Información General
Exponen estado crítico de la Unam ante posible veto a ley de financiamiento

En la previa a la nueva marcha federal convocada para el 2 de octubre y ante la posibilidad de que el presidente Javier Milei vete la ley de financiamiento universitario, decanos de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) realizaron hoy una conferencia de prensa en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) para brindar detalles sobre el estado de situación actual ante los recortes impulsados desde Nación y las consecuencias que estas políticas podrían acarrear para el ciclo 2025.
“En defensa de la educación pública, la ciencia y tecnología, contra la represión que se está ejerciendo contra los sectores populares y en apoyo a los jubilados que días atrás fueron protagonistas de una represión como respuesta del Gobierno nacional tras reivindicaciones salariales”, enfatizó el docente y referente de Udum Hernán Cazzaniga durante la conferencia.

Panel de decanos y gremios en conferencia de prensa para plantear el desfinanciamiento a las universidades
Por su parte, Rubén Stasuck, secretario general de Adunam, remarcó que “la situación es realmente triste porque volvemos a foja cero en lo que hemos logrado en estos años para mejorar la situación presupuestaria. No está en riesgo solamente la situación salarial, sino también las políticas de bienestar estudiantil, las becas de albergue y las Progresar, que si bien aún no fueron desmanteladas hoy representan una suma insignificante que resuelven costos mínimos para estar en la universidad”.
Luego, profundizó: “Esto es producto de un modelo de universidad que plantó el Gobierno actual. Es una patraña pensar que el objetivo del déficit cero obligue a realizar estos ajustes a la universidad. En realidad, tiene que ver con un modelo neoliberal de universidad que excluye a las mayorías a su ingreso, permanencia y egreso”.
Seguidamente, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cristian Garrido, reivindicó la importancia de visibilizar la crisis que atraviesan las universidades públicas y recordó la reunión que mantuvo ayer martes junto a consejeros estudiantiles que plantearon las necesidades del claustro, también afectado por el recorte de financiamiento destinado a las distintas becas, tanto de comedor como de apuntes, estudio y albergues, dejando por sentado que también serán parte de la columna que marchará el 2 de octubre en las calles posadeñas, en el marco de la marcha federal.

Estudiantes, graduados, docentes y no docentes conformarán la marcha del 2 de octubre
En línea con los impactos del ajuste que se hacen sentir en las distintas unidades académicas de la Unam, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Horacio Simes puntualizó que, además de las diferentes becas destinadas a los estudiantes, también se produjeron recortes en las sumas destinadas a infraestructura, viáticos y limpieza, mientras que “el poder adquisitivo de los docentes cayó un 55%” de diciembre pasado al mes de septiembre del corriente año y alertó que a partir del año que viene “en función del nuevo presupuesto, la situación se agravará”.
Simultáneamente, explicó que “el deterioro se dio producto del desgaste de una prórroga de un presupuesto sobre el que no impactaron las actualizaciones requeridas, tanto en el sector docente como no docente, desde donde no han podido discutir paritarias o recomposiciones como otros sectores como ha sucedido en la provincia, ya que dependemos exclusivamente del gobierno nacional. Los incrementos han sido unilaterales y por debajo de la inflación”.
Desde el mismo panel y en representación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Mónica Gurina, enfatizó: “No se puede trabajar si no tenemos salarios dignos, si además se sufre una violencia institucional que es la crueldad con la que el Gobierno nacional hoy pretende disciplinar, no solamente a la universidad, sino también al pueblo argentino. La bandera de la universidad es una bandera imprescindible”.
Pedido al gobernador y los legisladores misioneros
A través de un comunicado la Intersindical Universitaria de Misiones (integrada por los gremios Adunam, Udum, Apunam), la comunidad universitaria convocó a participar de las distintas medidas de fuerza en rechazo al veto de la ley de Financiamiento Universitario, la represión ejercida a los jubilados y a las protestas de distintos sectores de trabajadores que reclaman recomposiciones salariales.
“Llamamos a los diputados nacionales de Misiones a rechazar con su voto el veto presidencial a la ley de Financiamiento Universitario. Reclamamos al gobernador de la provincia que exija al gobierno nacional que no derogue y garantice lo establecido en el Artículo 9 de la Ley de Educación Nacional Nro. 26.206 donde se establece que el presupuesto del Estado nacional, las provincias y Caba destinado a educación no será inferior al 6% del Producto Bruto Interno (PBI). El proyecto de presupuesto nacional 2025 presentado por Milei al Congreso estrangula financieramente a la educación y a la ciencia”, solicitaron en la misiva.
En ese sentido, reclaman que el articulo 27 suspende el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional 26.206 donde se establece que el presupuesto del Estado nacional, las provincias y CABA destinado a educación no será inferior al 6% del Producto Bruto Interno (PBI).
También suspende los artículos 5, 6 y 7 de la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que establece el incremento progresivo y sostenido del presupuesto y los recursos destinados.
Además, el artículo 52 de la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional que establece que el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional será financiado con un monto anual que no podrá ser inferior al 0,2% del total de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto anual consolidado para el sector público nacional.
Finalmente, se verá afectado el inciso 1 del artículo 4 de la Ley 27.565 del Fondo Nacional de la Defensa donde se establece un 0,8% del total de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto anual consolidado para el sector público nacional. Estas medidas reducen en más de un 25% el presupuesto universitario y de ciencia en el año 2025.
“Bajo la premisa de ajuste fiscal y déficit cero, el gobierno nacional ajusta a la clase trabajadora y desfinancia la educación pública en todos sus niveles y el desarrollo de la ciencia y tecnología para priorizar el pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el curro de quienes se beneficiaron especulando financieramente y fugando divisas, y que ahora han sido beneficiados con quitas de impuestos y blanqueo de los dólares evadidos”, culmina el comunicado.
Información General
Nuevo egresado mbya: “Estudiar no nos aleja de nuestra cultura, la revaloriza”

Martín González (40) se graduó como licenciado en Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con nota Diez y se convirtió en el segundo egresado del pueblo mbya guaraní, luego de que en mayo pasado su hermano Aníbal González (38), culminara la misma carrera.
“Quiero hacerle llegar el mensaje a los jóvenes, no solo de mi comunidad, sino de toda la provincia y la región: la universidad pública es una excelente oportunidad para expandir la mente, conocer otras realidades y acceder a otras experiencias”, fueron las palabras que compartió el flamante egresado en diálogo con La Voz de Misiones.
Al mismo tiempo, añadió: “Comprendí que no se pierde la cultura, sino que, al contrario, se valoriza más al estar aquí afuera”.
Martín González culminó sus estudios secundarios con 24 años. En el año 2010 inició la carrera de Trabajo Social y finalmente se graduó en la tarde de este miércoles con la tesis denominada “El acceso a la salud intercultural en la Comunidad Mbya-Guaraní Ka´aguy Poty de Aristóbulo del Valle, Misiones”, bajo la dirección de la docente e investigadora Laura De Perini.
Al adentrarse sobre esta temática, resaltó: “A través de las prácticas que hicimos en Trabajo Social, generalmente solía encontrarme con el tema de la salud y la salud para el pueblo mbya es una dimensión importante. Tiene mucho significado el territorio en donde viven”.
En cuanto a las dificultades, expresó: “Me costó relacionarlo porque acá, en la práctica, tienen recursos interdisciplinarios en el Caps y trabajan bastante bien. Y a una comunidad le interesa porque en las comunidades no hay muchos recursos humanos, no hay trabajadores sociales, por ejemplo”.
De esta manera, dejó en claro la necesidad de trabajar sobre el acceso intercultural a la salud, ya que “ambos sistemas son complementarios”.
Durante la presentación, afirmó que “la salud en las comunidades mbya guaraní está relacionada con la espiritualidad, con la figura del opy como fuente fundamental de esta espiritualidad, y con la tierra que para nosotros es vida”.
Mientras que la salud pública se presenta como interdisciplinaria, intersectorial, comunitaria e intercultural. En este sentido, planteó que, desde el ejercicio profesional: “Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”.

Cacique Catri Duarte junto a Martín González
Vocación de servicio
González proviene de la comunidad Ka’aguy Miri Rupa, ubicada en la localidad de Aristóbulo del Valle, más precisamente en la zona conocida como Valle del Cuña Pirú, y está integrada por alrededor de 20 familias.
Previo a la presentación de la tesis, la palabra le fue cedida al cacique Catri Duarte, quien agradeció a todos los familiares, amigos y colegas que acompañaron a Martín durante su desarrollo académico y lo alentó a trabajar al servicio de la comunidad.
“El título va a servir como vocación de servicio y esto es muy importante. No hay que dejar de servir a la comunidad, al pueblo”, sostuvo con emoción Duarte.
Por su parte, Martín González expresó su deseo por aplicar el conocimiento adquirido sobre ese territorio: “Me gustaría desarrollar el conocimiento que adquirí en la universidad porque me siento capacitado y quiero aportar a mi comunidad”.
Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”
Información General
Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur

Santino (7), el niño posadeño que se encontraba en Singapur junto a sus padres desde abril, donde realizó varias transfusiones de células T para combatir la leucemia que padecía desde los 3 años de edad, logró vencer las células tumorales y hoy se encuentra libre de enfermedad.
Su madre utilizó la cuenta de Instagram conocida como Amor por Santino para dar a conocer el estado de salud actual del pequeño y con alegría anunció: “Hola comunidad del amor!! Santino tiene algo muy importante que contarles. Sepan que ustedes son parte de esto”.
El texto acompaña un video en el que se lo puede ver a Santino dando la novedad colmado de emoción, al mismo tiempo en que expone un cartel con el resultado del último informe médico, en el que se puede leer: “Valor residual negativo. No se detecta enfermedad”.
Ver esta publicación en Instagram
Un largo recorrido
Durante los últimos cuatro años Santino debió someterse a múltiples tratamientos, tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.
Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas a comienzos de este año, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.
Fue así que, contactando a médicos de otros países, halló un novedoso tratamiento en el hospital KK Women’s and Children’s de Singapur, que consiste en la transfusión de células T con inmunoterapia celular, las cuales fueron donadas por su padre.
Para poder lograr ese objetivo, la familia de Santino debió reunir una millonaria suma de dinero para costear pasajes, estadía y el mismo tratamiento que supera los 400.000 euros, por lo que acudió a la solidaridad de la gente organizando rifas, sorteos, numerosos festivales e incluso tres campeones del mundo jugaron un partido en Caseros para ayudar al pequeño.
Tras cuatro largos meses de tratamiento y varias intervenciones, Santino logró vencer a la enfermedad y emprende el regreso a su Posadas natal.
Tres campeones del mundo jugaron un partido solidario por Santino
Información General
Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

La Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas informó un aumento tarifario del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) que comenzará a regir a partir de mañana, sábado 16 de agosto, en las calles ubicadas dentro de las cuatro avenidas principales de la ciudad capital.
Por la ocupación del espacio, el SEM cobrará a partir de mañana $100 la primera y segunda media hora y $300 para la tercera y cuarta media hora. En tanto, a partir de la quinta media hora el costo del estacionamiento será de $500, según informó el área municipal en sus redes.
El cobro de la tarifa por estacionar dentro de las avenidas Bartolomé Mitre, Corrientes, Roque Sáenz Peña y Roque Pérez, comienza desde las 7 y va de corrido hasta las 19, de lunes a sábado.
Además, se estableció un régimen de pago voluntario en caso de infracciones, con montos reducidos para quienes efectúen el pago dentro de plazos establecidos: $10.000 si se paga dentro de las 72 horas hábiles posteriores a la infracción, $20.000 si la cancelación se realiza dentro de los 10 días hábiles, y 30.000 si se hace hasta los 30 días hábiles.
Los usuarios del estacionamiento interesados en realizar el pago voluntario deben iniciar la app oficial del SEM, buscar la infracción y verificar el monto correspondiente antes de pagar.
Por otro lado, por ser este viernes un “día no laborable con fines turísticos”, no rige el Sistema de Estacionamiento Medido en la ciudad.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 3 días
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Política hace 4 días
Falleció Antonia Medina, intendenta de Colonia Polana
-
Policiales hace 5 días
Detienen a estudiante de psicología por reporte de archivos Masi en Posadas
-
Política hace 2 días
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem
-
La Región hace 2 días
Descubren celdas VIP en cárcel paraguaya: jacuzzis, PlayStation y hasta chef privado
-
En Redes hace 1 día
Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”
-
Política hace 5 días
Ramón Puerta sobre Milei: “No se mató la inflación, se mató la economía”
-
Policiales hace 1 día
Detenido por Masi en el microcentro posadeño es un informático de 55 años