Nuestras Redes

Información General

Experto asegura que el cultivo de cannabis puede ser una alternativa al tabaco

Publicado

el

Al reconocer el potencial de la provincia para la producción de cannabis medicinal con un enfoque orgánico, sostenible y de impacto social, el responsable de Cultivo y Fitomejoramiento de la Asociación Civil Misiones Activa, Matías Fernández, consideró que “esta planta podría reemplazar al tabaco que además de ser perjudicial para la salud pública, afecta negativamente a los productores”. 

En un contexto de cambio climático y desafíos agrícolas, Fernández señaló que esta transición de cultivos hacia una producción más sostenible y respetuosa con el ambiente podría brindar nuevas oportunidades económicas y sociales a la región. De todas maneras, reconoció que “la industria del cannabis es una industria incipiente y recién se están elaborando las leyes que van a permitir que esta industria opere”. 

Según datos publicados por el Ministerio de Industria de la Nación, se calcula que para el año 2025 la industria del cannabis podría generar 10.000 nuevos empleos (con personal técnico para investigación y desarrollo), 500 millones de dólares en ventas para el mercado interno y otros 50 millones en exportaciones anuales, aunque todavía se están planteando las normas, prácticas de cultivo, reglas e impuestos.

Matías Fernández durante la investigación de cultivo

Entrevistado por La Voz de Misiones, Matías Fernández, especialista en cannabis medicinal diplomado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Asociación Latinoamericana de Fitomedicamentos y experto en Macropropagación por la Universidad Nacional de Misiones (Unam), explicó cuáles serían los beneficios y las posibilidades de reemplazar el tabaco por cannabis. 

Teniendo en cuenta el crecimiento de este mercado, podríamos decir que el cultivo de cannabis podría ser una alternativa viable para reemplazar al tabaco. Si un porcentaje de los millones que se destinan al Fondo Provincial del Tabaco se pudieran redirigir a algo que no produce cáncer, sino medicina y bienestar porque utiliza métodos de cultivos amigables con el medioambiente, podría ser algo factible en un futuro”.

Ejes principales

Para ahondar en la cuestión, mencionó cinco puntos clave. Por un lado, la creciente demanda. Según datos del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), al año 2023 eran 200.000 personas incorporadas a la base, autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y/o terapéuticos. Pueden tener hasta 9 plantas en floración, 40 gramos de flores secas y 6 unidades de goteros de 30 ml.

En segundo lugar, el armado de las regulaciones: “Si a nivel país y a nivel provincia se es inteligente se podrían armar regulaciones que motiven la producción de cannabis y que sean menos restrictivas que las que actualmente tienen el cultivo y la comercialización de tabaco”.  

Como tercer punto, mencionó el valor agregado.Misiones es minifundista, es decir, tenemos muchos pequeños productores, no es como Córdoba o Rosario, donde hay terratenientes con grandes superficies. Acá con una pequeña superficie podes generar una gran rentabilidad, porque el valor agregado que se suma al cannabis medicinal es mucho mayor al del tabaco”, afirmó.

En este sentido, diferenció la producción medicinal de la industrial, “con las semillas se pueden elaborar aceites, productos para higiene personal. Con el cáñamo se pueden hacer sogas, telas, ladrillos, cemento. Con las flores y con las hojas, aceite para tratar más de 300 patologías. El valor agregado que podés incorporar en este producto es tremendo. No es como el tabaco que llega a las grandes tabacaleras, solo sirve para fumar y ya está comprobado que produce cáncer”. 

En cuarto lugar, y no menos importante, mencionó el impacto ambiental: “El cultivo de cannabis es mucho menos perjudicial para el medio ambiente, al ser utilizado con fines medicinales es 100% orgánico, no utiliza ningún tipo de veneno, químico o sustancia, si eso pasara quedaría inhabilitado durante los análisis de laboratorio correspondientes”.

En contraste, lamentó: “El tabaco termina generando más gastos, no solamente sociales, sino ambientales porque el veneno queda almacenado en el suelo”.

Como quinto aspecto a considerar, planteó la diversificación económica y al respecto sostuvo que “el pequeño productor podría seguir con el tabaco o cambiar a cannabis. Al ser un producto que genera tanto valor agregado no necesita grandes hectáreas para tener utilidad y rentabilidad, un pequeño productor tendrá la posibilidad de ser competitivo con cinco hectáreas”.

En este sentido, valoró que “el Estado podría articular con el pequeño productor para que pueda salir a competir a nivel tanto nacional como internacional con un producto de calidad. No digo que esto pase a corto plazo, esto lleva años, pero si hoy en día se está financiando el tabaco que sabemos con certeza y con bases científicas que produce enfermedades, no sería loco pensar que en determinado momento tengamos algún tipo de fomento al cannabis”. 

Cabe resaltar que Misiones cuenta con un suelo propicio para cultivar cannabis todo el año, algo que no ocurre en todas las latitudes del país y el continente. 

 

El sueño

Desde Misiones Activa, bajo la inscripción del Instituto Nacional de la Semilla, junto a un equipo interdisciplinario conformado por licenciados en genética, farmacéuticos, ingenieros químicos y cultivadores, trabajan en fitomejoramiento, es decir, toman una genética que viene de otra región geográfica para realizar cruzas y obtener genéticas resistentes al clima misionero.

“Mi sueño es lograr una genética similar a la yerba mate, que se pueda plantar y no se necesite poner tanto riego, que aguante el calor, las diferentes temperaturas y plagas con el contenido de cannabinoides necesario para elaborar los aceites medicinales”, finalizó el experto.

Actualmente, el cultivo de cannabis cuenta con el amparo de la Ley Nacional 27.350 para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta y sus derivados.

Información General

Organizan colecta para celebrar el Día del Niño en distintos municipios

Publicado

el

Vecinos organizados de Eldorado reúnen donaciones de juegos, golosinas y dinero, con el fin de juntar insumos para meriendas, desayunos, armar paquetes de regalos y celebrar el Día del Niño recorriendo varias localidades de la zona sur, centro y norte de la provincia.

“Esta semana empiezo a organizar el Día del Niño y vamos a hacerlo a lo grande. La meta es llegar a 500 niños de toda la provincia”, anticipó a La Voz de Misiones Gonzalo Vergara, quien se encuentra al frente de la iniciativa de la que también participan los estudiantes universitarios Sabrina Bannam, Natanael Ferreyra y Lara Mierez.

“Haremos entrega de juguetes pequeños que fueron comprados con una donación de mi familia, tanto de mi hermano desde su taller mecánico, como de mi papá e incluso yo”, agregó el joven que lleva varios años organizando actividades similares para esta y otras fechas.

Por último, aprovechó para hacer un llamado a la comunidad: “Se están comprando juguetes, golosinas y esperamos llegar con la compra de insumos para chocolatada y facturas. Igualmente cualquier donación que algún vecino quiera hacer con nosotros es más que bienvenida”.

Paralelamente, se ocupa de organizar y llevar adelante otras acciones colectivas y solidarias, como apoyo escolar en el comedor comunitario del barrio El Pozo de Posadas y un ropero solidario para la comunidad mbya Perutí, ubicada en El Alcázar, los cuales serán otros puntos a recorrer para dejar obsequios.

Una vez obtenidos todos los recursos necesarios, los días viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto, un equipo de vecinos encabezado por Vergara recorrerá un barrio por municipio para hacer entrega de los paquetes, tanto en Eldorado, como también Posadas, Puerto Esperanza, El Alcázar y Colonia Victoria, entre otras localidades.

Los interesados en realizar donaciones y colaboraciones podrán comunicarse al 3765 090349 (Gonzalo).

Una fecha que busca reivindicar derechos

En 1956 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dispuso el 20 de noviembre como Día Internacional del Niño, con el objetivo de remarcar el rol fundamental de los más pequeños en los grupos familiares y en la sociedad, además de promover su bienestar, educación y desarrollo integral.

Al ser un evento mundial, el organismo dejó a disposición de cada país la elección de su propia fecha para la celebración. En Argentina, este año, será el 17 de agosto.

Por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, en el año 2020 el “Día del Niño” se transformó en el “Día de las Infancias” o “Día de la Niñez”. Este cambio buscó “renombrar la celebridad de manera más inclusiva y reflejar una perspectiva de género y de derechos más amplia”.

Seguir Leyendo

Información General

Pronostican mínimas de entre -3° y -1° para este miércoles en Misiones

Publicado

el

La Dirección General de Alerta Temprana anticipó que las bajas temperaturas volverán a sentirse mañana miércoles con mínimas entre 3° y 1° bajo cero en algunos puntos de la provincia, lo que provocará nuevas heladas. En tanto, para la tarde, se espera un leve aumento, cuyas máximas alcanzarán entre 11° y 16°, pero con sensación de frío a causa de los vientos predominantes del sur.

El mismo reporte indica que durante la jornada el tiempo seguirá estable a lo largo y ancho de la provincia, con cielo escasamente nublado, y no se esperan lluvias.

La temperatura máxima provincial será de 16 °C en Puerto Iguazú, mientras que la mínima alcanzaría -1 °C en Apóstoles con sensación térmica de -4 °C. En Posadas, se estima una mínima de 3º y una máxima de 14º.

Para el día jueves, el tiempo será estable con predominio de sol y nuevamente se sentirá el frío por la mañana. Luego del mediodía se espera un leve ascenso de las máximas.

La masa de aire frío y seco presente desde principios de semana comienza a retirarse gradualmente. Persistirán las buenas condiciones meteorológicas durante el resto de la semana, con cielo parcialmente nublado, mañanas aún frescas y tardes templadas.

Para el viernes, habría un paulatino ascenso de las temperaturas con tiempo bueno, frío a fresco por la mañana y templado por la tarde, con una máxima provincial estimada en 22 °C para Posadas y una mínima de 7 °C en Apóstoles.

 

Seguir Leyendo

Información General

Activaron comité de crisis en El Soberbio por crecida del río Uruguay

Publicado

el

rio uruguay

La Municipalidad de El Soberbio activó el comité de crisis ante la creciente que viene experimentando el río Uruguay como consecuencia de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó. 

El comité está integrado por autoridades y trabajadores municipales, como así también agentes sanitarios y personal de diferentes fuerzas de seguridad, quienes en primera instancia realizaron un relevamiento en los barrios más expuestos a posibles inundaciones.

Según señaló la Policía de Misiones, esta tarde el caudal del río alcanzó los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora, aunque hasta el momento no hay evacuados, pero la situación es monitoreada minuto a minuto para poder reaccionar a tiempo en caso que sea necesario.

Mientras esto sucede, otra comisión de agentes policiales y uniformados de la Prefectura Naval Argentina (PNA) continúan con la búsqueda de Guillermo Martins de Olivera (27), que el sábado a la noche naufragó en el río Uruguay mientras pescaba junto a un compañero.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto