Nuestras Redes

Información General

Experto asegura que el cultivo de cannabis puede ser una alternativa al tabaco

Publicado

el

Al reconocer el potencial de la provincia para la producción de cannabis medicinal con un enfoque orgánico, sostenible y de impacto social, el responsable de Cultivo y Fitomejoramiento de la Asociación Civil Misiones Activa, Matías Fernández, consideró que “esta planta podría reemplazar al tabaco que además de ser perjudicial para la salud pública, afecta negativamente a los productores”. 

En un contexto de cambio climático y desafíos agrícolas, Fernández señaló que esta transición de cultivos hacia una producción más sostenible y respetuosa con el ambiente podría brindar nuevas oportunidades económicas y sociales a la región. De todas maneras, reconoció que “la industria del cannabis es una industria incipiente y recién se están elaborando las leyes que van a permitir que esta industria opere”. 

Según datos publicados por el Ministerio de Industria de la Nación, se calcula que para el año 2025 la industria del cannabis podría generar 10.000 nuevos empleos (con personal técnico para investigación y desarrollo), 500 millones de dólares en ventas para el mercado interno y otros 50 millones en exportaciones anuales, aunque todavía se están planteando las normas, prácticas de cultivo, reglas e impuestos.

Matías Fernández durante la investigación de cultivo

Entrevistado por La Voz de Misiones, Matías Fernández, especialista en cannabis medicinal diplomado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Asociación Latinoamericana de Fitomedicamentos y experto en Macropropagación por la Universidad Nacional de Misiones (Unam), explicó cuáles serían los beneficios y las posibilidades de reemplazar el tabaco por cannabis. 

Teniendo en cuenta el crecimiento de este mercado, podríamos decir que el cultivo de cannabis podría ser una alternativa viable para reemplazar al tabaco. Si un porcentaje de los millones que se destinan al Fondo Provincial del Tabaco se pudieran redirigir a algo que no produce cáncer, sino medicina y bienestar porque utiliza métodos de cultivos amigables con el medioambiente, podría ser algo factible en un futuro”.

Ejes principales

Para ahondar en la cuestión, mencionó cinco puntos clave. Por un lado, la creciente demanda. Según datos del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), al año 2023 eran 200.000 personas incorporadas a la base, autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y/o terapéuticos. Pueden tener hasta 9 plantas en floración, 40 gramos de flores secas y 6 unidades de goteros de 30 ml.

En segundo lugar, el armado de las regulaciones: “Si a nivel país y a nivel provincia se es inteligente se podrían armar regulaciones que motiven la producción de cannabis y que sean menos restrictivas que las que actualmente tienen el cultivo y la comercialización de tabaco”.  

Como tercer punto, mencionó el valor agregado.Misiones es minifundista, es decir, tenemos muchos pequeños productores, no es como Córdoba o Rosario, donde hay terratenientes con grandes superficies. Acá con una pequeña superficie podes generar una gran rentabilidad, porque el valor agregado que se suma al cannabis medicinal es mucho mayor al del tabaco”, afirmó.

En este sentido, diferenció la producción medicinal de la industrial, “con las semillas se pueden elaborar aceites, productos para higiene personal. Con el cáñamo se pueden hacer sogas, telas, ladrillos, cemento. Con las flores y con las hojas, aceite para tratar más de 300 patologías. El valor agregado que podés incorporar en este producto es tremendo. No es como el tabaco que llega a las grandes tabacaleras, solo sirve para fumar y ya está comprobado que produce cáncer”. 

En cuarto lugar, y no menos importante, mencionó el impacto ambiental: “El cultivo de cannabis es mucho menos perjudicial para el medio ambiente, al ser utilizado con fines medicinales es 100% orgánico, no utiliza ningún tipo de veneno, químico o sustancia, si eso pasara quedaría inhabilitado durante los análisis de laboratorio correspondientes”.

En contraste, lamentó: “El tabaco termina generando más gastos, no solamente sociales, sino ambientales porque el veneno queda almacenado en el suelo”.

Como quinto aspecto a considerar, planteó la diversificación económica y al respecto sostuvo que “el pequeño productor podría seguir con el tabaco o cambiar a cannabis. Al ser un producto que genera tanto valor agregado no necesita grandes hectáreas para tener utilidad y rentabilidad, un pequeño productor tendrá la posibilidad de ser competitivo con cinco hectáreas”.

En este sentido, valoró que “el Estado podría articular con el pequeño productor para que pueda salir a competir a nivel tanto nacional como internacional con un producto de calidad. No digo que esto pase a corto plazo, esto lleva años, pero si hoy en día se está financiando el tabaco que sabemos con certeza y con bases científicas que produce enfermedades, no sería loco pensar que en determinado momento tengamos algún tipo de fomento al cannabis”. 

Cabe resaltar que Misiones cuenta con un suelo propicio para cultivar cannabis todo el año, algo que no ocurre en todas las latitudes del país y el continente. 

 

El sueño

Desde Misiones Activa, bajo la inscripción del Instituto Nacional de la Semilla, junto a un equipo interdisciplinario conformado por licenciados en genética, farmacéuticos, ingenieros químicos y cultivadores, trabajan en fitomejoramiento, es decir, toman una genética que viene de otra región geográfica para realizar cruzas y obtener genéticas resistentes al clima misionero.

“Mi sueño es lograr una genética similar a la yerba mate, que se pueda plantar y no se necesite poner tanto riego, que aguante el calor, las diferentes temperaturas y plagas con el contenido de cannabinoides necesario para elaborar los aceites medicinales”, finalizó el experto.

Actualmente, el cultivo de cannabis cuenta con el amparo de la Ley Nacional 27.350 para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta y sus derivados.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

El obereño Lucas Vogel fue elegido entre los 50 mejores docentes del mundo

Publicado

el

Lucas Vogel (44) se desempeña como profesor de Matemáticas en el Instituto Superior Belén de Campo Grande y el Centro de Día de Oberá, y sus innovadores métodos de enseñanza permitieron que hoy sea uno de los 50 finalistas de la novena edición del Premio Mundial para Profesores de Educación GEMS otorgado por la Fundación Varkey, en colaboración con la Unesco.

Vogel despertó su pasión por la educación hace más de 17 años, mientras estudiaba en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones. Durante ese período dictaba clases particulares de matemáticas para poder costear sus estudios, aunque también se vio obligado a abrir un kiosco y trabajar en la reparación de aires acondicionados de colectivos e instalaciones eléctricas. 

En el año 2010 lo llamaron de una escuela para dar clases, por lo que decidió culminar un profesorado e ir por una licenciatura. Luego, con un título en Educación Técnica y una Licenciatura en Educación enfocada en estudios sociales, logró consolidar su propósito apuntado en lograr una educación inclusiva, adaptativa y de calidad en contextos vulnerables.

En esa línea, hace dos años creó el “Espacio STEAM” en el Centro de Día de Oberá, como medio para desarrollar la enseñanza personalizada y el enfoque adaptativo dentro de un hogar que recibe a personas mayores de 14 años con discapacidades.

Lo novedoso de sus prácticas pedagógicas es que utiliza diferentes métodos para hacer que la matemática sea relevante para la vida cotidiana de los estudiantes. Así desarrolló el podcast El Helado, en el que desmitifica los conceptos de esta disciplina de manera accesible y ha participado en ferias científicas interdisciplinarias, donde conectó la matemática con la neurociencia.

Además, utiliza textos de lectura fácil, reflexión guiada y proyectos para fomentar el compromiso y la autoestima, en un espacio que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática, diseñados desde una educación basada en evidencias, como ser: modelos de purificación de agua, la creación de una pierna ortopédica con materiales reciclados e iniciativas ambientales como “los días de plogging”, que consisten en recolectar basura mientras se corre.

Camino a la premiación

El premio GEMS es un reconocimiento brindado a los educadores más destacados del mundo que hayan hecho una contribución excepcional a la profesión. Al ser entrevistado por el Show de los Impactos, Vogel incitó a continuar caminando por los senderos del aprendizaje: “Todos tenemos el cerebro preparado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida”.

Vogel fue elegido entre más de 5000 nominaciones y postulaciones de 89 países. En este momento se encuentra entre los 50 mejores. Al finalizar enero anunciarán a los 10 finalistas y de ser elegido en la última ronda, podría ganar un millón de dólares en febrero próximo, cuando se anuncie el ganador por la Academia del Global Teacher Prize en la Cumbre de Gobierno del Mundo en Dubái.

GEMS Education Global Teacher Prize fue creado para destacar el papel crucial de la educación al abordar los grandes desafíos que presentan estos tiempos, como combatir el cambio climático, reducir la desigualdad y sumar a los avances tecnológicos. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Rige el nuevo incremento de boletos en Posadas, Garupá y Candelaria

Publicado

el

Decretan aumento de hasta 176% del boleto en Posadas, Garupá y Candelaria

Hoy entró en vigencia el aumento de boletos que llevó los valores a $1.050 en Posadas y $1.120 en Garupá y Candelaria, con Sube, mientras que sin el descuento los montos son $1.400, $1.500 y $1.500 respectivamente.

La medida se conoció el viernes pasado a través de la resolución 01/25, publicada en el Boletín Oficial, con el objetivo de hacer frente al proceso inflacionario que atraviesa el país y los costos operativos que demanda el sistema de transporte.

De esta manera, con sistema Sube o QR, los usuarios abonan $1.050 en Posadas, $1.120 en Garupá y $1.120 en Candelaria. A su vez, quienes viajan de Posadas a Garupá pagan $1.365; de Posadas a Candelaria $1.595; y de Candelaria a Garupá $1.365.

En tanto, sin la tarjeta de descuento, los valores son $1.400 en Posadas; $1.500 en Garupá; y $1.500 en Candelaria. A su vez, quienes se trasladan de Posadas a Garupá sin Sube, pagan $1.900; de Posadas a Candelaria $2.100; y Candelaria a Garupá $1.900.

Los montos fueron establecidos por la Comisión Ejecutiva Coordinadora del Sistema integrado de Transporte Metropolitano y plasmados en la resolución 01/25 fechada el 9 de enero, con la firma del subsecretario de Transporte de la Provincia, René Kegler.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Misiones y trece provincias en alerta por temperaturas que alcanzarían los 40°

Publicado

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alerta amarilla por temperaturas que podrían alcanzar los 40°C en Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Chaco, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja, San Luis, La Pampa y Mendoza.

Al respecto, detallaron que el alerta de nivel amarillo establece un efecto leve a moderado en la salud, de acuerdo al sistema del SMN. Esto implica que las temperaturas pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas y personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

Además, indicaron que en los próximos días Paraguay y Argentina podrían ser los puntos más calientes de la tierra por las altas temperaturas enmarcadas en el desplazamiento de un “anticiclón” en el Atlántico, lo que permitirá el ingreso de una masa de aire cálido que afectará principalmente al norte y centro del país.

En términos meteorológicos “un anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica es superior a la del aire circundante”, lo que provocará el aumento térmico.

Recomendaciones

Frente a las altas temperaturas, desde el Ministerio de Salud recomiendan: aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada y no exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16).

También recuerdan prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.

Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas, comidas muy abundantes, priorizando la ingesta de verduras y frutas, y la reducción de actividad física. 

Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros y permanecer en espacios ventilados o acondicionados.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto