Nuestras Redes

Información General

Experto asegura que el cultivo de cannabis puede ser una alternativa al tabaco

Publicado

el

Al reconocer el potencial de la provincia para la producción de cannabis medicinal con un enfoque orgánico, sostenible y de impacto social, el responsable de Cultivo y Fitomejoramiento de la Asociación Civil Misiones Activa, Matías Fernández, consideró que “esta planta podría reemplazar al tabaco que además de ser perjudicial para la salud pública, afecta negativamente a los productores”. 

En un contexto de cambio climático y desafíos agrícolas, Fernández señaló que esta transición de cultivos hacia una producción más sostenible y respetuosa con el ambiente podría brindar nuevas oportunidades económicas y sociales a la región. De todas maneras, reconoció que “la industria del cannabis es una industria incipiente y recién se están elaborando las leyes que van a permitir que esta industria opere”. 

Según datos publicados por el Ministerio de Industria de la Nación, se calcula que para el año 2025 la industria del cannabis podría generar 10.000 nuevos empleos (con personal técnico para investigación y desarrollo), 500 millones de dólares en ventas para el mercado interno y otros 50 millones en exportaciones anuales, aunque todavía se están planteando las normas, prácticas de cultivo, reglas e impuestos.

Matías Fernández durante la investigación de cultivo

Entrevistado por La Voz de Misiones, Matías Fernández, especialista en cannabis medicinal diplomado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Asociación Latinoamericana de Fitomedicamentos y experto en Macropropagación por la Universidad Nacional de Misiones (Unam), explicó cuáles serían los beneficios y las posibilidades de reemplazar el tabaco por cannabis. 

Teniendo en cuenta el crecimiento de este mercado, podríamos decir que el cultivo de cannabis podría ser una alternativa viable para reemplazar al tabaco. Si un porcentaje de los millones que se destinan al Fondo Provincial del Tabaco se pudieran redirigir a algo que no produce cáncer, sino medicina y bienestar porque utiliza métodos de cultivos amigables con el medioambiente, podría ser algo factible en un futuro”.

Ejes principales

Para ahondar en la cuestión, mencionó cinco puntos clave. Por un lado, la creciente demanda. Según datos del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), al año 2023 eran 200.000 personas incorporadas a la base, autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y/o terapéuticos. Pueden tener hasta 9 plantas en floración, 40 gramos de flores secas y 6 unidades de goteros de 30 ml.

En segundo lugar, el armado de las regulaciones: “Si a nivel país y a nivel provincia se es inteligente se podrían armar regulaciones que motiven la producción de cannabis y que sean menos restrictivas que las que actualmente tienen el cultivo y la comercialización de tabaco”.  

Como tercer punto, mencionó el valor agregado.Misiones es minifundista, es decir, tenemos muchos pequeños productores, no es como Córdoba o Rosario, donde hay terratenientes con grandes superficies. Acá con una pequeña superficie podes generar una gran rentabilidad, porque el valor agregado que se suma al cannabis medicinal es mucho mayor al del tabaco”, afirmó.

En este sentido, diferenció la producción medicinal de la industrial, “con las semillas se pueden elaborar aceites, productos para higiene personal. Con el cáñamo se pueden hacer sogas, telas, ladrillos, cemento. Con las flores y con las hojas, aceite para tratar más de 300 patologías. El valor agregado que podés incorporar en este producto es tremendo. No es como el tabaco que llega a las grandes tabacaleras, solo sirve para fumar y ya está comprobado que produce cáncer”. 

En cuarto lugar, y no menos importante, mencionó el impacto ambiental: “El cultivo de cannabis es mucho menos perjudicial para el medio ambiente, al ser utilizado con fines medicinales es 100% orgánico, no utiliza ningún tipo de veneno, químico o sustancia, si eso pasara quedaría inhabilitado durante los análisis de laboratorio correspondientes”.

En contraste, lamentó: “El tabaco termina generando más gastos, no solamente sociales, sino ambientales porque el veneno queda almacenado en el suelo”.

Como quinto aspecto a considerar, planteó la diversificación económica y al respecto sostuvo que “el pequeño productor podría seguir con el tabaco o cambiar a cannabis. Al ser un producto que genera tanto valor agregado no necesita grandes hectáreas para tener utilidad y rentabilidad, un pequeño productor tendrá la posibilidad de ser competitivo con cinco hectáreas”.

En este sentido, valoró que “el Estado podría articular con el pequeño productor para que pueda salir a competir a nivel tanto nacional como internacional con un producto de calidad. No digo que esto pase a corto plazo, esto lleva años, pero si hoy en día se está financiando el tabaco que sabemos con certeza y con bases científicas que produce enfermedades, no sería loco pensar que en determinado momento tengamos algún tipo de fomento al cannabis”. 

Cabe resaltar que Misiones cuenta con un suelo propicio para cultivar cannabis todo el año, algo que no ocurre en todas las latitudes del país y el continente. 

 

El sueño

Desde Misiones Activa, bajo la inscripción del Instituto Nacional de la Semilla, junto a un equipo interdisciplinario conformado por licenciados en genética, farmacéuticos, ingenieros químicos y cultivadores, trabajan en fitomejoramiento, es decir, toman una genética que viene de otra región geográfica para realizar cruzas y obtener genéticas resistentes al clima misionero.

“Mi sueño es lograr una genética similar a la yerba mate, que se pueda plantar y no se necesite poner tanto riego, que aguante el calor, las diferentes temperaturas y plagas con el contenido de cannabinoides necesario para elaborar los aceites medicinales”, finalizó el experto.

Actualmente, el cultivo de cannabis cuenta con el amparo de la Ley Nacional 27.350 para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta y sus derivados.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

Reúnen donaciones para comunidades mbya de Aristóbulo y Puerto Rico

Publicado

el

comunidades mbya

Desde la Fundación Contacto se encuentran realizando una colecta de ropas, abrigos, frazadas y calzados para niños, adolescentes, jóvenes y personas mayores que integran las comunidades Yvytu Porá de Aristóbulo del Valle e Yvyrá Poty de Puerto Rico.

Al respecto, Lilia Rodríguez, presidente de la Fundación y directora de la carrera de intérprete que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) detalló, en diálogo con La Voz de Misiones, que la actividad surgió en el marco de un trabajo de investigación realizado por el antropólogo Jorge Almada en ambas comunidades. 

“Nosotros como Fundación queremos saber si hay sordos, de hecho sabemos que los hay, y quisiéramos llegar a ellos, saber cómo se comunican y si tienen códigos intrafamiliares”, especificó.

A lo que añadió: “Estas comunidades solicitan la ayuda y la fundación ofrece hacer la recolección. La fundación está empezando a funcionar con esta actividad y esperamos llegar a otras tekoas para trabajar con las personas sordas”.

La colecta se desarrolla en la intersección de avenidas Las Heras y Tacuarí, local Amoruccio, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 18 a 20: “Es un negocio que nos ofreció el espacio para que podamos hacer la selección; si es necesario coser, lavar y acondicionar la ropa para llevarla”, puntualizó Rodríguez. 

La Fundación Contacto se consolidó en los últimos meses con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los sordos, sordos ciegos, sus entornos y capacitar a los profesionales vinculados; intérpretes de lengua de señas, docentes de educación especial, lingüistas, sociólogos, entre otros. 

Las comunidades

Yvytu Porá está ubicada sobre la ruta 7, junto a otras aldeas cercanas, y se encuentra dentro de lo que fue el planteo de tierras a la Universidad Nacional de La Plata: “Son tierras que se dieron finalmente a la Universidad de La Plata y anteriormente eran parte de Celulosa Argentina, una empresa que existía antes y explotaba forestalmente la zona”, recordó Jorge Almada. 

Tanto Yvytu Porá como Yvyrá Poty se caracterizan por una estructura poblacional en la que predominan niños y adolescentes, en una franja etaria de 12 a 20 años. La primera, se aboca, entre otras actividades, a la creación de artesanías y la promoción del Sendero Turístico de Yvytu Porá. 

En tanto, Yvyrá Poty, está situada en Puerto Rico, sobre una reserva municipal que se encuentra a su resguardo. Se trata de una comunidad reciente en la zona y en términos económicos, aseguraron que “presentan necesidades”, ya que se emplaza sobre una extensión de tierra y monte reducida, donde desarrollan sus actividades productivas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Egresada de la Unam presidirá la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual

Publicado

el

discapacidad visual velázquez

El pasado 12 de abril, durante la primera asamblea institucional de la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual (RCDV), realizada en Buenos Aires, eligieron por unanimidad a Lucía Velázquez como presidente.

Allí participaron profesionales provenientes de distintas provincias argentinas y países latinoamericanos, tanto de manera presencial como virtual, y finalmente definieron que la licenciada en comunicación, oriunda de Capitán Miranda (Paraguay), radicada en Posadas hace más de 15 años, estará al frente de la organización durante los próximos cuatro años.  

Velázquez se graduó como comunicadora en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs), de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y luego se diplomó en Periodismo Digital por la Universidad Tecnológica Nacional. Desde hace varios años promueve la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, tanto desde el ejercicio del periodismo como en la implementación de herramientas de accesibilidad.

En ese camino, logró fundar y coordinar el emprendimiento Misiones Braille, dedicado a la transcripción de documentos, menús, materiales educativos y otros contenidos a formato braille para mejorar la accesibilidad de personas ciegas o con baja visión.

Integrantes de la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual.

“Nuestras voces deben ser más escuchadas”

La elección de Velázquez se enmarca en el cierre del primer período de gestión desde la creación de la Red, momento en el que se evaluaron acciones, programas y proyectos desarrollados desde su fundación en mayo de 2018, con el objetivo de consolidar un espacio colectivo que promueva la comunicación accesible e inclusiva y favorezca la inclusión laboral de comunicadoras y comunicadores con discapacidad visual.

Tras la asamblea, la flamante presidenta expresó: “Recibo esta designación con mucha responsabilidad y compromiso. Estamos en un contexto en el que nuestras voces deben ser más escuchadas que nunca, en el que es urgente luchar por garantizar y defender los derechos de las personas con discapacidad”.

Entre las prioridades de su gestión, planteó seguir ampliando la participación en la red con comunicadores y comunicadoras de toda América Latina, profundizar la articulación con instituciones nacionales e internacionales, y fortalecer los espacios de formación en accesibilidad digital y comunicación: “Queremos seguir incidiendo en la construcción de una comunicación verdaderamente accesible e inclusiva y también seguir promoviendo la inclusión laboral de todas y todos los profesionales de la comunicación”.

De esta manera, la asamblea constituyó un hito en el proceso de institucionalización de la Red, que se consolida como un espacio que articula comunicación y discapacidad desde una perspectiva de derechos y participación activa.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Empleados de Desarrollo Social reclaman: “Hay sueldos en $140 mil”

Publicado

el

Alrededor de 200 empleados del Ministerio de Desarrollo Social se movilizaron la semana pasada en diferentes puntos de Posadas, en reclamo de una “urgente recomposición salarial” y “mejores condiciones de trabajo”. Las medidas de protesta continuarán en los próximos días ante la “falta de respuestas” por parte del gobierno provincial. 

“La situación es que somos todos trabajadores precarizados que hacemos tareas esenciales. En mi caso trabajo en un hogar de niños especiales que están judicializados, la mayoría de mis compañeros están como yo, y lo mismo…”, relató a La Voz de Misiones un manifestante que prefirió preservar su identidad por temor a represalias. 

Sin embargo, aseguró que estas condiciones no solo se presentan ante quienes desempeñan sus funciones en hogares como Padre Antonio Sepp y Papa Francisco, sino también en guarderías y el sector de limpieza del Ministerio de Desarrollo Social.

El reclamo es que nos aumenten nuestro pago que va desde $140.000 a $200.000 el más alto”, enfatizó dicha fuente consultada, sobre el reclamo que data del año pasado cuando firmaron un acta de acuerdo entre el gremio que los representa y el Ministerio de Hacienda.

Sin embargo, aseguró que dicho acta “nunca se cumplió” y tras una conciliación obligatoria “nadie dio respuestas”.

En este marco, la semana pasada iniciaron recorridas con “panfleteadas” en las distintas guarderías, con el fin de informar sobre la “precarización” que atraviesan y que los padres “conozcan la situación de las personas que cuidan a sus hijos”, como así también los transeúntes de la capital provincial.

Paralelamente, procedieron a la entrega de una notificación formal ante el Ministerio de Trabajo y Empleo para poner en conocimiento “el incumplimiento del acuerdo firmado en diciembre del año pasado” y dejar constancia de que “Desarrollo Social se encuentra en estado de alerta y movilización” ante el “incumplimiento” de dicho acuerdo.

Repercusiones

Las actividades de protesta registradas días atrás fueron acompañadas y visibilizadas por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), desde donde, a través de un comunicado, remarcaron: “Lo más alarmante, sueldos de trabajadores precarizados en $200.000 pesos. Sueldo de indigencia para trabajadores que ejercen roles de cuidado, que abordan temáticas complejas y trabajan con población vulnerable”.

Y agregaron: “Recordemos que también, el gobierno provincial, no está cumpliendo con lo acordado en la conciliación obligatoria del año pasado y los contratos con relación. Ante el incumplimiento, la falta de respuesta y los no aumentos de becas, Desarrollo Social toma medidas en defensa de los trabajadores y trabajadoras del sector”. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto