Cultura
Sol Hierro quedó afuera de La Voz: “Tenés un súper porvenir”, dijo Ale Sergi

La Iguazuense Sol Hierro quedó eliminada de La Voz Argentina en la noche de Batallas ante su compañera, Alexia Vázquez, con quien interpretó “Leave the door open”, de Silk Sonic. Tras la aplaudida versión, Miranda -que entrenó previamente a ambas cantantes- decidió quedarse con Alexia.
“Por una cuestión de gustos personales, las dos lo hicieron increíble”, remarcó Ale Sergi. “Sentimos no solamente que lo hicieron bien; que tienen un futuro y un porvenir verdaderamente grandioso. Se comprometieron con la canción, a ensayar, a cantar juntas. Fueron una en el escenario. Pero el camino en La Voz con el team Miranda, lo vamos a seguir recorriendo con una de ustedes”, añadió el cantante, antes de que Juliana Gattas anunciara que elegían a Alexia, la joven porteña que fue partenaire de Sol.
De esa manera, entre llantos y abrazos, Sol se despidió del reality show que se emite por Telefe, Max y Luzzu, con la conducción de Nico Occhiato. “Estoy feliz igual. Por ella, muy feliz”, indicó Sol al conductor. “Emocionada, contenta. Un poco triste por mi compañera que, la verdad, es excelente”, admitió por su lado Alexia.
“Es una de las mejores batallas que hemos visto”, aseguró en su momento Gattas. “Tenes un súper porvenir y, si tenes alguna duda; fijate con quién te pusimos a cantar. Sos muy buena. Lo hicimos porque te re contra da, y tenes para seguir adelante muchísimo. Te deseamos de verdad lo mejor, y gracias por haber confiado en nosotros”, agregó Sergi.
Previamente a la Batalla en la emisión que fue grabada hace varios días atrás, se mostró a ambas competidoras siendo recibidas por Valeria Lynch y el vocalista de Miranda en la instancia de preparación. “Son buenas las dos. Se complementan: tenés un problema”, le advirtió Lynch a Sergi.
Justamente, Alexia fue alumna de la Escuela de Comedia Musical Valeria Lynch y en 2022 una versión de “Creo en tí”, con la propia cantante que la tuvo de coach, según se puede ver en un video que publicaron entonces.
Cultura
Os Paralamas repasó sus clásicos en Umma para el inicio de su gira argentina

La banda brasileña Os Paralamas do Sucesso ofreció en Umma un concierto de una hora y media con sus clásicos que cumplieron 40 años. Posadas fue la primera escala de su visita a la Argentina, antes de la presentación que tendrán hoy en Buenos Aires.
La agrupación que se presentó en sexteto abrió con “Vital e sua moto”, y tras algunas canciones más asomaron los clásicos “Trac trac”, “Dos margaritas” y “Lanterna dos afogados”, con el que el cantante y guitarrista Herbert Viana pidió a los presentes prender las luces de sus celulares.
En la lista de 26 canciones, tampoco faltaron el potente “O calibre”, con imágenes de la guerra en la pantalla gigante; el reggae “O beco”, y otros inoxidables como el ska ochentoso “Oculos” y “Coche viejo”, toda una sensación en el viejo MTV. Asimismo, el reggae rapeado “Melo do marinheiro” también fue toda una sensación para quienes rememoraban otro gran tema veraniego del trío carioca.
Para el primero de los bises se hizo presente “Alagados”, un antiguo hit que no es otra cosa que una tajante crítica a la pobreza extrema de su país. En ese orden también llegó la divertida “Uma brasileira” que el trío lanzó con Djavan como invitado a mitad de los 90′ y que homenajea a Lucy, la fallecida esposa del cantante.

Repleto. Os Paralamas se conectó con un público que colmó el espacio de avenida Maipú al 2260
Os Paralamas se permitió interpretar una versión de “Mi bandera”, de Sumo, banda que los invitó a tocar con ellos en el estadio Obras, de Buenos Aires, en 1986. Ese fue el primer acercamiento del trío brasileño con el país y que fortalecería con la amistad con otros artistas argentinos, un guiño que estuvo presente en varios momentos de la noche del viernes.
“La tierra de Charly y Fito”, tiró Herbert al micrófono, antes de hacer “Trac trac”, canción original del rosarino y que los brasileños popularizaron en su país. Justamente, en una de sus visitas a Brasil, Fito invitó a Herbert al escenario, cuando había quedado cuadripléjico a causa de un brutal accidente aéreo. Nadie pudo negar el milagro de la música, algo que ayudó al artista brasileño para recuperar su memoria.
En la noche de Umma, al lado de Herbert, estuvieron presentes todo el tiempo las otras piezas claves de Os Paralamas: el baterista João Barone y el bajista Bi Ribeiro, dueños de un talento que no se apagó con el tiempo. En el teclado estuvo João Fera, y en los vientos Bidu Cordeiro (trombón) y Monteiro Jr. (saxo), miembros sustanciales para que Os Paralamas do Sucesso suene como tal.
La despedida estuvo copada por los vientos del viejo “Perplexo”, una obra que suena divertida pero que plantea la inestabilidad económica y social a fines de los 80’, haciendo hincapié en los desempleados y las deudas brasileñas, algo que bien podría tener de parangón al presente argentino.

Herbert Viana. El cantante y guitarrista que remarcó su respeto y admiración a Sumo, Fito y Charly
“Caleidoscopio” y “Meu erro” se escucharon para los bises definitivos, lo que significó ser el inicio de su gira por Argentina y el epílogo de una noche histórica. Porque por primera vez la banda fundada en 1977 pisó el escenario posadeño, lugar que revivió las emociones de otras épocas.
Es que, como ninguna otra banda de rock brasilero, Os Paralamas conectó fuerte con los argentinos, gracias a sus canciones, y no solo las que fueron traducidas al español. Si bien pertenecen a una generación de bandas rockeras como Titãs y Legião Urbana -el cuarteto sagrado, con Barão Vermelho-, ninguna de ellas conquistó tantos corazones argentinos como Os Paralamas do Sucesso.
Fotos: gentileza Alejandro Quintana
Cultura
Posadeña Carmen Cáceres cierra el Filba y su novela es finalista de un premio

La escritora e ilustradora posadeña Carmen Cáceres participa del XVII Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) que abrió el jueves y cerrará mañana, domingo.
Cáceres es autora de la novela “La ficción de ahorro” (Fiordo 2024) y es finalista con otras nueve selectas producciones del Premio Fundación Medifé-Filba 2025 .
El Filba tiene varias sedes porteñas, como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), la Casa de la Cultura, Arthaus y el Centro Cultural Paco Urondo. Cuenta con la participación de autores nacionales como Alejandro Dolina, Gabriela Cabezón Cámara, César González y Luciano Lamberti entre decenas de otros escritores.
Desde el exterior llegaron para participar del Filba Rosa Berbel (España), Jon Bilbao (España), Juan Cárdenas (Colombia), Amaury Colmenares (México), Gabriela Escobar (Uruguay), Stenio Gardel (Brasil), Pol Guasch (España) y Ana Paula Maia (Brasil), entre muchos otros.
Ayer viernes estaba pautado el panel “Lo primero es la familia” conducido por Cáceres, quien en “La ficción de ahorro” indaga una historia que se sitúa en la ciudad de Posadas de su infancia, en pleno estallido social del 2001. En tanto que mañana, con cupos que ya están completos, la misma artista posadeña ofrecerá un taller de collage y narrativa llamado “La historia interior: el collage como herramienta de barbarie”.
Sobresaliente entre 170 obras
El Premio Fundación Medifé Filba se dará a conocer en noviembre y la obra ganadora será premiada con $ 5 millones. La fundación recibió este año 170 novelas de 94 editoriales, y como hace seis años se realizó la selección denominada Lista Larga, compuesto por diez producciones literarias, entre ellas “La ficción del ahorro”, de Carmen Cáceres.
Un jurado compuesto por los escritores María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls se encargarán de seleccionar 5 títulos para la denominada Lista Corta que se dará a conocer en octubre, y finalmente el mes siguiente se anunciará al título ganador.
“La ficción del ahorro” es la última novela de Cáceres, publicada el año pasado en la Argentina y este 2025 en España, donde residió un tiempo la autora. También es autora de la novela “Una verdad improvisada” (Pre-Textos 2016), y de los ensayos “Un año con los ojos cerrados” (en coautoría con Andrés Barba; Papeles Mínimos, 2021), y “Al borde de la boca. Diez intuiciones en torno al mate” (Fiordo, 2022).
Otras labores destacadas de Cáceres fueron las de traducir del inglés a autores como Joseph Conrad, Daniel Defoe, las hermanas Mitford y Barack Obama. Asimismo, como ilustradora ha sido la encargada de publicar collages para portadas de diversos libros o notas en revistas de tirada internacional.
Como ilustradora se formó en Madrid y Nueva York, y trabaja técnicas mixtas de collage en lienzo y fotografía analógica. En la actualidad, Cáceres vive en Posadas, donde este año fue entrevistada para La Voz de Misiones sobre su elogiada obra literaria y también sobre futuros proyectos, antes de la presentación de “La ficción del ahorro” en España.
Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España
Cultura
La misionera Marcia Majcher fue premiada en Polonia por “La Navidad de Marga”

La misionera Marcia Majcher, ganó hoy el premio “Zwierciadło” (Espejo)” en el 50mo Festival de Cine de Gdynia por el profundo tratamiento femenino que tiene su cortometraje “La Navidad de Marga”. Majcher recibió la distinción que se otorga a cineastas emergentes junto a Defina Draganchuk (12), la protagonista de la historia y quien viajó con su mamá para ser parte del festival que culmina mañana en Polonia.
El jurado distinguió a “La Navidad de Marga “por la perspectiva femenina con la que se trata a las infancias y su manera de cuestionar las figuras patriarcales, destacando un universo narrativo desde las locaciones que permiten descubrir el universo del personaje retratando una niña que está siempre dispuesta para los demás”.
“La Navidad de Marga” competía con otras 31 producciones breves, y era la única obra que se filmó fuera de Polonia y es hablada en otra lengua. El Festival de Cine de Gdynia, el principal evento cinematográfico de Polonia y que tiene lugar en la ciudad portuaria de Gdynia.
La obra de 21 minutos de Majcher se estrenó en el mismo certamen internacional tras rodarse de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.
Para participar del festival polaco, Delfina y su mamá se organizaron a contratiempo para reunir el dinero suficiente para comprar los pasajes. Obtuvieron un fondo gracias a la venta de comida casera y un aporte de empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.
Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia
-
Judiciales hace 5 días
Seis policías llegan a juicio por el caso Guirula once años después
-
Policiales hace 1 día
Femicidio en Esperanza: enfermera fue a trabajar y la asesinaron a golpes
-
Política hace 3 días
Milei retuiteó a Hartfield refutando a Marcelo Pérez con contenido de LVM
-
Judiciales hace 6 días
Una apelación postergó segunda indagatoria al intendente de Colonia Polana
-
Policiales hace 6 días
Acusan a docente de El Soberbio por fotografiar y “chantajear” a sus alumnos
-
Política hace 5 días
Marcelo Pérez y el superávit de Milei: “Miente o se paga con plata ajena”
-
Campaña 2025 hace 5 días
Germán Palavecino: “En el Congreso voy a votar por los trabajadores”
-
Cultura hace 6 días
Lo nuevo de Milo J tiene bandoneón del obereño Joaquín Benítez Kitegroski