Nuestras Redes

Frontera

Fronteras de Posadas, Irigoyen e Iguazú se conectarán a la Red Federal de Fibra Óptica

Publicado

el

Se materializó el convenio entre la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Ministerio del Interior y la ARSAT, para conectar cruces internacionales distribuidos en los cinco países limítrofes a la Red Federal de Fibra Óptica.

El jefe de Gabinete de ministros de la nación, Santiago Cafiero y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, encabezaron en el Salón Norte de la Casa Rosada, la firma de un convenio marco de cooperación y colaboración entre la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Ministerio del Interior y ARSAT (empresa argentina de soluciones satelitales), para conectar trece cruces internacionales distribuidos en los cinco países limítrofes a la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO).

En el acto también estuvieron presentes la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm; el secretario de Interior, José Lepere y de manera virtual, el titular de Arsat, Pablo Tognetti.

Con una inversión estimada de $1.380 millones, la iniciativa contempla el tendido de fibra óptica hasta el límite con el país vecino y la instalación del equipamiento del lado argentino para así conectar a la red de ARSAT en los cruces de frontera.

En ese contexto, vale mencionar que ya se iniciaron conversaciones con autoridades de los países limítrofes y se trabaja en preacuerdos. Asimismo, el proyecto prevé sumar más pasos internacionales en el mediano plazo.

Esta iniciativa permitirá fortalecer la REFEFO con una reducción de costos, un aumento de la capacidad y una reducción de la latencia. Así se evitarán lo que se conoce como “saltos de redes” ya que la información en lugar de transmitirse por diferentes redes será procesada por la red de ARSAT, evitando esos puntos de interconexión. Esto mismo también se traduce en un manejo unificado que redundará en una disminución de los costos de conectividad.

El jefe de Gabinete manifestó que “esto forma parte de lo que el presidente presentó el año pasado en ARSAT, que es el plan Conectar, un plan con una inversión muy fuerte en estructura de conectividad, en todo el territorio nacional”.

Además, destacó que: “Se está trabajando en la construcción de un satélite para brindar conectividad y además, junto al ENACOM, con aportes no reembolsables para las provincias. También estamos trabajando con empresas de telecomunicaciones para brindar servicios de mayor acceso y más económicos para toda la ciudadanía”.

Por su parte, de Pedro valoró la importancia de “lograr la sinergia entre las áreas del Estado, del Gobierno nacional, municipal y provincial, para generar mejor atención, servicio y servicio”.

A la vez, destacó que la implementación del nuevo sistema “permitirá optimizar los servicios aduaneros, sanitarios y migratorios, promover el desarrollo de las zonas de frontera, impulsar el crecimiento de las economías regionales y seguir ampliando la Red Federal de Fibra Óptica”.

De la misma manera, Sanchez Malcom explicó que “los puntos de frontera y de traspaso de ciudadanos van a estar conectados a Internet con acceso a la información, servicios y las tramitaciones que requieran, pero además esto implica la llegada de la red federal y estatal de fibra óptica y una posible conexión con servicios internacionales del otro lado de la frontera”

“Es un primer paso para algo muy importante que es nada más y nada menos que llevar conectividad a todos los centros de frontera” expresó por su parte Tognetti.

En esta primera etapa, se planea la conexión de la REFEFO en 13 cruces internacionales: Bolivia, 2 pasos de frontera: La Quiaca – Villazón Salvador Mazza – San José de Pocitos; Brasil, 3 pasos de frontera: Bernardo de Irigoyen – Barracão, Paso de los Libres – Uruguaiana, Puerto Iguazú – Foz do Iguaçu; Chile, 4 pasos de frontera: Paso de Jama – Susques, Uspallata – Santiago de Chile, Paso de las Carretas – Santiago de Chile, Ushuaia – Puerto Williams (conexión submarina); Paraguay, 2 pasos de frontera: Clorinda – José Falcón, Posadas – Encarnación y Uruguay, 2 pasos de frontera: Gualeguaychú – Fray Bentos.

