Información General
Incalificable: los libros que enseñan “cómo matar un chorro y no ir en cana”

Escritos por un abogado e instructor de tiro, los volúmenes se convirtieron en un clásico de consumo irónico de Tribunales. “Ja, ja, ja. ¿En serio los tenés? Me estás jodiendo”, dice un poco incómodo un habitué de Tribunales sobre los últimos libros del abogado e instructor de tiro Marcelo Eduardo Soriano.
Su fama los precede: los libros son una cosa un poco shockeante para quienes visitan los tribunales de Avenida de los Inmigrantes 1950 en Retiro donde se encuentran los juzgados en lo penal económico, justo detrás de los tribunales de Comodoro Py. Están exhibidos uno al lado del otro en la vitrina del kiosko de revistas al pie de las escalinatas del palacio de justicia con sus tapas incendiarias, la pesadilla jurídica para cualquier garantista. La gente les saca fotos, algunos se indignan, otros se ríen como si fuese un chiste. No es para menos con títulos con escaso margen para la imaginación: Cómo Matar un Chorro, Cómo Matar Un Chorro Recargado y Doctrina de Seguridad – La Solución Final”.
No son un bestseller, tampoco se consiguen por doquier. Ninguna librería los presenta en sus catálogos online, ni siquiera están en los mayores portales de ventas online y subastas entre usuarios. El kiosko de Inmigrantes parece ser el único lugar que los ofrece. “No se venden mucho”, dice el joven que atiende allí, “la gente pasa, les saca fotos, pero tanto no los compran”. Los libros parecen autoeditados por el autor. Se menciona a “Dpto. Editorial” en sus tapas como el supuesto sello encargado de sacarlos a la calle, pero no hay ninguna casa registrada en sus fichas técnicas de ISBN de la Cámara Argentina del Libro: el sello editor según las fichas es Soriano mismo. Cuestan, en el kiosko, entre 500 y 400 pesos.
El abogado es un autor prolífico, escribió un total de catorce libros en los últimos 25 años, la gran mayoría dedicados a la capacitación de agentes y efectivos de seguridad tanto pública como privada, títulos poco llamativos. Estos últimos tres, editados entre 2016 y 2017, montados a la agenda de los tiempos entre la figura de la legítima defensa y la justicia por mano propia, fueron su despegue de fama, por así decirlo.
Los títulos sobre liquidar delincuentes y zafar de una condena están acompañados de diseños de tapa algo crudos con balas y manchas de sangre. Doctrina de Seguridad – La Solución Final, publicado el año pasado, va más allá de su alusión voluntaria o no a la decisión de la Alemania nazi de 1942 para avanzar definitivamente con el exterminio sistemático de judíos: la tapa está decorada con dos relámpagos curiosamente similares al logotipo de las runas de la SS, las Schutzstaffel del Tercer Reich.
Soriano tuvo un poco de exposición cuando salió su primer libro sobre asesinar delincuentes en 2016 luego de que el abogado hiciera algunos volantes para publicitarlo con frases como “a partir de ahora serán ellos”.
El abogado dice que el impacto sirve, que tiene un propósito. “Las tapas son adrede”, “Los títulos tienen que ser llamativos para el lector que no está habituado a leer libros de derecho. Traté de hacerlo entretenido para que el lego lo entienda y no se aburra, está lo doctrinario, está la jurisprudencia”. “No hay una apología del delito”, continúa. “No digo nada que no se deba hacer. Explico la correcta forma de actuar en una situación en donde se pueda encontrar en riesgo su integridad física y su patrimonio”, explica el abogado.
El aparente exceso de justicia por mano propia, matar a un delincuente y ser absuelto es un tema cíclico para la Argentina. El carnicero Daniel Oyarzún fue absuelto ayer por un jurado en Zárate tras atropellar y quitarle la vida a un delincuente que le había robado en septiembre de 2016: el médico Lino Villar Cataldo también enfrentará a un juicio por jurados por balear a un ladrón frente a su casa en San Martín.
“El caso del carnicero te lo simplifico así: el hombre estaba protegido por el Código Civil para recuperar lo que le robaron. Si tocó al delincuente con el vehículo equivale a un accidente de tránsito. No incurre en exceso de legítima defensa”, analiza Soriano: “Para que ocurra en exceso de legítima defensa debe ocurrir en el preciso instante del hecho, habiendo reducido ya al delincuente”.
