Nuestras Redes

Información General

Charla sobre uso y potencial terapéutico de la Ayahuasca el lunes en Posadas

Publicado

el

A través de un convenio internacional firmado entre la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y otras Drogas (Aupac) y el movimiento ayahuasquero Haira Haira de Brasil, el próximo lunes 17 de marzo a las 18 relizarán la primera jornada del ciclo “Enteógenos Ancestrales” en Félix de Azara 2077.

Se trata de un espacio de diálogo sobre los usos tradicionales y actuales de la Ayahuasca, su contexto religioso y comunitario, y su potencial terapéutico en el abordaje integral de la salud.

Se trata de una bebida psicoactiva, tradicionalmente utilizada en rituales tribales de Ecuador, Colombia, Perú y Brasil. Su nombre proviene del quechua y significa “la liana de los muertos”.

Se elabora hirviendo dos plantas simultáneamente y ha sido empleada durante siglos por comunidades indígenas para tratar problemas físicos, mentales y crisis espirituales.

El evento, de entrada libre y gratuita, tendrá lugar en La Casa del Militante y marcará el inicio de un ciclo de encuentros sobre la temática. 

Este acuerdo impulsa el intercambio de saberes sobre el estudio de la Ayahuasca en Argentina y el cannabis en Brasil, promoviendo un diálogo transnacional sobre medicinas ancestrales”, explicaron los organizadores a través de un comunicado.

Por su parte, Soledad Pedrana, una de las profesionales que forma parte de la organización, destacó que este primer encuentro “pretende hacer un recorrido sobre el uso de la Ayahuasca en sus medicinas ancestrales e indígenas, hasta su evolución y los dispositivos vigentes para su uso en la actualidad”.

Ayahuasca: características principales y diversos usos

Programa 

18 hs | Apertura – Soledad Pedrana y Elsa Ferreyra

18:15 hs | Ayahuasca: Historia del uso tradicional y prácticas culturales actuales en el Amazonas

Disertantes: Ivana Márquez (Haira Haira) e Igor Citângulo da Paz

Se abordará el devenir del uso de la Ayahuasca en el Amazonas, desde sus orígenes en pueblos indígenas hasta sus transformaciones actuales en contextos geográficos, históricos y científicos.

18:45 hs | Santo Daime, Ayahuasca, comunidad y religión

Disertantes: Stella Maris Tallarico 

Se expondrá sobre el uso religioso del brebaje en comunidades organizadas en torno a la práctica del Santo Daime, doctrina originaria de Brasil que se ha expandido a nivel global.

19:15 hs | Uso de enteógenos y potencial terapéutico en el abordaje integral de la salud

Disertantes: Francisco Ramos y Soledad Pedrana

Se analizarán las características principales de la Ayahuasca y sus potenciales usos terapéuticos, enfatizando su integración en el abordaje integral de la salud como una herramienta complementaria.

19:45 hs | Ronda de consultas

20 hs | Cierre musical: “Ayahuasca, alianzas sonoras”

Los disertantes compartirán diversas expresiones musicales que acompañan el uso ceremonial de la Ayahuasca, tejiendo colectivamente estas “Alianzas Sonoras”.

El evento es organizado por Aupac y Haira Haira, con apoyo de la Asociación Civil Misiones Activa, y está dirigido a toda persona interesada en la temática.  

Abren inscripciones para la primera diplomatura interuniversitaria en cannabis

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

Protesta frente a cooperativa tabacalera: “Prometieron pagar y mintieron”

Publicado

el

Productores reclaman a cooperativa pago del tabaco acopiado hace más de un mes

Al menos unos 20 productores acudieron esta mañana a la sede de la Tabacalera J.I. (TJI), la primera cooperativa acopiadora de tabaco de El Soberbio, para reclamar por el pago de materia prima adeudada hace más de un mes.

“Acopiaron nuestro tabaco hace más de un mes con la promesa de pagar en 72 horas o más tardar en una semana y no fue así. Nos mintieron”, afirmó el productor oriundo de El Soberbio, Carlos Martínez, en diálogo con La Voz de Misiones.

En cuanto a la manifestación frente a la cooperativa situada sobre la ruta provincial 13, Martínez relató: “Nos convocamos con todos los productores tabacaleros que entregaron su tabaco a la empresa con la idea de que nos paguen o nos devuelvan nuestro producto, por el cual nos habían prometido un pago rápido y al día de hoy no pagaron a ninguno”.

Allí, los agricultores fueron atendidos por Wilson Matías, encargado de la cooperativa inaugurada en enero del 2024, convirtiéndose en la primera tabacalera acopiadora de El Soberbio, localidad donde se produce la mayor cantidad de kilos de tabaco en toda la provincia.

De acuerdo a lo que comentó Martínez a LVM, el CEO de la tabacalera garantizó a los productores tabacaleros que la liquidación del producto acopiado en la empresa se realizará en un plazo de 15 días hábiles.

“Los colonos decidimos entender y esperamos que la empresa cumpla con el compromiso del pago, en caso contrario, vamos a volver para sacar nuestro tabaco“, enfatizó Martínez y añadió: “Somos familias que estamos esperando el pago, tenemos nuestros compromisos, hay quienes tienen familiares enfermos que necesitan de la plata. Nos ilusionaron con la fecha y hoy no cumplen”.

Martínez, quien arengó la movilización de hoy, aseguró a LVM que serían hasta 70 los productores tabacaleros que entregaron tabaco a la acopiadora con la promesa de un “pago rápido” y hasta la fecha no recibieron el monto.

En su caso, el pasado 6 de marzo entregó 1.300 kilos de tabaco a la Tabacalera J.I. (TJI), lo que da una suma de más de dos millones de pesos que la cooperativa debe liquidar en los próximos 15 días hábiles.

Otra situación es la de una familia productora del kilómetro 34 -ubicado entre San Vicente y El Soberbio- que aguarda hace casi dos meses la liquidación de 13 millones de pesos, lo que representaría el acopio de unos 3500 kilos de tabaco que ingresaron a la cooperativa.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Celebran los 50 años de la carrera de Historia con la digitalización de tesis

Publicado

el

De cara al aniversario dorado de la Licenciatura en Historia, que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), un grupo de estudiantes impulsó la digitalización de las tesis de grado, iniciativa que será oficializada el 22 de abril y evalúan extender la propuesta a los demás departamentos la mencionada sede académica. 

La carrera de Historia cumplirá 50 años el próximo 25 de junio, por lo que un nutrido grupo de estudiantes decidió presentar ante el departamento académico un proyecto de recopilación y digitalización de tesis con el objetivo de mejorar el acceso a las investigaciones realizadas para obtener el título de grado.

“El objetivo es digitalizar la mayor cantidad de las tesis de la Licenciatura en Historia. Hay casos particulares en los que el o la licenciada ya falleció y no dejó fotocopias en algún lado. Pero son muy, muy específicos. Muchos incluso desde antes del 2015 ya tienen sus tesis en versión digital, eso ayudó un poco. Pero todas las demás tuvimos que escanearlas y ahora estamos trabajando para que los documentos escaneados estén en condiciones óptimas para su uso”, detalló Santiago Junes, estudiante de Historia y uno de los impulsores del proyecto, en diálogo con La Voz de Misiones.

Al mismo tiempo, no descartó la posibilidad de trabajar en conjunto con los demás departamentos para obtener la digitalización de la totalidad de las tesis existentes en la Fhycs: “Es algo que si bien no lo plantee al equipo aún, lo estoy pensando. Sería buenísimo hacerlo, presentarlo como proyecto de extensión”.

Junes en la recopilación de materiales

Hasta el momento, las tesis se encontraban disponibles solamente en formato físico, tanto en la biblioteca de la Fhycs como en los distintos box de investigación del área de posgrado, lo que implica limitaciones de acceso; tanto por el traslado del estudiante hasta estos espacios, la prohibición de fotocopiarlas, no disponer del servicio de préstamo a domicilio y por ende contar con pocas horas para la lectura del material.

A su vez, los estudiantes consideraron que: “La documentación está sometida a las vicisitudes ambientales y los efectos del paso del tiempo que terminan pesando sobre la integridad del papel. Algunas superan los 40 años de antigüedad y presentan un alto grado de deterioro”.

El proyecto fue aprobado recientemente por el Departamento de Historia y fue impulsado por Junes, Axel Zakowicz, Adrián Altenhofer, Tomás González Villalba, Candela González, Camila Valenzuela, Cristian Jelluk, Verónica Kucuk, Gustavo Bado y Alexander Braunsteinn, quienes por estas horas se encuentran realizando las tareas de recopilación, escaneo, edición y preservación de materiales. 

Consideraciones

En su fundamentación, sostienen que: “El proyecto repara una deuda del Departamento de Historia con la comunidad académica en particular y la comunidad toda en general. Y responde a un compromiso con las generaciones venideras que busquen aportar su grano de arena a la producción historiográfica, mediante la elaboración de una investigación científica”.

Y agrega: “Los beneficios del proyecto son inconmensurables porque superan los elementos cognitivos a través de la investigación, porque estarán disponibles para todas las personas interesadas en acercarse a lo que han producido los historiadores de la Universidad Pública; con la rigurosidad metodológica para acceder a información de carácter académico”.

Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

El HCD de Garupá y el Incade firmaron acuerdo de cooperación académica

Publicado

el

HCD

Cumpliendo uno de los objetivos propuestos para el año de gestión, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá firmó un convenio de cooperación académica con el Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial (Incade) para realizar charlas, conferencias, seminarios, talleres y otros eventos educativos para el municipio.

El acuerdo alcanzado busca promover el acceso a la educación, el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento ciudadano.

Miguel Rauber y Silvia Cabrera firmaron el acuerdo.

El convenio fue rubricado por el presidente del HDC Miguel Rauber y la rectora del instituto educativo Silvia Cabrera durante una ceremonia de la cual también participaron otros ediles como José “Chelo” Viera y Raquel de Moraiz, además de los integrantes del equipo de trabajo.

La iniciativa además de promover el acceso a la educación y el intercambio de conocimiento entre la comunidad, también apunta a fortalecer a la ciudadanía con nuevas herramientas destinadas, entre otras cosas, al desarrollo empresarial.

También pretende ampliar la oferta de eventos educativos y de capacitación a favor de todos los habitantes del municipio.

Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto