Nuestras Redes

Información General

Tras violar por más de 20 años a su hija, se convirtió en líder de una Iglesia evangélica

Publicado

el

Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

Por medio de una denuncia en la comisaría de La Matanza, Buenos Aires, expresó que su padre Juan Ambrosio Chávez, de 62 años, la violó reiteradas veces desde sus 12 hasta sus 35 años.


BUENOS AIRES. A la víctima de abuso sexual intrafamiliar, Verónica C. (39), animarse a denunciar le llevó 23 años, problemas alimenticios y dos intentos de suicidio. A fines de diciembre de 2018, pudo contar que su progenitor abusó de ella desde que tenía 12 años. Tras la denuncia, lo escrachó en las redes. El sujeto sigue libre y ahora es líder de una Iglesia Evangélica.

Los abusos empezaron en el año 1992 en la casa que la familia tenía en la localidad bonaerense de González Catán. El progenitor buscaba quedarse a solas con su hija y la amenazaba con lastimar a su mamá o a su hermana. “Me abusaba todos los días y buscaba constantemente excusas para quedarse solo conmigo. No me dejaba ni tener amigas y me decía que si me negaba lastimaría a mi hermana o mamá“, contó la mujer de 39 años.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

A causa de la situación de “abuso, de violencia sexual y emocional”, a los tres meses de la primer violación, desarrolló problemas en su conducta alimentaria de anorexia y bulimia. Verónica inició un tratamiento en el instituto ALUBA (Asociación de Lucha Contra la Bulimia y Anorexia). En 1996, tuvo su primer intento de suicidio. Buscó entonces contención con un psicólogo, que en lugar de contenerla la culpabilizó: “Me dijeron que la culpa la tenía yo”, contó a Crónica.

Mientras crecía y continuaban los abusos, su padre controlaba sus pasos e impedía que tuviera trato con personas ajenas a la familia. Sin embargo, cuando la joven empezó a estudiar la carrera de Trabajo Social ,a los 26 años, pudo encontrar la contención en organizaciones feministas.

“A los 26 años empecé la carrera de Trabajo Social y le conté a unas compañeras de los abusos que sufría en mi casa. Ellas me ayudaron a mudarme recién en el 2010. Antes, no tenía ninguna amiga en quien confiar”, manifestó la víctima.

Lamentablemente pese a que la estudiante se mudó sola, su padre continuaba yendo a su departamento y la atacaba sexualmente. Inclusive, luego del segundo intento de suicidio, fue internada en el Hospital Santojanni pero los médicos le pusieron la condición de que fuese a vivir con sus padres para darle el alta.

Recién en 2015, pudo irse nuevamente sin que su familia supiera adónde. “Se puede decir que me escondí”, sostuvo. En ese tiempo empezó también a frecuentar grupos de sobrevivientes de abusos, que la ayudaron a sobrellevar todo lo que había padecido.

Denuncia en la Justicia y escrache

En diciembre de 2018 presentó la denuncia formal en la UFI especializada en Violencia de Género de La Matanza y a mediados de este año, expuso a su padre en las redes sociales. “A raíz de eso, una antigua vecina de González Catán se contactó conmigo y me contó que mi abusador se hizo evangélico y en su casa hace reuniones con otros creyentes”, señaló.

Por otro lado, Verónica advierte que su progenitor todavía no declaró en la Justicia. “Si bien lo llaman para notificarlo, él no aparece y tengo miedo de que se escape”, afirmó.

Comentarios

Información General

“Pañuelos de la memoria”, la exposición del Bapayc para recordar el 24M

Publicado

el

Mantener viva la memoria y resignificar la historia a través de arte. Ese fue el objetivo de dos docentes del Bachillerato Acelerado Para Adultos y Común (Bapayc) que decidieron trabajar con sus alumnos en una exposición artística relacionada al día de la Memoria, Verdad y Justicia.

La actividad consistió en la búsqueda de imágenes y frases que evoquen al período de la última dictadura militar y a la lucha por la recuperación de la democracia, para luego plasmarlas en pañuelos blancos que fueron expuestos en paneles distribuidos por el pasillo de ingreso a la institución.

La exposición lleva el nombre de “Pañuelos de la memoria”, es abierta a todo el público y durará hasta el 31 de marzo. Puede ser visitada de 13 a 21, según indicaron desde el Bapayc.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

El trabajo fue idea de las docentes del área de artística Karina Sureda y Valeria Ferreyra, quienes contaron con la colaboración de otras colegas para armas charlas y ciclos de debate sobre la última dictadura militar para luego llevar adelante la última parte de la actividad.

“La idea salió con mi otra colega de artística, Valeria Ferreyra, para trabajar dentro de nuestra área artística con esta fecha tan importante con los chicos. Generalmente tratamos contenidos relacionados con los derechos, como la ESI también, por ejemplo. Siempre vamos abordando estos contenidos y combinando con el arte y nos pareció importante abordar esta fecha tan histórica para nuestro país”, señaló Sureda, en diálogo con La Voz de Misiones.

La docente explicó a los chicos “se les dio unas charlas, que las hicimos nosotros desde nuestros conocimientos y la ayuda de algunos colegas de historia. Hicimos charlas, debate, les dimos textos, se fue trabajando en conjunto y luego los chicos tenían que buscar imágenes, frases o letras de canciones que evoquen a esta fecha para intervenir pañuelos y cada pañuelo formaba parte de toda la exposición”.

Más de 80 pañuelos blancos con diferentes imágenes y consignas se exponen en el pasillo del colegio.

De esta manera, ahora el pasillo de ingreso al Bapayc tiene tres paneles con más de 80 de pañuelos con imágenes y consignas relacionadas al día de la Memoria, Verdad y Justicia.

Sobre la respuesta obtenida de parte de los chicos, Sureda indicó que fue “buenísima” y detalló que “nosotros tenemos alumnos desde los 15, 16, en la parte de escuela común, y después de 17-18 hasta de 30-35, porque es una escuela de adultos. Entonces algunos tienen por ahí un poquito más de conocimiento o vieron alguna película como La Noche de los Lápices, La Historia Oficial o 1985 que justo ahora estaba en boga por el tema de los Óscars, entonces algunos ya tenían algunos datos y se producían los debates. Otros por ahí veían todo como una historia de algo que pasó como en un cuento o una película que nunca habían escuchado”.

“Para nosotros desde nuestra parte, nos parece importante ya que esto por lo menos produzca un disparador, que se despierte en ellos una curiosidad de ir a buscar o informarse un poco más”, culminó la docente.

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

Estudiantes se juntan a “flashear” sobre ESI, trabajo, ambiente y tecnología

Publicado

el

Estudiantes se juntan a “flashear” sobre ESI, trabajo, ambiente y tecnología

El lunes 27 de marzo, alrededor de 300 alumnos de diferentes escuelas de Misiones se reunirán para debatir sobre Educación Sexual Integral (ESI), el cuidado ambiental, el mundo del trabajo y la innovación tecnológica.

La reunión de los estudiantes secundarios se dará en el marco del segundo Encuentro Provincial de Centro de Estudiantes, denominado “Flasheando la escuela que queremos”, organizado por la Subsecretaría de Educación.

Según informaron desde el Ministerio de Educación, la jornada se desarrollará en el Club del Sindicato de Luz y Fuerza, ubicado sobre la avenida Centenario al 8200, en Posadas. En tanto, el debate estudiantil comenzará a la 9 y se extenderá hasta horas de la tarde.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Asimismo, la cartera educativa sostuvo que el objetivo del evento es dar “participación a los jóvenes en las temáticas que hacen a la vida escolar, como por ejemplo los acuerdos escolares, las decisiones sobre usos de espacios, cuestiones académicas, entre otras”.

Sobre los detalles del encuentro, se informó que participarán más de 500 personas, entre ellas estudiantes, docentes, referentes municipales, equipos técnicos y pedagógicos.

Mientras que la jornada tendrá diferentes actividades en donde los adolescentes “trabajarán en cuatro comisiones”, con el fin de “promover la escucha activa y participativa” de los alumnos, explicaron desde el ministerio.

En cuanto a las temáticas que se abordarán en “Flasheando la escuela que queremos”, este año se enfocaran en cuatro ejes vinculados a la ESI en Placer ConSentido, al mundo del trabajo en Nuevo Nivel Desbloqueado, a la educación ambiental en ConCiencia ECOActiva, y a la innovación tecnológica en TecnoCreativos.

 

 

 

 

Foto: Ilustrativa

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

Con apoyo de la comunidad, abrieron nueva EFA y buscan padrinos para los chicos

Publicado

el

EFA

Luego de varios intentos, en marzo de este año, abrió sus puertas a la comunidad la Escuela de la Familia Agraria (EFA) N° 30, ubicada en el Lote 28 de Caá Yarí, municipio del Departamento Leandro N. Além.

Desde noviembre de 2022, la comunidad local y docente de Caá Yarí viene trabajando en acondicionar el espacio que comparte en el predio junto a la Escuela Primaria N° 97 Angélica Schnarbach.

“Es una escuela hecha prácticamente a base de donaciones y sobre todo de trabajo, amor y compromiso”, contó Alicia Núñez, directora de la EFA, en comunicación telefónica con La Voz de Misiones.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Sus comienzos

El 27 de febrero, la escuela lanzó una “solicitud de colaboración” -como la denominaron en sus redes-, para juntar donaciones de elementos de cocina (platos, cubiertos, vasos, fuentes), de limpieza, alimentos no perecederos, colchones, camas, ropa de cama, freezer, heladera, entre otras cosas, para poder cumplir el sueño de la familia agraria.

Desde los inicios, su apertura fue fruto de un trabajo colaborativo entre todos los vecinos, la comunidad educativa y particulares que acercaron sus colaboraciones para que este espacio pudiera concretarse.

EFA

EFA

EFA

“Nos pusimos a trabajar con un grupo de padres y de gente ahí de la zona de Caá Yarí, que nos están apoyando sobre todo en lo que son las actividades prácticas de reacondicionar la escuela”, expresó la directora.

Con respecto a la labor docente, manifestó: “Nosotros como equipo acompañamos esa tarea también, pero nos dedicamos exclusivamente a trabajar con la familia, a buscar a los alumnos, a cerrar la matrícula”.

Entre las donaciones que se recibieron, destacan en sus redes al Servicio Provincial de Enseñanza Privada Misiones (SPEPM) por colaborar con equipamiento para comenzar las actividades del año académico 2023, a la intendenta de Almafuerte y a las familias de la comunidad por sumar donaciones, así como al aserradero Baier por brindar el lugar para poder cortar toda la madera necesaria para el cielorraso de las piezas, el aula y el comedor de la EFA.

EFA

 

La escuela hoy

A marzo de 2023, el establecimiento cuenta con una matrícula de 30 alumnos provenientes de Caá Yarí, la colonia y diferentes municipios cercanos: Almafuerte, San Martín, Mártires, San Javier y Bonpland.

EFA

“Para nosotros es una matrícula realmente importante considerando la distancia a la que estamos de los cascos urbanos”, comentó Alicia.

Desde el cuerpo docente comentaron a LVM que les gustaría poder recibir a más alumnos, pero que, al momento, no cuentan con la infraestructura ni los insumos suficientes para hacerlo.

“La EFA es un sistema de educación secundaria con internado de lunes a viernes, y tenemos que brindarle las comodidades en los espacios adecuados a los chicos. Hoy, la capacidad que tenemos es de 30 a 35 alumnos, no más que eso”, manifestaron.

Las EFA son un sistema educativo que permite a jóvenes de zonas rurales continuar su educación secundaria sin alejarse de sus familias y darle continuidad a estas prácticas, de suma importancia para el territorio.

Cuando los docentes hablan de la escuela, lo hacen en términos de “comunidad”, de “familia agraria”.

En ese sentido, Alicia Núñez, también egresada de una EFA, se sinceró y rememoró: “Era difícil poder manejar una cuota para nuestros papás, que no contaban con sueldos fijos, y hoy en día también se ven estas realidades”.

“A veces, a la familia le cuesta pagar una pequeña cuota mensual. Si bien nosotros tenemos una cuota muy accesible, que es solamente para colaborar con el comedor y los gastos internos de la escuela, sabemos que hay familias a las que les cuesta, por eso generamos un sistema de becas también para algunos chicos”, explicó.

Donaciones y padrinazgo

Además de este sistema de becas, la directora relató que también es posible apadrinar a los estudiantes para ayudarlos a continuar con sus estudios.

“Los que quieran ser padrinos lo pueden hacer aportando una parte o la totalidad de la cuota que hoy tenemos, que es de 2.000 pesos mensuales”, indicó.

Otra de las opciones es “colaborar con una mochila, una zapatilla, una carpeta, pequeños gestos que suman, sabiendo que le estamos cambiando la realidad y la vida a un niño”, añadió.

Aparte del padrinazgo, la escuela sigue necesitando la donación de los insumos mencionados anteriormente para asegurar la continuidad de este espacio, al mismo tiempo que alimentos no perecederos para los almuerzos y las meriendas de los jóvenes.

Las personas que deseen ayudar pueden hacerlo comunicándose al 3755-231769, para colaborar a darle continuidad a estos espacios.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto