Nuestras Redes

Información General

Incalificable: los libros que enseñan “cómo matar un chorro y no ir en cana”

Publicado

el

Escritos por un abogado e instructor de tiro, los volúmenes se convirtieron en un clásico de consumo irónico de Tribunales. “Ja, ja, ja. ¿En serio los tenés? Me estás jodiendo”, dice un poco incómodo un habitué de Tribunales sobre los últimos libros del abogado e instructor de tiro Marcelo Eduardo Soriano.

Su fama los precede: los libros son una cosa un poco shockeante para quienes visitan los tribunales de Avenida de los Inmigrantes 1950 en Retiro donde se encuentran los juzgados en lo penal económico, justo detrás de los tribunales de Comodoro Py. Están exhibidos uno al lado del otro en la vitrina del kiosko de revistas al pie de las escalinatas del palacio de justicia con sus tapas incendiarias, la pesadilla jurídica para cualquier garantista. La gente les saca fotos, algunos se indignan, otros se ríen como si fuese un chiste. No es para menos con títulos con escaso margen para la imaginación: Cómo Matar un Chorro, Cómo Matar Un Chorro Recargado y Doctrina de Seguridad – La Solución Final”.

No son un bestseller, tampoco se consiguen por doquier. Ninguna librería los presenta en sus catálogos online, ni siquiera están en los mayores portales de ventas online y subastas entre usuarios. El kiosko de Inmigrantes parece ser el único lugar que los ofrece. “No se venden mucho”, dice el joven que atiende allí, “la gente pasa, les saca fotos, pero tanto no los compran”. Los libros parecen autoeditados por el autor. Se menciona a “Dpto. Editorial” en sus tapas como el supuesto sello encargado de sacarlos a la calle, pero no hay ninguna casa registrada en sus fichas técnicas de ISBN de la Cámara Argentina del Libro: el sello editor según las fichas es Soriano mismo. Cuestan, en el kiosko, entre 500 y 400 pesos.

El abogado es un autor prolífico, escribió un total de catorce libros en los últimos 25 años, la gran mayoría dedicados a la capacitación de agentes y efectivos de seguridad tanto pública como privada, títulos poco llamativos. Estos últimos tres, editados entre 2016 y 2017, montados a la agenda de los tiempos entre la figura de la legítima defensa y la justicia por mano propia, fueron su despegue de fama, por así decirlo.

Los títulos sobre liquidar delincuentes y zafar de una condena están acompañados de diseños de tapa algo crudos con balas y manchas de sangre. Doctrina de Seguridad – La Solución Final, publicado el año pasado, va más allá de su alusión voluntaria o no a la decisión de la Alemania nazi de 1942 para avanzar definitivamente con el exterminio sistemático de judíos: la tapa está decorada con dos relámpagos curiosamente similares al logotipo de las runas de la SS, las Schutzstaffel del Tercer Reich.

Soriano tuvo un poco de exposición cuando salió su primer libro sobre asesinar delincuentes en 2016 luego de que el abogado hiciera algunos volantes para publicitarlo con frases como “a partir de ahora serán ellos”.

El abogado dice que el impacto sirve, que tiene un propósito. “Las tapas son adrede”, “Los títulos tienen que ser llamativos para el lector que no está habituado a leer libros de derecho. Traté de hacerlo entretenido para que el lego lo entienda y no se aburra, está lo doctrinario, está la jurisprudencia”. “No hay una apología del delito”, continúa. “No digo nada que no se deba hacer. Explico la correcta forma de actuar en una situación en donde se pueda encontrar en riesgo su integridad física y su patrimonio”, explica el abogado.

El aparente exceso de justicia por mano propia, matar a un delincuente y ser absuelto es un tema cíclico para la Argentina. El carnicero Daniel Oyarzún fue absuelto ayer por un jurado en Zárate tras atropellar y quitarle la vida a un delincuente que le había robado en septiembre de 2016: el médico Lino Villar Cataldo también enfrentará a un juicio por jurados por balear a un ladrón frente a su casa en San Martín.

“El caso del carnicero te lo simplifico así: el hombre estaba protegido por el Código Civil para recuperar lo que le robaron. Si tocó al delincuente con el vehículo equivale a un accidente de tránsito. No incurre en exceso de legítima defensa”, analiza Soriano: “Para que ocurra en exceso de legítima defensa debe ocurrir en el preciso instante del hecho, habiendo reducido ya al delincuente”.

Así, el libro perduró en el tiempo con su versión recargada, se convirtió en una suerte de clásico irónico para algunos, un texto jurídico aparentemente freak, una cosa preocupante para otros, en la vitrina de los tribunales de Inmigrantes. Pero nadie, al menos desde el periodismo, se tomó el trabajo de leerlos a ver qué dicen más allá del shock del título.

No son una colección de trucos sucios tribunalicios, cómo arreglar con un juez o conseguirse un buen abogado defensor. Para empezar, Soriano cita la ley: la Constitución bonaerense, el Código Civil y Comercial nacional, el Código Penal, las diferentes clases de error e ignorancia de hecho no imputables. Explica, por ejemplo, el inciso sexto del artículo 34 del Código Penal. “El primer elemento a considerar es que se debe ser víctima de una agresión ilegítima”, establece, con situaciones prototípicas y jurisprudencia citada.

El capítulo “Consejos” parte con el delincuente ya con una bala en el cuerpo y un plan de cinco pasos. “No cometa el gravísimo error de efectuarles uno o varios disparos mientras escapan y les ofrecen como blanco sus espaldas”, apunta Soriano sobre posibles “cacos”, como los llama él, ya en fuga. Si disparan al aire “permanezca dentro del inmueble y no responda con su arma.” Con un delincuente moribundo o herido, el abogado aconseja llamar a un servicio de emergencias médicas como el SAME, hasta da un guión prolijo para anoticiar al 911. Con “caco fallecido”, un término de lunfardo policial que emplea con cierta soltura, aconseja lo mismo, reiterando el llamado cada cinco minutos.

Si no hay arma del delincuente en la escena del crimen, si sus cómplices la recuperaron, el tirador debe conseguir testigos para validar su versión. Si hay arma, fotografiarla con el teléfono. Hasta aconseja cómo redactar para un acta y firmarla, interponer un pedido de eximición de prisión, las preguntas previsibles en una declaración indagatoria, el derecho de negarse a declarar, las posibilidades al finalizar la declaración, una suerte de coaching para un momento crítico para un imputado.

El capítulo “Falta de Provocación” traza una línea elemental: “No puede considerarse víctima de agresión ilegítima quien la haya provocado para luego victimizarse.” Es decir, empezarla no vale.

Soriano también establece la necesidad de ser un legítimo usuario de armas registrado ante el ANMAC, el ex RENAR: da detalles sobre el registro, tenencia y transportes de arma de fuego. La versión recargada del libro se centra en técnicas de tiro y defensa personal.

Soriano no dejó entrever del todo su programa sociopolítico en sus libros sobre cómo matar un delincuente, o cualquier persona para ese caso. Hay algunas ideas sobre control del delito y sociedad, no muchas.

Lo realmente tajante llega en 2017 con Doctrina de Seguridad – La Solución Final, con sus posibles relámpagos de la SS en la portada.

Soriano justificó el título inflamatorio en la introducción al decir que “la mejor forma de publicitar” es “aprovechándonos de la idiocia que padecen algunos periodistas” y que la portada le traería “comentarios descalificantes” y “alguna denuncia por cualquier causa rídicula e infundada” de parte de “algún afiebrado”. También cree que será criticado sin que nadie lo lea, nomás por la portada.

“Los relámpagos son los del logotipo de Kiss”, dice a Infobae. “Como buen viejo rockero que soy, los usé. Recordemos que Gene Simmons es israelí”, se ataja. Los colores rojo, blanco y negro, típicos de la iconografía del Tercer Reich, asegura, “son los del glorioso Club Atlético River Plate”.

El abogado se toma algunas páginas para intentar definiciones de seguridad y castigo desde la metafísica hindú o la psicología, también algo de Michel Foucault tras criticar fuertemente a Patricia Bullrich -Soriano no entiende cómo siempre “cae parada” mientras recuerda su pasado en Montoneros.-

Pero lo realmente fuerte llega en la página 65, el capítulo “Eje Social”, donde habla del “estado de bienestar magnificado” de la era kirchhnerista y de los más de 2 mil extranjeros detenidos en penales federales a fines de 2016. El abogado considera la inmigración ilegal “desmedida” y les pide a los tres poderes del Estado que aplique “tolerancia cero” y “mano dura”, se desilusiona al decir que Cambiemos realizaría “operativos destinados a legalizar y documentar a extranjeros ilegales”.

Eso es algo liviano en comparación con lo que sigue. Soriano propone que la educación pública “debe dejar de ser gratuita” para extranjeros “sea cual fuere, que si quieren estudiar dentro del sistema público “deberán abonar matrícula, reserva de vacante, mensualidades y derecho a exámenes y recuperatorios”.

Lo mismo para la salud pública: “No podrá ingresar al país un extranjero que no tenga contratado previamente un seguro de salud”, dice el abogado.

Si se atiende en un hospital público la tarifa será diferenciada, la misma que en un centro privado de medicina. Tampoco tendrá un permiso de residencia aquel inmigrante que “no demuestre” capacidad económica para “adquirir una vivienda o asumir el pago por alquiler”. Si quieren desarrollar una actividad económica podrán contratar “únicamente” mano de obra argentina.

Las villas porteñas son un particular problema para el abogado: “Cualquier extranjero que usurpe el espacio público… deberá ser sometido a proceso, encarcelado y, como seguramente no cuenta con recursos suficientes para asumir el pago de costas y costos, deberá ser expulsado de manera inmediata, con prohibición permanente de volver al país”. Si vuelve a cruzar la frontera sin papeles, Soriano propone “condena no menor a diez años”. A la primera condena por un delito penal, propone el abogado, el inmigrante deberá también ser expulsado con todos sus bienes subastados para cubrir el proceso legal.

Para las travestis de origen extranjero que se prostituyan, expulsión inmediata también. “No tenemos ninguna duda respecto a que éstos no son los ‘hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino'”, escribe Soriano recordando el Preámbulo de la Constitución. El autor cita más tarde al Leviatán de Hobbes: “De la igualdad procede la desconfianza”.

El problema dejan de ser los extranjeros poco después. El capítulo “Chicos de la Calle” propone que los menores en situación de calle “serán devueltos a sus hogares por única vez bajo advertencia de ser incluidos en un sistema de internado con régimen de academia militar hasta la mayoría de edad para el caso de nueva fuga”.

Las mujeres que cobran la Asignación Universal por Hijo se llevan quizás la peor parte: la que tenga dos o más hijos “para continuar percibiendo dichos planes deberá someterse a una ligadura de trompas”.

Hay también un nuevo libro con fecha de registro de junio de 2018 de acuerdo a la Cámara Argentina del Libro, que no estaba disponible esta semana en el kiosko de los tribunales de Inmigrantes, otra remake hecha aparentemente a medida para la era de la doctrina Chocobar: Cómo Matar un Chorro y no ir en Cana Siendo Policía.

El abogado considera “encomiable” la vocación de servicio del policía. Sin embargo, no lo defiende. “Va a recibir una condena”, asegura: “Se le salió la cadena y empezó a los tiros”.

Información General

Mujer mbya inició colecta para ayudar a su madre que lucha contra un cáncer

Publicado

el

Hace más de una semana Margarita, miembro de la comunidad mbya Tapé Mirí de Garuhapé, se encuentra acompañando a su madre que padece cáncer de estómago y permanece internada en el hospital samic de Eldorado

En el nosocomio la paciente fue sometida a una serie de estudios a fin de evaluar el tratamiento adecuado para su caso y poder contrarrestar la enfermedad, por lo que estiman, deberán continuar allí durante varios días y enfrentar los gastos de insumos y alimentos que demanda la estadía.

La situación fue visibilizada por el Colectivo de Arte Nandekuera, en su cuenta de Instagram, donde anunciaron que Margarita inició una colecta para costear elementos de higiene, pañales, toallitas húmedas, alimentos y ropa, mientras aguarda la culminación de los procedimientos médicos.

Sobre esto, cuestionaron: “Mientras tanto la burocracia tarda en resolver esta urgencia. Por eso convocamos a la solidaridad colectiva para acompañarle a Margarita en este momento en el que está lejos de su familia y atravesando un momento tan difícil”. 

Esta mañana, La Voz de Misiones se comunicó con Margarita para conocer el actual estado de salud de su madre, sobre lo que indicó: “Desde ayer por la mañana está muy mal. Dicen los doctores que las probabilidades de sobrevivir es poca porque él cáncer de estómago está muy avanzado”.

Sin embargo, las esperanzas continúan puestas en su recuperación. Los interesados en acompañar y colaborar podrán contactarse al 3743412156 (Margarita).

Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé

Seguir Leyendo

Información General

Nombran una calle de Garupá en homenaje al juez de Paz Oscar Barada

Publicado

el

Oscar Barada

El juez de Paz de Garupá Oscar “Cacho” Barada, que lleva 40 años de forma ininterrumpida en el cargo, tendrá una calle con su nombre como homenaje a su trayectoria y compromiso con el servicio de justicia.

Mediante una ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y recientemente promulgada por el intendente Luis Ripoll, un tramo de la colectora de la avenida Juan Domingo Perón, en uno de los accesos a Garupá, pasará a llamarse Oscar Barada.

La arteria tiene 124 metros de extensión, comenzando desde la calle Glaciar Perito Moreno, pasando por la intersección con la calle Garganta del Diablo, para finalmente volverse a encontrar con la avenida Perón.

El nombramiento se da a partir de la ordenanza 73172025 sancionada por el parlamento local, documento que entre sus argumentos señala que la medida “busca honrar al Dr. Oscar Alberto Barada por sus 40 años de servicio ininterrumpido (desde el 12 de Octubre de 1.985) como Juez de Paz de Garupá, destacando su vocación, responsabilidad y compromiso con la comunidad”.

Desde el HCD, donde el mes pasado Barada fue reconocido como ciudadano ilustre, destacaron que el juez “ha sido un referente institucional y social, cuya labor ha contribuido significativamente a la resolución de conflictos y a la prestación de servicios judiciales de proximidad para los vecinos”.

La disposición determina que el Ejecutivo municipal se encargará ahora de la colocación de la cartelería y la señalización correspondiente que identifique la denominación establecida.

Yo me considero en deuda con la comunidad toda. Las autoridades son representantes de la comunidad. Yo nací acá, me crié acá. Mi madre lo mismo. Entonces uno tiene una deuda pendiente que no se paga así no más. Solamente dando afecto. Al mundo en general le falta más humanidad, con eso podemos llegar a mejorar”, había señalado como agradecimiento Barada el mes pasado, durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.

Seguir Leyendo

Información General

Secretos de la cocina navideña: taller en la Asociación Sanmartiniana

Publicado

el

cocina

El cheff posadeño Luis Copello, de Avelino Cocina, ofrecerá un taller sobre los Secretos de la Cocina Navideña, con una agenda que combina propuestas de menús, con la decoración de platos y la presentación de la mesa de Navidad.

El taller, arranca el miércoles 19 y se extiende por otras tres clases, el 26 de noviembre, y el 3 y 10 de diciembre, en el horario de 18 a 20 horas, en la Asociación Cultural Sanmartiniana, de Junín 2238, en Posadas.

“Este es un taller dirigido a personas que tienen alguna idea de cocina y necesitan sistematizar las técnicas básicas, y también a gente que ya conoce estas técnicas básicas de la cocina”, explicó Copello a La Voz de Misiones.

El cheff posadeño Luis Enrique Copello.

Los contenidos exploran temas, como: ¿Qué es el banquete?, ¿Qué es el buffet?, Utensilios de cocina, Técnicas básicas de cocina, y Decoración de platos; y a cada clase le corresponde un plato navideño, salado o dulce.

En la primera clase, el menú es Cima de ave, una receta tradicional, sencilla en su preparación y que sirve a la vez como entrada y primer plato.

El Paté en terrina es el protagonista de la segunda clase; y el Budín inglés, el popular postre navideño surgido en el siglo 17, entre la gente más pobre de Inglaterra, inaugura las recetas dulces del programa, en la tercera clase.

La última clase, la propuesta es el Panettone, el pan dulce tradicional italiano, de origen milanés, caracterizado por su forma de hongo, y textura esponjosa, y un relleno de pasas y frutas abrillantadas.

Según contó Copello, maestro cocinero con más de diez años de trayectoria en la gastronomía misionera y docente del rubro, la metodología contempla la preparación y degustación de los platos en cada clase.

“Vamos a hidratar frutas abrillantadas con un poco de ron para el panettone; el budín inglés, con una selección de ingredientes de buena calidad; buena mercadería”, comentó.

A la par, el cheff orientará al auditorio sobre propuestas prácticas sobre cómo decorar la mesa navideña, a partir de los mismos elementos que componen el menú, y que dispuestos en modo ofrenda sirven tanto de ornamentación, como de alimento.

El taller incluye las recetas y quienes estén interesados pueden inscribirse en el formulario de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Posadas, o comunicarse al teléfono 3765-305304.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto