Nuestras Redes

La Región

La Cachuera rechazó declaraciones que apuntaban a “reconvertir” la producción

Publicado

el

El empresario y socio de La Cachuera Carlos Szychowski dialogó con La Voz de Misiones y aseguró que las expresiones de Victor Saguier, aludiendo a la “reconversión” productiva en el sector yerbatero, fueron “a título personal” y ratificó la importancia de “estar siempre sobre el productor porque sus problemas son problemas nuestros”.

Si bien la información se conoció inicialmente tras una publicación en el diario IProfesional y luego se difundió en medios locales, Szychowski aseguró que las expresiones trascendieron durante una reunión de la Cámara de Molineros de Yerba Mate, a la que Saguier asistió como representante de la empresa.

“Victor Saguier no es titular, no es director, no es presidente, es empleado, en este caso representando a nuestra empresa, y en ese carácter hizo declaraciones porque cuando él representa a nuestra empresa -claro que la dirección de la empresa lleva los lineamientos sobre los puntos que se van a tratar- pero no le da libertad para que él se exprese libremente en su persona y su idea, por lo que se extralimitó y de una forma horrible”, aclaró Szychowski.

Luego profundizó: “Él habló de los productores, quienes deben estar pasando una de las peores crisis que les tocó atravesar y justamente nuestra empresa, si de algo se preocupó siempre es de los productores. No porque seamos humanitarios -aunque sí lo somos- sino porque dependemos de los productores. Nosotros no tenemos una producción propia, sino que compramos y acopiamos todo lo que después elaboramos en la industria, vendemos y exportamos con nuestra marca”.

A su vez, sin ánimos de prestarse a confusiones, remarcó: “No quiero actuar sobre la persona, sino sobre los dichos porque son estos los que nos perjudican”.

Al volver sobre los productores yerbateros, enfatizó: “Sería absurdo hablar mal de quienes dependemos. Más allá de eso, nuestra empresa sí tiene una historia más humanista en cuanto a su enfoque porque tanto mi abuelo, fundador, como mi papá que fue el continuador con 50 años al frente de la empresa, tuvieron esa sensibilidad de estar siempre sobre el productor porque los problemas del productor son problemas nuestros”, concluyó.

Si bien hoy no ocupa un cargo directivo, Carlos Szychowski (66), acompañó durante 50 años a su padre, hijo de Juan Szychowski, fundador del establecimiento La Cachuera en la localidad de Apóstoles. Los últimos 40 años lo hizo con actuación en Buenos Aires, donde se encarga de comercializar poco más del 50% de la yerba mate Amanda que se vende a lo largo y ancho del país, además de realizar la exportación a través de una empresa de transporte.

De esta manera, su trayectoria se vio marcada por abrir uno de los primeros mercados del rubro nacional con Medio Oriente.

Comunicado institucional

En los últimos días, La Cachuera, como una de las principales empresas exportadoras de yerba de Argentina, ratificó su “compromiso histórico con toda la cadena yerbatera” y se despegó de las declaraciones vertidas por el socio Victor Saguier, respecto al posible “abandono” o “reconversión” del sector, en medio de la estrepitosa caída de precios de la hoja verde, como resultado de la desregulación y quita de potestades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

A través de un comunicado, recordó: “Desde nuestra fundación, forjamos nuestra identidad empresarial junto a cientos de familias productoras, cooperativas y tareferos de Misiones y Corrientes. Nuestras relaciones siempre se han basado en precios justos, asistencia técnica y una firme vocación de diálogo y construcción colectiva”.

Luego, concluyó con un llamado al diálogo junto a los diferentes estamentos de la producción: “Todos los eslabones de la cadena productiva debemos trabajar por la previsibilidad, la competitividad y la sustentabilidad de la actividad yerbatera. Con la serenidad que nos otorga más de un siglo de producción responsable, convocamos a cada actor de la cadena a debatir ideas sin descalificaciones y con espíritu constructivo, entendiendo que la prosperidad de la yerba mate argentina se sostiene únicamente sobre la base del respeto, la cooperación y la búsqueda de consensos duraderos”.

Comunicado institucional de La Cachuera

Frontera

Parlasuriana paraguaya sobre reforma migratoria: “Atenta contra la integración”

Publicado

el

migratoria

La senadora paraguaya y parlamentaria del Mercosur, Lilian Samaniego, criticó las nuevas exigencias migratorias establecidas por el gobierno argentino y opinó que “atentan contra la integración regional”.

La parlamentaria paraguaya se refirió a la reforma migratoria del DNU 366/2025 del presidente Javier Milei en la reciente sesión del Parlasur y abogó por su revisión, en virtud de los “lazos históricos comunes” entre ambos países.

Samaniego valoró el protocolo firmado por Paraguay y Argentina para avanzar con el control integrado en los puestos fronterizos, porque “será en beneficio de los ciudadanos de a pie”, y cuestionó la decisión del gobierno argentino de endurecer las condiciones de ingreso al país, agregando requisitos que antes no existían, como el seguro médico obligatorio.

En opinión de la parlamentaria paraguaya, el gobierno de Milei “va de contramano a estas intenciones de agilización, como poner mayores requisitos, como un seguro médico, para las personas que cruzan la frontera”.

“Es importante advertir que poner requisitos demás atenta contra la integración regional, que diría debe ser la consigna”, afirmó Samaniego.

“A lo largo de la historia, Paraguay y Argentina han compartido mucho más que una frontera”, historió la parlamentaria del vecino país y enumeró: “Sangre, trabajo, canciones, palabras, sueños y en muchas ciudades argentinas uno cruza la calle y escucha el guaraní”.

“Con el respeto absoluto a la soberanía de nuestros países, levanto mi voz para que las decisiones políticas no rompan los lazos hermanados que nos ha hecho grandes como región, y que en el momento de reglamentar tengan en cuenta todo lo que hemos tenido a lo largo de la historia de nuestros vínculos con la Argentina”, señaló y concluyó: “No existen paraguayos que no tengan vínculos con los argentinos”.

 

Seguir Leyendo

Frontera

Paseros cortan el tránsito en el puente internacional Posadas-Encarnación

Publicado

el

Un numeroso grupo de paseros, en su mayoría motociclistas, realizan un corte total del tránsito a mitad del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con la ciudad de Encarnación, Paraguay.

Aparentemente, la medida de fuerza comenzó por los controles de la Aduana Argentina y el cobro por parte del personal de “coimas” para el traslado de mercadería.

“Nosotros no somos perritos de ellos, no le debemos un centavo a ningún agente, ni a ningún gendarme, aduanero, ni a ningún jefe. Estamos hartos de que los compañeros todos los días son maltratados por esa gente porque tiene su chaleco azul”, reclama una pasera oriunda de Paraguay a efectivos del vecino país en medio del cruce internacional.

En esa línea, la mujer sostiene que “todos, tanto argentinos como paraguayos, trabajamos en el paso y vivimos del paso, no le robamos a nadie un centavo y por qué ellos tienen que poner límites de compra”.

La pasera argumenta que todos los trabajadores tienen sus vehículos con los papeles “en regla” y  pregunta “cuál es el problema con ellos -en referencia a los trabajadores de la Aduana Argentina-. No se puede llevar una colcha porque sos paraguayo, pata sucia, raja de acá no te quiero ver”.

Por último, la mujer denuncia que “no se puede llevar nada porque ellos no quieren. Si llevas una colcha, un termo, un par de zapatillas tenés que pagar 200 mil pesos porque a ellos se le da la gana, dónde hay un estatuto que diga que porque llevaste una colcha, un termo y dos zapatillas se tiene que pagar 200 mil pesos, eso quiero que me expliquen”.

La medida de fuerza de los paseros, tanto argentinos como paraguayos, inició alrededor de las 8.30 por tiempo indeterminado.

 

FOTO Y VIDEO: Fabián Sánchez

Seguir Leyendo

Frontera

Incautan seis olivos de contrabando que iban de Misiones a San Pablo

Publicado

el

olivos

Un camión con seis árboles de olivos contrabandeados desde Misiones fue interceptado e incautado mientras circulaba por la BR-163, en el acceso a Santo Antonio Do Sudoeste, ciudad brasileña ubicada en la frontera con San Antonio.

El procedimiento se dio anoche, alrededor de las 20, durante un operativo conjunto que inició tras una información obtenida por el área de inteligencia de la 3a Compañía de la 21a BPM que apuntaba sobre el paso de un camión por camino rural que habitualmente suele ser utilizado para el tráfico ilegal.

Con ese dato, los uniformados salieron de recorrida por la ciudad hasta que finalmente ubicaron el vehículo que en su caja transportaba seis árboles de olivos originarios de Argentina pero que en Brasil tienen un valor de entre 40.000 y 100.000 reales cada uno.

Los ejemplares eran transportados sin ningún tipo de documentación de respaldo y el conductor de la camioneta afirmó desconocer el origen de los árboles, aduciendo que solamente se hizo cargo del traslado a pedido de terceros. El destino final eran San Pablo.

Según informó el portal Radio da Fronteira, los árboles fueron incautados y trasladados hacia la Receita Federal en Santo Antonio do Sudoeste, donde quedarán a disposición de la Justicia. El conductor del vehículo, en tanto, fue llevado a declarar ante las autoridades.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto