Nuestras Redes

La Región

Avanzan en la gestión del puente internacional Puerto Rico – Puerto Triunfo

Publicado

el

Ayer lunes, autoridades de Argentina y Paraguay se reunieron en Puerto Rico para avanzar en el proyecto de construcción del puente internacional con miras al desarrollo regional y la integración entre esa localidad misionera y Puerto Triunfo.

La reunión se llevó a cabo en el Auditorio de la Cooperativa de Luz y Fuerza y dejó señales concretas de voluntad política en ambos lados, sumado el interés de Paraguay por invertir en la obra.

En ese marco, las autoridades de ambos países rubricaron un acta que será elevada a las respectivas cancillerías y congresos nacionales, solicitando que el proyecto sea incorporado a la agenda bilateral y reciba el tratamiento necesario para su concreción.

En el encuentro participaron Carlos Sartori, presidente de Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim); el intendente de Puerto Rico, Carlos Koth; el diputado nacional paraguayo, Germán Solinger; el jefe de Asesores del Gobierno de Misiones, Eduardo Morales Lezica; el jefe comunal de Natalio, Marcos Maidana; y representantes del gobierno de Itapúa, entre otras autoridades. 

 

Reunión de autoridades binacionales en Puerto Rico

Voces de ambos lados de la frontera

Carlos Sartori, presidente de la Codeim e intendente de Campo Grande, destacó que el puente no solo permitirá la integración física y comercial, sino que “implica una visión estratégica para el desarrollo de toda la región”. Mencionó además la importancia de que Misiones logre una conexión transversal con Paraguay y Brasil, en línea con otros proyectos como los puentes en Alba Posse – Porto Mauá, El Soberbio – Porto Soberbo y San Javier – Porto Xavier.

“Este no es un pedido aislado; es parte de una visión provincial de integración”, remarcó Sartori. “La infraestructura genera progreso y estamos convencidos de que esto va a impulsar también la seguridad, el intercambio cultural y el turismo”.

Desde el lado paraguayo, el diputado nacional Germán Solinger no solo ratificó el apoyo del Congreso de su país, que ya declaró el proyecto de interés nacional, sino que agregó: “Tuve conversaciones con el presidente de la República y me dio su apoyo. Paraguay valora muchísimo esta conexión. Estamos trabajando para encontrar las fuentes de financiamiento necesarias”.

Solinger consideró asimismo que se “trata de una obra que no solo une geográficamente, sino que fortalece los vínculos humanos. Tenemos familias divididas por fronteras. Un puente también es integración social”.

El intendente anfitrión, Carlos Koth, remarcó que el pedido por esta obra estratégica “viene desde 1993” -iniciado por su padre, otrora intendente de Puerto Rico- y que su concreción significará unir tres estados: Misiones, Itapúa y Río Grande do Sul, potenciando no solo la conectividad sino también el comercio, la cultura y el turismo. “No es solo para Puerto Rico, es para toda la región. Estamos sobre la Ruta 12, en el centro de la provincia, con gran potencial logístico”, sostuvo.

Koth insistió en que el siguiente paso será “lograr que el tema entre en la agenda nacional, tanto de Argentina como de Paraguay”. Aunque ya existe beneplácito de los cuerpos legislativos locales y provinciales, resta avanzar en cancillerías y áreas técnicas que habiliten la ejecución del proyecto.

También participó del encuentro Eduardo Morales Lezica, jefe de Asesores del gobernador Hugo Passalacqua, quien afirmó: “Este puente no es solo una cuestión de conectividad, es una necesidad de hermandad entre pueblos. Misiones tiene el privilegio de generar nuevos pasos fronterizos y este es prioritario”.

Morales Lezica transmitió el acompañamiento de Passalacqua y subrayó que la obra tendrá un impacto enorme en la zona centro de Misiones. “No solo reforzará los lazos históricos con Paraguay, sino que potenciará el desarrollo comercial, industrial y logístico. Esto hay que apoyarlo entre todos: gobiernos, ciudadanía, sectores productivos”.

Desde Paraguay, el intendente de Natalio, Marco Maidana, celebró que “cada vez más actores políticos y sociales se están involucrando”, y afirmó que “la voluntad política del gobierno paraguayo está dada”. Para Maidana, el puente permitiría acortar rutas hacia Brasil y beneficiar a toda la región, no solo a los municipios involucrados. “La conectividad con Encarnación y Ciudad del Este está colapsada. Este nuevo paso permitiría descongestionar y ampliar las posibilidades turísticas y comerciales”.

Consultado sobre el posible financiamiento, Maidana sostuvo: “Siempre hubo voluntad de Paraguay para colaborar, ya sea con recursos propios o a través de créditos de entes internacionales. Lo importante es que las gestiones avancen y no se diluyan”.

La Región

La Cachuera rechazó declaraciones que apuntaban a “reconvertir” la producción

Publicado

el

El empresario y socio de La Cachuera Carlos Szychowski dialogó con La Voz de Misiones y aseguró que las expresiones de Victor Saguier, aludiendo a la “reconversión” productiva en el sector yerbatero, fueron “a título personal” y ratificó la importancia de “estar siempre sobre el productor porque sus problemas son problemas nuestros”.

Si bien la información se conoció inicialmente tras una publicación en el diario IProfesional y luego se difundió en medios locales, Szychowski aseguró que las expresiones trascendieron durante una reunión de la Cámara de Molineros de Yerba Mate, a la que Saguier asistió como representante de la empresa.

“Victor Saguier no es titular, no es director, no es presidente, es empleado, en este caso representando a nuestra empresa, y en ese carácter hizo declaraciones porque cuando él representa a nuestra empresa -claro que la dirección de la empresa lleva los lineamientos sobre los puntos que se van a tratar- pero no le da libertad para que él se exprese libremente en su persona y su idea, por lo que se extralimitó y de una forma horrible”, aclaró Szychowski.

Luego profundizó: “Él habló de los productores, quienes deben estar pasando una de las peores crisis que les tocó atravesar y justamente nuestra empresa, si de algo se preocupó siempre es de los productores. No porque seamos humanitarios -aunque sí lo somos- sino porque dependemos de los productores. Nosotros no tenemos una producción propia, sino que compramos y acopiamos todo lo que después elaboramos en la industria, vendemos y exportamos con nuestra marca”.

A su vez, sin ánimos de prestarse a confusiones, remarcó: “No quiero actuar sobre la persona, sino sobre los dichos porque son estos los que nos perjudican”.

Al volver sobre los productores yerbateros, enfatizó: “Sería absurdo hablar mal de quienes dependemos. Más allá de eso, nuestra empresa sí tiene una historia más humanista en cuanto a su enfoque porque tanto mi abuelo, fundador, como mi papá que fue el continuador con 50 años al frente de la empresa, tuvieron esa sensibilidad de estar siempre sobre el productor porque los problemas del productor son problemas nuestros”, concluyó.

Si bien hoy no ocupa un cargo directivo, Carlos Szychowski (66), acompañó durante 50 años a su padre, hijo de Juan Szychowski, fundador del establecimiento La Cachuera en la localidad de Apóstoles. Los últimos 40 años lo hizo con actuación en Buenos Aires, donde se encarga de comercializar poco más del 50% de la yerba mate Amanda que se vende a lo largo y ancho del país, además de realizar la exportación a través de una empresa de transporte.

De esta manera, su trayectoria se vio marcada por abrir uno de los primeros mercados del rubro nacional con Medio Oriente.

Comunicado institucional

En los últimos días, La Cachuera, como una de las principales empresas exportadoras de yerba de Argentina, ratificó su “compromiso histórico con toda la cadena yerbatera” y se despegó de las declaraciones vertidas por el socio Victor Saguier, respecto al posible “abandono” o “reconversión” del sector, en medio de la estrepitosa caída de precios de la hoja verde, como resultado de la desregulación y quita de potestades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

A través de un comunicado, recordó: “Desde nuestra fundación, forjamos nuestra identidad empresarial junto a cientos de familias productoras, cooperativas y tareferos de Misiones y Corrientes. Nuestras relaciones siempre se han basado en precios justos, asistencia técnica y una firme vocación de diálogo y construcción colectiva”.

Luego, concluyó con un llamado al diálogo junto a los diferentes estamentos de la producción: “Todos los eslabones de la cadena productiva debemos trabajar por la previsibilidad, la competitividad y la sustentabilidad de la actividad yerbatera. Con la serenidad que nos otorga más de un siglo de producción responsable, convocamos a cada actor de la cadena a debatir ideas sin descalificaciones y con espíritu constructivo, entendiendo que la prosperidad de la yerba mate argentina se sostiene únicamente sobre la base del respeto, la cooperación y la búsqueda de consensos duraderos”.

Comunicado institucional de La Cachuera

Seguir Leyendo

Frontera

Triple Frontera: ofrecen USD 10 millones por datos sobre redes de Hezbollah

Publicado

el

Triple Frontera

El Departamento de Estado de los Estados Unidos lanzó una recompensa de 10 millones de dólares para quienes aporten datos de interés sobre las redes y mecanismos de financiamiento de la organización terrorista Hezbollah que operan en la Triple Frontera conformada por Paraguay (Ciudad del Este), Brasil (Foz de Iguazú) y Argentina (Puerto Iguazú).

El programa fue anunciado este lunes por el gobierno liderado por Donald Trump y en el comunicado señalaron que la iniciativa busca obtener información que permita “interrumpir los mecanismos de financiación de la organización terrorista”.

Para Estados Unidos, Hezbollah cuenta con financistas y facilitadores que operan en la Triple Frontera, generando ingresos a través de diversas actividades ilícitas como lavado de dinero, narcotráfico y contrabando de diferentes mercancías.

El plan también a punta a conseguir información que permite identificar a posibles involucrados y desarticular los esquemas de triangulación financiera que posibilita el envío de dinero hacia medio oriente.

En ese marco, buscan dar con “donantes o facilitadores financieros”, instituciones financieras o casas de cambio que faciliten transacciones, empresas controladas por la organización y “empresas pantalla” que colaboran para el éxito de las operaciones.

El gobierno norteamericano indicó que ante cualquier información que sea considerada de interés, cualquier persona puede comunicarse con el programa Recompensas de la Justicia (RFJ), dependiente del Departamento de Estado, a través de diversas vías de comunicación, entre ellas Whatsapp al número +1-202-702-7843. Se garantiza que toda la información proporcionada será tratada con estricta confidencialidad.

Clan Barakat

El Clan Barakat es un grupo de comerciantes libaneses asentados en Ciudad del Este que está sospechado de financiar a Hezbollah desde la Triple Frontera, con actividades realizadas en Puerto Iguazú, inclusive, lo cual dio inicio a una causa judicial que se tramita en el Juzgado Federal de Eldorado, a cargo del magistrado Miguel Ángel Guerrero.

El expediente contra el Clan Barakat reviste importancia nacional dado que se trata de la única causa abierta en el país que investiga delitos vinculados al financiamiento del terrorismo y también concita atención internacional, principalmente de Estados Unidos.

La investigación comenzó en 2015. Allí la Unidad de Investigación Financiera (UIF) dispuso el congelamiento administrativo y la medida de inhibición finalmente se judicializó en 2018. Desde ese momento la disposición se prorroga año a año. 

Por el momento hay más de una decena de sospechosos, aunque ninguno alcanzó a ser indagado.

Lo que se sospecha, en base a los elementos incorporados en la investigación y a los aportes realizados por distintos organismos del Estado y la Agencia Federal de Información (AFI), es que los involucrados aparentemente cruzaban asiduamente a la Argentina y lavaban dinero de casinos de la Ciudad de las Cataratas, donde simulaban mesas de juego y obtenían millonarias ganancias.

Luego, a través de distintos mecanismos y sistemas, ese dinero era girado hacia Medio Oriente. Toda esta compleja trama es la que desde hace un tiempo se busca desentrañar.

Los datos obtenidos en aquel entonces indicaban que en los movimientos migratorios se detectaron ingresos al país de al menos catorce presuntos integrantes de la organización investigada y algunos de ellos llegaron a retirar premios de los casinos que llegaban hasta los 10 millones de dólares.

Según estimaciones, el clan podía llegar a mover hasta 43 mil millones de dólares al año. Es porque eso que su sindicado líder Assad Ahmad Barakat -detenido en septiembre de 2018 en Foz de Iguazú- era considerado como un agente clave del grupo terrorista Hezbollah y el mayor operador financiero de la organización extremista en América Latina.

Prorrogaron el congelamiento de bienes a miembros del Clan Barakat

Seguir Leyendo

La Región

Valdés se reunió con Karina Milei y especulan alianza en Corrientes

Publicado

el

Valdés

El gobernador correntino Gustavo Valdés se reunió este lunes con la secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, Karina Milei, y de inmediato comenzó a funcionar la usina de rumores que hablan de una “inminente” alianza electoral del mandatario con La Libertad Avanza (LLA) en la vecina provincia.

Si bien, Valdés no subió nada a sus redes sociales y desde el oficialismo correntino tampoco se informó del encuentro con Karina, una foto del gobernador con la hermana del presidente retroalimentó las versiones de un acercamiento de cara a las elecciones de este año.

La semana pasada, Valdés se había pronunciado sobre una posible alianza con La Libertad Avanza de cara a las elecciones provinciales que, aunque todavía no tienen fecha definida, todos suponen que será en el mes de agosto.

“Estamos en conversaciones con Buenos Aires, de hecho, hemos apoyado la Ley Bases. Si ellos quieren trabajar por Corrientes y nos quieren dar una mano, bienvenidos”, dijo Valdés en declaraciones periodísticas y remarcó: “Vamos a construir una alianza en la que creemos que la ciudadanía nos va acompañar”.

El sábado, en la Convención provincial de la UCR, que eligió su Mesa Directiva y una comisión ad hoc para una reforma de la Carta Orgánica, el mandatario correntino volvió sobre el tema y adelantó: “Vamos a comenzar a trabajar con los distintos partidos políticos la construcción de nuestro frente electoral que va a ser Vamos Corrientes”.

En las elecciones de este año, la provincia vecina elige gobernador, 15 diputados y 5 senadores provinciales, además de intendentes y concejales.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto