Cultura
San Martín: el viaje de una reliquia de España a Misiones
La Asociación Sanmartiniana de Posadas conserva la lápida que cubría la tumba del padre del general José de San Martín en la cripta de la parroquia de Santiago, en Málaga, España. “Aquí yace el Señor Don Juan de San Martín que falleció el día 4 de diciembre año 1796”, reza la placa que se exhibe en la sede de la calle Junín.
Se trata de una reliquia que viajó, en febrero de 1998, junto con los restos de Juan de San Martín y Gregoria Matorras, desde el cementerio porteño de la Recoleta a Yapeyú, Corrientes, al Templete que protege las ruinas de la casa natal del Libertador.
El traslado no fue sencillo. De hecho, que el mármol funerario del padre de San Martín haya terminado en Posadas ayuda a ilustrar lo accidentado del periplo del conjunto de reliquias históricas, de Buenos Aires a Corrientes.
La Voz de Misiones viajó a Yapeyú, donde entrevistó a historiadores sanmartinianos que fueron testigos de aquellos acontecimientos hace 23 años. Además, el mayor retirado Enrique Gentiluomo dio su testimonio como uno de los ideólogos del proyecto de traslado desde el cementerio de La Recoleta a la localidad correntina.
Funcionario colonial
La familia San Martín se estableció en Yapeyú en 1774, cuando Juan de San Martín fue nombrado administrador de ese enclave sobre la costa del río Uruguay.
El sitio fue parte de los dominios jesuitas hasta 1767, en que la Compañía de Jesús es expulsada del continente, y las misiones se integran administrativa y políticamente al mundo colonial español.
“El gobernador de Buenos Aires, don José Berti, designa a don Juan de San Martín teniente gobernador de Yapeyú a fines de 1774, y llegan a principios de 1775, la familia San Martín, que ocuparon esta casa”, relata Liliana Suarez, encargada del Templete, ubicado a espaldas del río Uruguay, frente a la plaza principal del pueblo.
“Aquí nacieron dos hijos más: Justo Rufino, en 1776, y José Francisco, en 1778”, agrega.
Cuando José de San Martín tenía 3 años y 8 meses, sus padres abandonaron Yapeyú y volvieron a la capital del Virreinato del Río de La Plata y, desde allí, regresaron a España, donde murieron y fueron sepultados.
En 1947, el gobierno de Juan Domingo Perón logró traer los restos de los padres del Libertador al cementerio de la Recoleta, donde arranca el accidentado viaje que concluye en Yapeyú.
Comienza la polémica
La controversia se instaló a partir del Decreto N° 1381, del 17 de diciembre de 1997, en el que el entonces presidente Carlos Menem dispone el traslado a Corrientes de las urnas de madera con los restos de los padres del Libertador.
La decisión provocó la reacción de entidades patrióticas porteñas que promovieron un amparo judicial. El juez en lo contencioso y administrativo de Buenos Aires, Martín Silva Garretón, ordenó la inmediata restitución de las cenizas al panteón de Recoleta.
La orden judicial fue, sin embargo, desconocida por las autoridades nacionales y provinciales. El ministro del Interior Carlos Corach y el gobernador correntino Pedro Braillard Poccard se excusaron con el argumento de no haber recibido la notificación. El traslado se efectúo el 16 de febrero. La prensa de la época destaca que “las urnas viajaron hasta su destino final casi en secreto”.
La historia oficial las ubica reposando en medio de la batalla judicial en la Catedral correntina. Pero historiadores como el doctor Jorge Enrique Deniri, director del Archivo General de Corrientes, quien además fue testigo de primera mano de los acontecimientos, sostiene que las urnas estuvieron extraviadas cinco días en un depósito de equipaje no reclamado, en el aeropuerto Cambá Punta, y que después deambularon por varias comisarías hasta que fueron embarcadas hacia Yapeyú, donde arribaron el 25 de febrero.
“Las vinieron escondiendo en las comisarías, porque un juez había largado una orden para que no pudieran mover los restos de Buenos Aires, porque los de La Recoleta, los que cuidan las tumbas y eso, hicieron toda una presentación judicial”, afirma Deniri, autor de 17 libros y cientos de artículos.
“Eso lo sé yo porque estaba en el trasfondo de eso viendo lo que pasaba y los fueron trayendo en las comisarías”, afirma el historiador. “Los restos de los padres de San Martín merecían algo más digno que andarlos escondiendo en las comisarías”, se lamenta.
Testamentos fantasmas
Entre los argumentos que hasta hoy alimentan la controversia, se señala el supuesto quebrantamiento de la última voluntad de Juan de San Martín y Gregoria Matorras, de descansar en su España natal.
“Los padres de San Martín eran españoles, se fueron de acá. ¿Por qué no se quedaron? ¿Por qué no se quedaron en Yapeyú? Se fueron a España, murieron allá”, dice Deniri.
“Pongámonos en el lugar de ellos”, propone el historiador correntino. “Yo, Juan de San Martín, ¿quiero que me entierren en donde nací, en la España para la que trabajé tanto tiempo, o que me lleven a un lugar en el que estuve incidentalmente como un funcionario colonial?”, pregunta.
Para Enrique Gentiluomo, en cambio, la cuestión es si realmente existen o existieron tales testamentos: “Yo honestamente nunca vi el testamento del padre de San Martín… honestamente no lo vi, a lo mejor lo inventó alguien pero no tengo idea”, señala.
Un proyecto ambicioso
El traslado del padre y la madre a la ciudad natal del Libertador fue el primer acto del denominado Proyecto Yapeyú, cuyo autor es el fundador de la Asociación Sanmartiniana de Posadas, el mayor retirado del Ejército Argentino, Enrique Gentiluomo, e impulsado por los gobernadores de Corrientes y Misiones, Braillard Poccard y Ramón Puerta; el intendente de la capital correntina, Raúl Rolando Romero Feris, y el empresario yerbatero y presidente de la Asociación Sanmartiniana de Virasoro, Adolfo Navajas Artaza.
La idea pretendía constituir una especie de ruta sanmartiniana a través de ambas provincias, con el argumento del pasado jesuítico de Yapeyú, e incluso hay quienes sostienen que el objetivo principal era el traslado de los restos del mismo San Martín, de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires al templete de Yapeyú.
“Esto no es así”, dice Gentiluomo a La Voz de Misiones, mientras ojea el único ejemplar que existe del “Proyecto Yapeyú”, abandonado luego de la accidentada travesía de los padres del Libertador a Yapeyú.
El misterio de la cruz
En el periplo a la ciudad natal de San Marín, desapareció una cruz de mármol que habría pertenecido al padre del Libertador, y formaba parte del conjunto de reliquias trasladadas a Corrientes.
“Registros no quedaron, acá lo único que quedó registrado, y debe estar en la Escribanía de Gobierno y en el Archivo de la Provincia es la recepción de esta urna y el basamento”, recuerda la historiadora, escritora, titular de la Asociación Sanmartiniana de Yapeyú y miembro de la Junta de Historia de Corrientes, Martha Neumann.
“Yo le tengo terror a los traslados de muertos, porque siempre, reitero, en este desapareció la cruz de mármol que había dentro de la urna, está la foto en la corona fúnebre”, señala Deniri.
“Se tuvo que haber desprendido originalmente desde que esta urna y su pie empezaron a trasladarse”, especula Neumann sobre la reliquia desaparecida.
Hasta hoy, nadie sabe qué fue de ella. Las versiones sugieren rastros difusos que se esfuman en un regimiento de granaderos, pero sobre el destino de la pieza se tejen múltiples e insólitas especulaciones. Todas tropiezan con el mismo muro de misterio de 23 años.
Destino final
El destino posadeño de la lápida corrió de la mano del mayor Gentiluomo. El militar sanmartiniano relató a LVM que la trajo a Posadas meses después del acto por los padres de San Martín en Yapeyú.
“Había pasado el tiempo y yo le propuse a (Adolfo) Navajas Artaza para ir a Yapeyú a ver cómo estaba lo que habíamos dejado allí”, contó.
La lápida había sido colocada al pie del atril que sostiene el cofre de bronce de más de 250 kilos, que contiene las urnas funerarias de Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Fotos de la época la documentan.
Pero, según Gentiluomo, cuando llegaron al templete con Navajas Artaza ya no la encontraron, hasta que, finalmente, la hallaron en un depósito al cuidado de un empleado.
Aquí, la historia adquiere contornos bizarros. Cuenta Gentiluomo que, con Navajas Artaza, intercambiaron con el encargado del depósito, la lápida y una placa de bronce por productos que el empresario yerbatero llevaba en el baúl de su auto.
“Yo me la robé”, dice Gentiluomo, como castigándose por un hecho que más bien resultó en un rescate de la bicentenaria reliquia de un final incierto, que a la luz de los hechos, bien pudo haber sido el de la cruz que nunca apareció.
Cultura
El cortometraje sobre la desaparición de los Hippler llega al Teatro de Prosa

El cortometraje “Araucario”, de Sebastián Korol, que trata sobre la desaparición de los hermanos Hippler durante la Dictadura Militar en Misiones, llega al Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento este jueves, a las 20 horas. Se trata de la obra que ganó el Concurso “Historias Breves 2022” del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), y que cuenta con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles protagónicos.
Rodada en febrero del año pasado, en la granja “La Lechuza Ecolodge”, “Araucario cuenta una historia ambientada en octubre de 1976, en plena vigencia del Terrorismo de Estado. Los hermanos Anselmo y Vladimiro son militantes Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y se esconden en la selva mientras son perseguidos por el Ejército en el marco del “Operativo Toba 2”.
De esa manera, una noche son interceptados por las fuerzas, uno de ellos resulta herido y muere. Entonces, su hermano, decide cumplir la promesa de cargarlo y enterrarlo bajo la araucaria más alta del monte.
Según detalló Korol a La Voz de Misiones, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.
Korol investigó y guionó “Araucario”, que además cuenta en su elenco con Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro. A su vez, la música fue originalmente creada por Osvaldo de la Fuente.
Luego de la proyección del jueves, con entrada gratuita, se abrirá un conversatorio moderado por el Mgter. Mauro Figueredo, docente e investigador, acompañado por el periodista y militante Juan Carlos Berent, cofundador del MAM en 1971 y compañero cercano de los hermanos Hippler. Se compartirán además documentos, fotografías de archivo y detalles sobre la identidad visual del filme —diseñada por Silvana Diedrich— y su música original.
Cultura
Con entradas agotadas, la Murga presenta hoy cuatro funciones de San Juan

Con entradas que se agotaron el sábado, el grupo de teatro comunitario la Murga de la Estación celebrará hoy su 27ma “Fiesta de San Juan” en cuatro funciones programadas a partir de las 20 horas. En paralelo, afuera del galpón de Pedro Méndez 2260, se dispondrá de juegos tradicionales para las parejas, donde además se contará con una feria de productores locales.
El elenco está conformado por más de 60 actores de distintas edades, entre adultos y niños, quienes celebran todos los años la fiesta sanjuanina, un show que tiene mucho humor, canciones y referencias directas a temas de actualidad, pasando por la política o la tecnología.
El sábado a la siesta se agotaron en menos de una hora las -aproximadamente- 800 entradas gratuitas que se repartieron al público que hizo fila por más dos cuadras para retirarlas, con la idea de ver alguna de las funciones programadas para las 20, 21, 22 y 23 horas de hoy.
Para hoy, debido a la gran convocatoria se cortará la calle Pedro Méndez hasta la avenida Uruguay, mientras el aluvión de la gente disfrutará de la feria y el toro candil. Para la medianoche se espera que, al ritmo de los tambores, se encienda con fuego al Judas, el muñeco que cada año se confecciona para tal fin.
Cada una de las funciones son con entrada gratuita y salida a la gorra. En tanto que, así como ediciones de otros años, el sábado 5 de julio, la murga repetirá San Juan con dos funciones de yapa en su galpón, luego de visitar Oberá este sábado, a las 20. Allí presentarán otra función de San Juan en el galpón de La Murga del Monte, grupo que está celebrando sus 25 años con una serie de espectáculos.
Por otra parte, esta noche se realizará la Vigilia de San Juan Bautista en la capilla de Félix Bogado 678 de Posadas, donde a las 20 horas habrá misa seguida de festival que tendrá diversidad de grupos de danza y música, además de actividades tradicionales, como el popular cruce de brasas, la pelota tatá y el toro candil.
Fotos: gentileza Santiago Encalada Matzke
Cultura
Con el Chango Spasiuk como invitado, se estrenó el especial folklórico de FA!

En el Día de la Bandera se estrenó “FAlklore!”, la edición especial del programa de YouTube llamado “FA!”, conducido por Mex Urtizberea, y que contó por primera vez con solo música folclórica. Tuvo de invitado al Chango Spasiuk, entre varios otros referentes de la canción popular, como Teresa Parodi, Chaqueño Palavecino, La Sole, Peteco Carabajal, Maggie Cullen, Milo J y Julián Kartún.
El acordeonista misionero compartió la larga mesa en la que se conversó sobre la música folklórica junto a sus pares artistas, y también tocó una versión de “KM 11“, con Parodi en la voz, cantando en guaraní.
“Hay una canción de Peteco que dice ‘la afinación de mi tierra es la afinación de este lugar en el mundo’. Hay otras afinaciones, hay otras expresiones, hay otras expresiones de los pueblos en otros lugares del mundo, y a eso uno le llama folklore”, reflexionó el Chango en “Fa!”.
“Creo que una de las mayores virtudes que tiene el folklore en este momento es la diversidad. En el mundo es un problema, pero en el folklore la diversidad es un tesoro”, agregó el acordeonista en el programa que fue grabado en mayo, en Buenos Aires.
“El tango es una expresión folklórica-aseveró el Chango-, la manera de tocar rock de acá también es una expresión folklórica, que tiene un sonido totalmente diferente. Lo que pasa es que también hay expresiones que son más antiguas, expresiones que son las criollas, otras que son más mestizas, hay otras que son más diversas y más múltiples, y otras nutridas de diferentes contenidos. Como el chamamé, que abreva en la música barroca, los guaraníes, los jesuitas. El pueblo afro, la música que trajeron los inmigrantes”.
Por primera vez, “FA!” realiza un especial sobre folklore, una propuesta que hizo el músico urbano Milo J, quien también cantó “La pucha con el hombre”. Por su lado, Maggie Cullen interpretó “Alfonsina y el mar; Julián Kartún cantó “Zamba para olvidar” y, por último, el Chaqueño, Soledad, Cuti y Peteco Carabajal entonaron “Entre a mi pago sin golpear”.
De gira por Europa
El Chango Spasiuk se encuentra realizando una gira por Europa que incluye Francia, España, Ucrania, Polonia y Noruega. En sus redes sociales contó que, junto a los músicos que lo acompañan, tomó un vuelo de París a Varsovia, y desde allí un tren a Kiev, la capital ucraniana.
“Al bajar del tren empezó a sonar por los altoparlantes una polca rural de mi disco, fue un momento muy emocionante y hermoso que nunca voy a olvidar. Y esa fue la manera en que nos recibieron”, contó hoy en sus redes sociales al despedirse de Ucrania.
“No he parado de pensar en cada una de las historias que escuché arriba del tren, de madres con sus hijos, abuelas, mujeres, muchas mujeres que viajan y que se alejan de la ciudad para poder descansar del ruido de las bombas que caen en la capital”, agregó en su posteo.
“La gente que habita la ciudad trata de comportarse como si tuviesen una vida normal, a pesar de los bombardeos. En ese contexto los músicos de la filarmónica se sentaron a ensayar mi música”, explicó, con fotos que exhiben su gira por la región.

-
Policiales hace 7 días
El hijo de un criminal paraguayo abatido está detrás del robo de $120 millones
-
Policiales hace 2 días
Falleció la tercera víctima del siniestro entre un micro y una moto en Santo Pipó
-
Judiciales hace 6 días
Habrá nuevo juicio contra hijo de funcionaria provincial acusado de abuso
-
Policiales hace 4 días
Micro embistió una moto en Santo Pipó: una joven y un niño fallecieron
-
Judiciales hace 6 horas
Dispusieron la liberación de otro ex policía acusado por intento de sedición
-
Nacionales hace 7 días
Gobierno autorizó a la Policía Federal a vigilar redes y requisar sin orden judicial
-
Judiciales hace 5 horas
Joaquín Orrego libre: “Ahora, a recuperar el tiempo perdido con la familia”
-
Política hace 7 días
Cinco caras nuevas y dos reelectos en el Concejo Deliberante de Posadas