Así, el libro perduró en el tiempo con su versión recargada, se convirtió en una suerte de clásico irónico para algunos, un texto jurídico aparentemente freak, una cosa preocupante para otros, en la vitrina de los tribunales de Inmigrantes. Pero nadie, al menos desde el periodismo, se tomó el trabajo de leerlos a ver qué dicen más allá del shock del título.
No son una colección de trucos sucios tribunalicios, cómo arreglar con un juez o conseguirse un buen abogado defensor. Para empezar, Soriano cita la ley: la Constitución bonaerense, el Código Civil y Comercial nacional, el Código Penal, las diferentes clases de error e ignorancia de hecho no imputables. Explica, por ejemplo, el inciso sexto del artículo 34 del Código Penal. “El primer elemento a considerar es que se debe ser víctima de una agresión ilegítima”, establece, con situaciones prototípicas y jurisprudencia citada.
El capítulo “Consejos” parte con el delincuente ya con una bala en el cuerpo y un plan de cinco pasos. “No cometa el gravísimo error de efectuarles uno o varios disparos mientras escapan y les ofrecen como blanco sus espaldas”, apunta Soriano sobre posibles “cacos”, como los llama él, ya en fuga. Si disparan al aire “permanezca dentro del inmueble y no responda con su arma.” Con un delincuente moribundo o herido, el abogado aconseja llamar a un servicio de emergencias médicas como el SAME, hasta da un guión prolijo para anoticiar al 911. Con “caco fallecido”, un término de lunfardo policial que emplea con cierta soltura, aconseja lo mismo, reiterando el llamado cada cinco minutos.
Si no hay arma del delincuente en la escena del crimen, si sus cómplices la recuperaron, el tirador debe conseguir testigos para validar su versión. Si hay arma, fotografiarla con el teléfono. Hasta aconseja cómo redactar para un acta y firmarla, interponer un pedido de eximición de prisión, las preguntas previsibles en una declaración indagatoria, el derecho de negarse a declarar, las posibilidades al finalizar la declaración, una suerte de coaching para un momento crítico para un imputado.
El capítulo “Falta de Provocación” traza una línea elemental: “No puede considerarse víctima de agresión ilegítima quien la haya provocado para luego victimizarse.” Es decir, empezarla no vale.
Soriano también establece la necesidad de ser un legítimo usuario de armas registrado ante el ANMAC, el ex RENAR: da detalles sobre el registro, tenencia y transportes de arma de fuego. La versión recargada del libro se centra en técnicas de tiro y defensa personal.
Soriano no dejó entrever del todo su programa sociopolítico en sus libros sobre cómo matar un delincuente, o cualquier persona para ese caso. Hay algunas ideas sobre control del delito y sociedad, no muchas.
Lo realmente tajante llega en 2017 con Doctrina de Seguridad – La Solución Final, con sus posibles relámpagos de la SS en la portada.
Soriano justificó el título inflamatorio en la introducción al decir que “la mejor forma de publicitar” es “aprovechándonos de la idiocia que padecen algunos periodistas” y que la portada le traería “comentarios descalificantes” y “alguna denuncia por cualquier causa rídicula e infundada” de parte de “algún afiebrado”. También cree que será criticado sin que nadie lo lea, nomás por la portada.
“Los relámpagos son los del logotipo de Kiss”, dice a Infobae. “Como buen viejo rockero que soy, los usé. Recordemos que Gene Simmons es israelí”, se ataja. Los colores rojo, blanco y negro, típicos de la iconografía del Tercer Reich, asegura, “son los del glorioso Club Atlético River Plate”.
El abogado se toma algunas páginas para intentar definiciones de seguridad y castigo desde la metafísica hindú o la psicología, también algo de Michel Foucault tras criticar fuertemente a Patricia Bullrich -Soriano no entiende cómo siempre “cae parada” mientras recuerda su pasado en Montoneros.-
Pero lo realmente fuerte llega en la página 65, el capítulo “Eje Social”, donde habla del “estado de bienestar magnificado” de la era kirchhnerista y de los más de 2 mil extranjeros detenidos en penales federales a fines de 2016. El abogado considera la inmigración ilegal “desmedida” y les pide a los tres poderes del Estado que aplique “tolerancia cero” y “mano dura”, se desilusiona al decir que Cambiemos realizaría “operativos destinados a legalizar y documentar a extranjeros ilegales”.
Eso es algo liviano en comparación con lo que sigue. Soriano propone que la educación pública “debe dejar de ser gratuita” para extranjeros “sea cual fuere, que si quieren estudiar dentro del sistema público “deberán abonar matrícula, reserva de vacante, mensualidades y derecho a exámenes y recuperatorios”.
Lo mismo para la salud pública: “No podrá ingresar al país un extranjero que no tenga contratado previamente un seguro de salud”, dice el abogado.
Si se atiende en un hospital público la tarifa será diferenciada, la misma que en un centro privado de medicina. Tampoco tendrá un permiso de residencia aquel inmigrante que “no demuestre” capacidad económica para “adquirir una vivienda o asumir el pago por alquiler”. Si quieren desarrollar una actividad económica podrán contratar “únicamente” mano de obra argentina.
Las villas porteñas son un particular problema para el abogado: “Cualquier extranjero que usurpe el espacio público… deberá ser sometido a proceso, encarcelado y, como seguramente no cuenta con recursos suficientes para asumir el pago de costas y costos, deberá ser expulsado de manera inmediata, con prohibición permanente de volver al país”. Si vuelve a cruzar la frontera sin papeles, Soriano propone “condena no menor a diez años”. A la primera condena por un delito penal, propone el abogado, el inmigrante deberá también ser expulsado con todos sus bienes subastados para cubrir el proceso legal.
Para las travestis de origen extranjero que se prostituyan, expulsión inmediata también. “No tenemos ninguna duda respecto a que éstos no son los ‘hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino'”, escribe Soriano recordando el Preámbulo de la Constitución. El autor cita más tarde al Leviatán de Hobbes: “De la igualdad procede la desconfianza”.
El problema dejan de ser los extranjeros poco después. El capítulo “Chicos de la Calle” propone que los menores en situación de calle “serán devueltos a sus hogares por única vez bajo advertencia de ser incluidos en un sistema de internado con régimen de academia militar hasta la mayoría de edad para el caso de nueva fuga”.
Las mujeres que cobran la Asignación Universal por Hijo se llevan quizás la peor parte: la que tenga dos o más hijos “para continuar percibiendo dichos planes deberá someterse a una ligadura de trompas”.
Hay también un nuevo libro con fecha de registro de junio de 2018 de acuerdo a la Cámara Argentina del Libro, que no estaba disponible esta semana en el kiosko de los tribunales de Inmigrantes, otra remake hecha aparentemente a medida para la era de la doctrina Chocobar: Cómo Matar un Chorro y no ir en Cana Siendo Policía.
El abogado considera “encomiable” la vocación de servicio del policía. Sin embargo, no lo defiende. “Va a recibir una condena”, asegura: “Se le salió la cadena y empezó a los tiros”.
Información General
El Centro Vasco Misiones “Euskal Jatorri” renovó sus autoridades

El pasado viernes 25 de abril se llevó a cabo la asamblea general ordinaria del Centro Vasco Misiones “Euskal Jatorri”, en la que desarrollaron un balance del año anterior y renovaron las autoridades de la comisión directiva.
El encuentro se desarrolló en la Biblioteca Popular Posadas, ubicada sobre calle Córdoba, donde se leyó “la memoria de un exitoso año 2024” y se destacó el clásico y esperado Ciclo de Cine Vasco, así como también el Ciclo de Música Clásica, llevado a cabo en el mítico Templo de la Logia Roque Pérez.
Nuevas autoridades
Por unanimidad, fue reelecto Fernando Ocampo Etorena como lehendakari, por un nuevo periodo, motivo por el cual tuvo unos minutos para agradecer el compromiso y acompañamiento brindado.
En esa línea, se comprometió a redoblar esfuerzos en pos de la entidad, promover cultura e identidad del pueblo vasco en la provincia de Misiones y brindar a sus asociados y amigos un verdadero sentido de pertenencia.
De esta manera, el centro vasco será presidido una vez más por Ocampo Etorena, mientras que Ariel Sayas estará al frente de la vicepresidencia y Denis Gamarra en la secretaría.
En tanto, María Virginia Labat fue electa prosecretaria, Alba María Ibarrola tesorera, Violeta Lazcoz protesorera y como vocales Ariel Navarro y Abel Bernachea.
Información General
El intérprete Andrés Miranda y cómo decir “70 palabras en una seña”

Con una amplia concurrencia de estudiantes y graduados de la carrera Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina, dictada en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs), el intérprete oficial del Senado de la Nación, Andrés Miranda, arribó a Posadas para brindar una charla sobre el rol de la profesión y los avatares latentes.
Con oraciones verbales que parecían sencillas, Miranda puso en sus manos la interpretación, dando cuenta de que expresar lo que deseaba no era tan sencillo como parecía al plasmarlo en señas, situación que lo llevó a preguntarse: “¿Cómo hago para mejorar esto?, ¿qué giro lingüístico puedo darle?, ¿cómo hago para que una persona sorda pueda comprenderme?”, e invitó a los asistentes a participar.
De esta manera, se adentró en los motivos que lo llevaron a sumergirse en el mundo de la lengua de señas: “Muchas veces, estando en el Senado, decía, cómo me gustaría estar en casa, pero ¿qué hubiera hecho?; salir a pasear, mirar una peli… pero no. Decidí estar en el ámbito político como intérprete de lengua de señas, nada más y nada menos que en el Honorable Senado de la Nación Argentina”.
Y continuó: “Sin embargo, muchas veces me pregunto ¿qué hago ahí?, ¿quién me mandó?. La verdad me siento orgulloso de estar ahí, de ser parte de un equipo, y digo equipo porque desmenuzamos todo; nos juntamos días antes de la sesión, vemos qué temas van a tocar y entre todos analizamos cómo decir, qué giro le damos, cómo hacemos”.
Luego, reconociendo las dificultades que suelen presentarse en la comunicación, motivó a los estudiantes a continuar y no bajar los brazos: “¿Cuántos de ustedes muchas veces no pueden decir una oración?, cómo formularla, cómo desmenuzarla, cómo mejorarla, teniendo en cuenta que un giro lingüístico resuelve 70 palabras en una seña”.
“Cuando comencé a conocer los giros, quedé así -boquiabierto- porque no podía creer cómo podía resolverme un mensaje complejo, cómo podía avanzar, crecer y empecé a repensar, a contactarme, a ir a asociaciones de sordos, me zambullí en el tema porque lo decidí, yo decidí estar ahí”, enfatizó Miranda.
Comunidad hablante
La lengua de señas es utilizada naturalmente por personas sordas a través de gestos, movimientos corporales y expresiones faciales, sosteniendo leyes lingüísticas, y se aprende dentro de la comunidad de usuarios a quienes facilita resolver todas las necesidades comunicativas propias del ser humano, social y cultural.
Actualmente, gracias a la oferta académica, también está al alcance de personas oyentes que deciden comprender y -en muchos casos- formar parte de ese grupo lingüístico-cultural, mientras que los sordos oralizados que no las comparten y están integrados en el mundo oyente, no pertenecen a la comunidad Sorda.
Según fuentes consultadas, todavía existen muchos niños sordos que están impedidos de adquirir el código lingüístico necesario para acceder a las relaciones personales y al conocimiento del mundo, por lo que crecen limitados en su desarrollo psico-afectivo, cognitivo y socio-cultural, situación que los termina marginando y aislando del resto de la sociedad, causándoles graves daños emocionales y conductuales.

Charla sobre lengua de señas, por Andrés Miranda, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Acceso a la comunicación
Con el Aula Magna repleta, en la casa de estudios situada sobre calle Tucumán casi San Lorenzo, los estudiantes se hicieron notar en el público, conformado no solamente por quienes cursan la carrera en Posadas, sino también en otros puntos de la provincia, como San Pedro y Grauhapé.
A su vez, contó con la participación especial de personas sordas que cursan la carrera de Intérprete, y que: “En cada clase, cada encuentro, cada tutoría, enriquecen los conocimientos de docentes y estudiantes”, destacó Lilia Rodríguez, directora de la carrera.
Del encuentro también participaron Franco Olivera, presidente de la Asociación de Sordos de la Provincia de Misiones; Tatiana Antunez, presidenta del Consejo Provincial de Discapacidad de la Vicegobernación y Sofía Martinez, intérprete de señas de la Cámara de Representantes de Misiones, entre otros.
Única vigente en el país
Si bien hubo carreras similares que tuvieron apertura en distintas universidades del país, como en Villa María, Córdoba; Uncuyo, Mendoza y Paraná, Entre Ríos, actualmente la que se encuentra en la Universidad Nacional de Misiones (Unam) es la única en funcionamiento, con rango universitario.
Todo comenzó en la sede de Posadas el año 2018, a partir del Programa de Conocimiento de LSA y Cultura Sorda, que se dicta desde 2009, como proyecto del Área de Idiomas dictado a través de la Secretaría de Extensión.
Teniendo en cuenta que la demanda fue en aumento con un promedio de 900 inscriptos por año, las partes decidieron fortalecer la propuesta, creando la carrera de Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina, con una duración de 3 años, carrera que en 2019 también comenzó a dictarse en San Pedro, con una matrícula aproximada de 120 estudiantes y Garuhapé en 2022 con 180 estudiantes.
Actualmente, la carrera cuenta con 36 graduados en total y, teniendo en cuenta las experiencias de quienes egresaron, los profesionales se desempeñan en diferentes ámbitos laborales. Mientras que, desde la academia, reconocen la importancia de que cada municipio cuente con su equipo de intérpretes.
Para finalizar, también resaltaron la importancia de que estudiantes y egresados realicen intercambios con intérpretes de otras provincias a fin de ampliar conocimientos, estando atentos a las variaciones lingüísticas existentes de un punto a otro, lo que se hace posible a través de Lengua de Señas Argentina.
Legislación
Cada 13 de abril se celebra el Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA), en conmemoración a la aprobación de la Ley N° 27.710, que reconoce a la LSA como una lengua natural y originaria de las personas sordas, promulgada el 13 de abril de 2023.
En Misiones, se encuentra vigente la Ley XIX – N.º 80, que potencia e integra las políticas públicas para personas sordas e hipoacúsicas. Esta ley busca garantizar la accesibilidad universal, promover la igualdad de oportunidades y reconocer la lengua de señas como lengua natural de las personas sordas, fortaleciendo su identidad lingüística y cultural.
El artículo 30, punto 4, establece: “Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los sordos”.
Reúnen donaciones para comunidades mbya de Aristóbulo y Puerto Rico
Información General
Reúnen donaciones para comunidades mbya de Aristóbulo y Puerto Rico

Desde la Fundación Contacto se encuentran realizando una colecta de ropas, abrigos, frazadas y calzados para niños, adolescentes, jóvenes y personas mayores que integran las comunidades Yvytu Porá de Aristóbulo del Valle e Yvyrá Poty de Puerto Rico.
Al respecto, Lilia Rodríguez, presidente de la Fundación y directora de la carrera de intérprete que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) detalló, en diálogo con La Voz de Misiones, que la actividad surgió en el marco de un trabajo de investigación realizado por el antropólogo Jorge Almada en ambas comunidades.
“Nosotros como Fundación queremos saber si hay sordos, de hecho sabemos que los hay, y quisiéramos llegar a ellos, saber cómo se comunican y si tienen códigos intrafamiliares”, especificó.
A lo que añadió: “Estas comunidades solicitan la ayuda y la fundación ofrece hacer la recolección. La fundación está empezando a funcionar con esta actividad y esperamos llegar a otras tekoas para trabajar con las personas sordas”.
La colecta se desarrolla en la intersección de avenidas Las Heras y Tacuarí, local Amoruccio, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 18 a 20: “Es un negocio que nos ofreció el espacio para que podamos hacer la selección; si es necesario coser, lavar y acondicionar la ropa para llevarla”, puntualizó Rodríguez.
La Fundación Contacto se consolidó en los últimos meses con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los sordos, sordos ciegos, sus entornos y capacitar a los profesionales vinculados; intérpretes de lengua de señas, docentes de educación especial, lingüistas, sociólogos, entre otros.
Las comunidades
Yvytu Porá está ubicada sobre la ruta 7, junto a otras aldeas cercanas, y se encuentra dentro de lo que fue el planteo de tierras a la Universidad Nacional de La Plata: “Son tierras que se dieron finalmente a la Universidad de La Plata y anteriormente eran parte de Celulosa Argentina, una empresa que existía antes y explotaba forestalmente la zona”, recordó Jorge Almada.
Tanto Yvytu Porá como Yvyrá Poty se caracterizan por una estructura poblacional en la que predominan niños y adolescentes, en una franja etaria de 12 a 20 años. La primera, se aboca, entre otras actividades, a la creación de artesanías y la promoción del Sendero Turístico de Yvytu Porá.
En tanto, Yvyrá Poty, está situada en Puerto Rico, sobre una reserva municipal que se encuentra a su resguardo. Se trata de una comunidad reciente en la zona y en términos económicos, aseguraron que “presentan necesidades”, ya que se emplaza sobre una extensión de tierra y monte reducida, donde desarrollan sus actividades productivas.
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Política hace 22 horas
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones