Información General
Cartoneros reclaman fondos para el reciclado con olla popular en Puerto Iguazú

En el marco de una agudización de la crisis económica, alrededor de 50 familias que dependen del reciclado de cartones y residuos urbanos exigen la asignación de fondos para el funcionamiento del Centro Verde.
Lucas, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, dialogó con La Voz de Misiones y manifestó: “Necesitamos alcanzar un convenio acorde a la necesidad básica del espacio que trabajamos desde hace más de cinco años, recuperando residuos sólidos como plásticos, cartones, vidrios, latas y hierro”.
Y agregó: “Somos un total de 50 familias buscando sostener la olla y dar educación básica a nuestros hijos, pero en estos últimos tiempos se nos complica más por el golpe de la economía, no podemos sostener ni quiera nuestro espacio por el alto costo en todo tipo de insumos”.
Con estas palabras, se refirió al Centro Verde que lograron gestionar y se encuentra equipado con todas las herramientas para el tratamiento de residuos sólidos urbanos, como también un camión que optimiza el tiempo de traslado de los materiales.
En tanto, quienes se desempeñan allí forman parte de la Cooperativa Mundo Reciclado, quienes buscan “generar inclusión, calidad de empleo y cuidado del medio ambiente”.

Olla popular frente a la Municipalidad de Puerto Iguazú
Olla popular frente a la Municipalidad
Ante la falta de respuestas por parte del municipio, los trabajadores del reciclado realizan una olla popular por tiempo indeterminado como medida de fuerza. A través de un comunicado, manifestaron: “Nos encontramos frente a la intendencia de nuestra localidad, para exigir al gobierno municipal, en especial al intendente, que sea coherente con el título de “municipio sustentable” y asigne los fondos pertinentes de las tasas tanto municipales como provinciales para el funcionamiento del reciclado en la ciudad de las cataratas”.
Y continuó: “Después de incontables instancias de insistencias de diálogos, sin respuesta, y colocando al reciclado y sus trabajadores en emergencia, sostenemos olla popular frente al municipio hasta obtener una respuesta por parte del ejecutivo”.
“Exigimos la firma del convenio de servicios presentado ante las autoridades, de lo contrario seguimos en pie de lucha”, concluye la misiva.
Información General
El CGE sancionó al docente de la Comercio 8 acusado de abuso

Luego de que un grupo de estudiantes realizara una protesta en la Escuela de Comercio 8 “Granadero Lorenzo Napurey”, de Miguel Lanús, repudiando la presunta reincorporación del profesor de Matemáticas Roberto Luis D. acusado por acoso y abuso contra estudiantes, el Consejo General de Educación (CGE) decidió sancionar al docente con 90 días de suspensión y cambio de función.
La medida incluye la “no remuneración” durante dicho período y el “traslado definitivo” a un cargo “sin contacto con niños, niñas ni adolescentes”.
Las denuncias de los estudiantes, padres y docentes tuvieron lugar entre los años 2018 y 2021, y ante el inminente reintegro a la institución, los estudiantes decidieron realizar una sentada en el patio interno, ayer en horas de la mañana, en rechazo de su posible regreso a las aulas.
Ante el impacto de la medida de fuerza, el CGE realizó un sumario administrativo y emitió la resolución Nº 843/25 que establece la sanción por 90 días de suspensión -sin goce de haberes- y el retiro definitivo, lo que lo inhabilitará a ejercer como docente, tanto en la Comercio 8 como en cualquier otro establecimiento de la provincia.
En tanto, el caso caratulado como “abuso sexual simple” es investigado por el Juzgado de Instrucción N° 3 de Posadas a cargo del juez Fernando Verón.
Protestan contra profesor acusado de abuso en la Comercio 8 de Posadas
Información General
Protestan contra profesor acusado de abuso en la Comercio 8 de Posadas

Estudiantes de la Escuela de Comercio 8 “Granadero Lorenzo Napurey”, de Miguel Lanús, repudian el reintegro de un profesor de Matemáticas acusado por “acoso, abuso verbal y físico” contra varias estudiantes entre los años 2018 y 2021.
“Hoy realizamos una protesta porque el colegio volvió a permitir el reingreso a un profesor que tiene antecedentes y denuncias por acoso y abuso contra varias alumnas. Este caso se había hecho muy popular porque una alumna había intentado suicidarse en ese entonces”, relató una de las estudiantes.
Y lamentó: “El centro directivo no hacía nada y los padres de la chica que intentó quitarse la vida tampoco le creían”.
La medida de protesta inició esta mañana y se extenderá a lo largo de la semana en la institución educativa, ubicada en avenida Las Palmeras casi ruta 12 del barrio Miguel Lanús de la capital provincial.
“Hoy era la fecha de reingreso de este profesor, se hizo la protesta, pero el profesor no apareció, así que toda esta semana mantendremos la manifestación”.
El docente apuntado fue identificado como Roberto Luis D., quien da cátedra de Matemáticas.
Información General
Ni Una Menos, diez años: “Significa ser libre, no tener miedo y derecho a vivir”

En la tarde de hoy, más de un centenar de mujeres se apostaron frente al Mástil de la avenida Mitre para marchar hacia la plaza 9 de Julio de Posadas en el décimo aniversario del Ni Una Menos en Argentina, a fin de “concientizar y luchar contra la violencia de género” y el “socavamiento de políticas públicas por parte del Gobierno nacional y provincial”.
Independientes, docentes universitarias, estudiantes, empleadas nucleadas en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), referentes del Polo Obrero, entre otras banderas sociales y políticas, dejaron fuertes mensajes aludiendo a la pérdida de fuentes de trabajo, recortes en el sector educativo y programas de salud que fueron eliminados, lo que calificaron como “violencia laboral, económica y psicológica”.
“Vamos a seguir luchando por los derechos colectivos de esas compañeras que hoy necesitan el cese de la violencia por parte de las instituciones públicas; un salario digno, condiciones laborales, por eso hoy también marchamos, para decir basta de injusticia, basta de violencia en nuestros hospitales públicos en Misiones”, enfatizó Mónica Gurina mientras la columna de manifestantes se hacía paso frente al Ministerio de Salud.
Como cada año, la convocatoria también recordó a quienes fueron víctimas de violencia en su expresión más extrema, como Lucía Maidana, Tati Piñeiro, Soledad Machuca, Claudia Benítez y Jéssica Galeano, por nombrar solo algunas de las 56 víctimas de femicidio que registró Misiones desde la instauración del Ni Una Menos en el país.

Trabajadores del teatro también se encolumnaron en el Ni Una Menos
Pese a que en esta oportunidad hubo menor convocatoria, adjudicada a “la crisis económica” que “dificulta los traslados” y un contexto al que caracterizaron como “cruel y desalentador”, esta vez la marcha abrazó una nueva voz. Se trata de Maylen Silva (20), estudiante de Trabajo Social, quien asistió acompañada por una compañera de carrera.
Consultada por La Voz de Misiones, Silva reflexionó sobre los motivos que la impulsaron a sumarse: “Tuve muchas amigas que pasaron por experiencias que me hubiese gustado que puedan expresarlas. Para dar confianza a más chicas a que se animen a hablar y participar, que sepan que no están solas. A las que no se animan a hablar que sepan que hay gente que la está apoyando y defendiendo a pesar de que no tengan un entorno cercano que lo haga. Siento que estás marchas son muy importantes para que vean que estas situaciones se visibilizan”.
En cuanto a los logros del movimiento, resaltó: “Creo en lo que se está logrando, falta mucho, pero se está dejando de naturalizar la violencia. Estuvo por mucho tiempo naturalizada la violencia contra las mujeres y desde que arrancó el movimiento la gente comenzó a darse cuenta de que no está bien. Falta mucha justicia, mucha igualdad, muchos derechos por seguir conquistando, pero al menos hay un acompañamiento detrás de estás situaciones”.

A 12 años del hecho, el caso Lucía Maidana continúa impune sin avance judicial
Finalmente, compartió la apreciación de haber participado del Ni Una Menos por primera vez: “Me dejó la sensación de que nadie está solo, no estamos solas. Para mi Ni Una Menos significa ser libre, no tener miedo y el derecho a vivir”.
“Desguace de derechos” y “aumento de discursos de odio”
Como cada año, la docente universitaria Elena Maidana fue una de las referentes que acompañó la marcha en todo su recorrido. Frente a Casa de Gobierno se tomó unos minutos para dialogar con La Voz de Misiones y analizar la situación por la que atraviesan las mujeres y disidencias:
“Tanto a nivel nacional como a nivel provincial lo que se ve es un desguace profundo. Pensando en el Ni Una Menos, todas aquellas políticas de apoyo a las víctimas, programas como el Acompañar, las líneas para denunciar y hacer nexo; toda esa red que se había armado está prácticamente desguazada”.
Y agregó: “El programa ENIA para evitar los embarazos adolescentes fue uno de los primeros que desapareció, todo el personal quedó en la calle. Desapareció el ministerio y junto con él los programas, proyectos, espacios… entonces las consecuencias son nefastas”.
Al mismo tiempo, resaltó: “Tampoco hay información, no se produce información. Hasta el año antepasado se hacía un registro de los femicidios y en este momento ya no -salvo La Casa del Encuentro que es del propio movimiento feminista- en general no hay informes, oficiales mucho menos. Entonces, no hay información, no hay apoyo, no hay financiamiento y a eso agregale las acusaciones, los discursos de odio que alimentan y profundizan la crueldad machista”.
Al ser consultada sobre las formas y espacios disponibles para frenar el flagelo, mencionó “las mismas redes de apoyo y el trabajo que se hace desde los medios de comunicación alternativos que van generando discursos y acciones para, de algún modo, sostener. Se trata de resistir, persistir. El panorama es desalentador, pero al mismo tiempo es bueno porque tratamos de estar y sostener una lucha que tiene años. No hay otra que seguir sosteniendo la llamita y seguir pasando la llama de generación en generación”.
Ni Una Menos, diez años después: 56 femicidios y 22 perpetuas en Misiones
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla, el primer preso de la historia elegido diputado provincial
-
Policiales hace 6 días
Empleada administrativa falleció mientras trabajaba en el anexo de la Cámara
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla fue el candidato a diputado provincial más votado en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Ex policía detenido vincula su causa con denuncias a jefes y supuestos sobornos
-
Política hace 4 días
Ventaja para Ramón Amarilla en primeras mesas de Garupá
-
Policiales hace 2 días
Pasajera falleció dentro de un micro en Apóstoles
-
Política hace 7 días
La diputada Kurtz denunció a dos streamers y uno de ellos es un ex espía
-
Política hace 3 días
El Frente Renovador Neo se impone con más del 30% de los votos