acá no hay posibilidades de nada”.
“Tampoco tenemos muchos recursos naturales, infraestructura para poder implementar políticas que ayuden al país a salir del encierro. Acá sobra energía pero no hay líneas de trasmisión para utilizar la energía”, agregó.
El profesor se refirió también al impacto en la economía, un sector informal del orden del 40%, vinculado a actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico y el lavado de dinero.
“Esta informalidad contiene otros tipos de negocios, como el hecho de que se ha extendido mucho el lavado, el narco, que se insertaron en la economía, con actividades de maquillaje, y sirven a la dinámica de la economía formal”, explicó.
El economista, abogado y cientista político sostuvo que también “este sector informal también se achicó, y está atravesando una crisis, que termina impactando en todo el modelo”.
Lisboa citó las sucesivas apariciones del embajador estadounidense en Asunción, Marc Ostfield, para informar sobre decisiones del gobierno norteamericano en torno a conocidos empresarios y políticos paraguayos de la primera línea del poder, para graficar las restricciones que encuentra ahora este sector informal de la economía paraguayo arraigado en la ilegalidad.
“El embajador calificó de corruptos a ciertos y determinados personajes, entre ellos, un ex presidente, un vicepresidente y otros políticos muy renombrados”, manifestó Lisboa, sobre los anuncios en la sede diplomática estadounidense contra el ex presidente Horacio Cartes, el entonces vicepresidente Hugo Velázquez, entre otros, miembros de Yacyretá y el Poder Judicial, a quienes además les prohibió el ingreso al país y todo vínculo con empresas que operen en territorio norteamericano.
“Los yanquis no son los más indicados para otorgar calificaciones, pero eso creó un problema muy serio interno, porque esa economía informal que se expandió a través del lavado, el contrabando y el narcotráfico, ya venía teniendo problemas”, explicó Lisboa.
Bonos soberanos
El estudioso sostuvo que ninguna de las administraciones que siguieron a la caída de Lugo auditó la deuda que el Estado paraguayo engroso a partir de la primera emisión de los denominados “bonos soberanos”, acuñados por el gobierno del liberal Federico Franco, el vice del presidente derrocado y parte de la conspiración, cuyo capítulo final se vivió el 22 de junio de ese año, con la destitución presidencial.
Con Franco nació la “deuda soberana”, que continuó con el tabacalero Horacio Cartes y su sucesor, Mario Abdo Benítez, quien precedió a Santiago Peña, actual mandatario.
“Nunca hubo una auditoría sobre el dinero que se trajo en los 10 años”, afirmó Lisboa, “tampoco es posible saber exactamente qué se hizo con la deuda”, agregó.
“Por la vida que estamos llevando, con menos salud, menos educación, menos vivienda y menos trabajo, es evidente que ese dinero no fue al sector productivo”, expresó.
“Se quedó en las obras mal hechas que hicieron los empresarios vialeros y con los empresarios farmacéuticos”, apuntó.
“En el Paraguay, si uno quiere tener recursos, tiene que trabajar con el Estado”, dijo Lisboa.
“En el sector privado, no existen formas de acumular los recursos que algunos acumulan”, indicó, apuntando sin dar nombres a los principales grupos económicos del país, siempre señalados como crecidos a expensas de los fondos públicos y mediante negocios ilícitos.
Los misiles
“Hoy las escuelas están con problemas, los hospitales no tienen infraestructura y medicamentos; se carece de ningún plan de vivienda, de generación de empleo genuino y formal”, comentó Lisboa sobre el panorama que observa en su país.
El economista indicó que “el mayor empleador en Paraguay es el Estado”, y precisó: “La suma de todo el sector privado, no alcanza a lo que el Estado provee en materia de empleo”.
“Estamos viviendo una situación sumamente delicada en lo económico y social”, remarcó el economista paraguayo, y argumentó que “este deterioro de las condiciones se cubre con pequeños conflictos como el que tenemos ahora con la hidrovía y Yacyretá, que se magnifican para tapar el verdadero problema, con una política de Estado que no cambia y profundiza la crisis”.
Como ejemplo, mencionó el caso del diputado paraguayo Rubén Rubín, que propuso en una sesión reciente del Congreso armar al país con misiles para un hipotético conflicto armado con la Argentina.
“Lo de Rubín es producto de que en Paraguay cada vez más se eligen como autoridades políticas gente que no tiene idea de qué se trata hacer una vida política y tener posiciones políticas”, opinó Lisboa.
“En primer lugar, la Constitución en el artículo 144 dice que Paraguay renunció a la guerra”, sostuvo Lisboa, aunque aclaró que la letra chica del dogma consagra “la legítima defensa” y autoriza “operaciones especiales al estilo de Rusia”.
“Es una muestra más de la ignorancia del diputado, un show mediático; es parte de la operación mediática, una distracción más”, reiteró.
El profesor paraguayo agregó que el hecho de que el viralizado episodio provenga del diputado Rubín, un hombre de la industria del entretenimiento televisivo, “ayuda a entender la intención, el circo mediático armado”.
Comentarios
-
Policiales hace 6 días
Identificaron a la mujer que falleció tras despistar y caer al Mártires
-
Frontera hace 4 días
Marino paraguayo herido en procedimiento de Prefectura en el río Paraná
-
La Voz Animal hace 5 días
Falleció Myrian Barthe, activista y rescatista de animales de Posadas
-
Policiales hace 2 días
Adolescente fue atacada por un pitbull y un rottweiler en Posadas
-
Información General hace 3 días
Orquideófilos harán expo en Posadas durante la Fiesta Nacional de la Orquídea
-
Judiciales hace 6 días
Irá a juicio el 9 de octubre por atropellar y matar a un playero en 2016
-
Nacionales hace 5 días
Pagarán un bono de $20 mil a desempleados
-
Policiales hace 3 días
San Vicente: atacó a puñaladas a su pareja y luego se suicidó