El convenio se rubricó en el marco de lo establecido en el decreto 1552 de 2010, mediante el cual se creó el plan, el cual tiene como ejes estratégicos: la inclusión digital; la optimización del uso del espectro radioeléctrico; el desarrollo del servicio universal; la producción nacional y generación de empleo en el sector de la telecomunicación; la capacitación e investigación en tecnologías de las comunicaciones, la infraestructura y conectividad y el fomento a la competencia.

Los Centros de Frontera son los complejos que reúnen cerca de un Paso Internacional habilitado, a los Organismos Nacionales que controlan el tránsito de personas, transportes y mercaderías, desde y hacia el país, como asimismo de todos los servicios auxiliares, playas de carga y descarga, y de estacionamiento de transportes. Los centros de frontera son administrados por la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos de Fronteras del Ministerio del Interior.

Publicidad

Frontera

Desde hoy rige el control unificado para cruzar a Encarnación

Publicado

el

Desde hoy rige el control unificado para cruzar a Encarnación

Este lunes 28 de julio, comenzó a regir un nuevo sistema de trámites migratorios que concentra el control del pase fronterizo entre Encarnación y Posadas en Argentina.

A raíz de un acuerdo entre ambos países, con el objetivo de agilizar el tránsito entre la capital misionera y la ciudad encarnacena, desde hoy quienes crucen el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deberán realizar solo una vez el trámite en el puesto de control migratorio argentino.

Por el momento, la implementación del nuevo sistema de trámites fronterizos se encuentra en su etapa de prueba. Aunque, en caso de que arroje buenos resultados, las autoridades no descartan extenderlo de forma definitiva y replicarlo en otros pasos internacionales.

Con el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, la nueva modalidad comenzó a ser implementada el pasado 14 de julio en el puesto de control del Tren Internacional y, a partir de este lunes, también se extendió a las casillas de migraciones para autos, motocicletas y colectivos.

Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Seguir Leyendo

Frontera

Retoman el proyecto para instalar teleféricos en la Triple Frontera

Publicado

el

triple frontera

El proyecto de contar con una red de teleféricos que integre las ciudades apostadas en la Triple Frontera parece volver a tomar forma y fue uno de los temas tratados en la última sesión especial de la Comisión de Desarrollo Trinacional (Codetri) que tuvo lugar esta semana en Foz de Iguazú, Brasil.

El principal motivo del encuentro estuvo relacionado a las acciones y obras complementarias necesarias para la puesta en funcionamiento del Puente de la Integración entre Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), viaducto que si bien está culminado aún no se encuentra habilitado para el cruce de vehículos.

En ese marco, funcionarios y empresarios vinculados al comercio, la industria y el turismo de los tres países, volvieron a poner sobre la mesa una iniciativa que data desde 2018 pero que se frustró como consecuencia de la pandemia: la instalación de un teleférico trinacional entre Paraguay, Brasil y Argentina.

Según consignó el ministerio de Industria y Comercio de Paraguay en un comunicado difundido el jueves, hay dos empresas internacionales dispuestas a hacerse cargo del proyecto que prevé la construcción una red de teleféricos que alcanzaría los 25 kilómetros de extensión total.

En el vecino país consideran que dicha obra sería un gran impulso tanto para Presidente Franco, ya que agregaría una nueva opción de transporte de pasajeros que podría favorecer tanto el comercio como el turismo, aprovechando el gran flujo de personas que arriban a la región para conocer las Cataratas del Iguazú.

Tal es así que las autoridades paraguayas, junto a especialistas técnicos en logística, urbanismo y turismo mantienen reuniones constantes para limar detalles de la iniciativa e incluso realizan recorridas por los lugares donde se ejecutarían las obras que durarían 18 meses.

Seguir Leyendo

Frontera

Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Publicado

el

Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.

“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.

Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.

Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.

Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.

De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto