Nuestras Redes

Cultura

Pepe Noguera, un percusionista de Garupá que fabrica tambores en Filadelfia

Publicado

el

Christian Noguera es de Garupá, donde también lo conocen como Pepe. Aprendió percusión con Ichu Castillo y hace quince años vive en Estados Unidos. Allí tiene su grupo llamado Timbalona Collective y un taller de luthería de tambores latinos. “El ser misionero siempre lo llevo a full”, definió a La Voz de Misiones.

“Los percusionistas de Misiones se lo debemos al gran Ichu”, remarca Christian en referencia a Daniel Castillo, el músico y docente que murió de cáncer en 2015 pero que dejó todo un legado como maestro y miembro de agrupaciones como Espiral.

“Soy percusionista, músico, educador, maestro de música durante muchos años”, describió Pepe. “Cuando vino la pandemia tomé un paso al costado de esa profesión y fue ahí cuando arranco haciendo instrumentos, me reinvento y comienza mi vida como artesano”.

Tambores Acheré. El taller de luthería que abrió con su amigo y mentor Esteban Tongo Hernández.

Su taller de luthería se llama Acheré. Lo abrió con su amigo y mentor Esteban Tongo Hernández, con quien hicieron congas, tambores batá y “nuestro primer tambor de origen afropuertorriqueño que se llama barril de bomba. También hacemos todo lo que tenga que ver con reparaciones, mantenimiento. Todo lo que tenga que ver con percusión latina, percusión de mano. Ahí vamos sobreviviendo y batallando”.

En paralelo, Pepe es un músico independiente o toca música latina con su agrupación Timbalona Collective. “Tratamos, más que todo, incluir música popular y música folclórica de diferentes puntos de Latinoamérica”, indicó. “Realizamos eventos privados, presentaciones, talleres en escuelas. Ese proyecto también lo arranqué con un buen amigo de Caracas, Venezuela, ya hace muchos años con esa movida por esta zona”.

Hace poco más de un año y medio que el percusionista se mudó con su esposa y sus dos mellizas al estado de New Jersey, aunque sigue apegado a Filadelfia, “una de las ciudades más grandes de Pensilvania, en Estados Unidos”, apunta.

“Fue la primera capital de Estados Unidos y la gente es copada, como en todos lados. Creo que la vida se asemeja, hay zonas picantes, zonas lindas. Ahora estamos entrando a la estación de otoño y luego el invierno que ojalá no venga tan heavy”.

“Philadelphia” es la canción con la que Bruce Springsteen se alzó con un Oscar por la película homónima con Tom Hanks que cumplió treinta años de su estreno. Pero sin dudar, al hablar de cine, Rocky Balboa ha llevado el nombre y la imagen de la ciudad a su nivel más universal por trotar por sus calles y subir los escalones para alzar los brazos estoicamente. “Hay una estatua de Rocky al lado del museo. Es muy loco que un personaje ficticio tenga una estatua. Pero ahí está”, dice Pepe.

Como Rocky, Pepe se defiende con las manos pero, a diferencia del boxeador ficticio, las suyas se abren y marcan ritmos sobre los parches con la clave que tienen los pueblos al sur del Río Bravo. “Siendo latino e hispano, a modo de experiencia personal, no me puedo quejar. Siempre trabajé muy duro, y lo único que tengo es mucho agradecimiento y con ganas de seguir adelante; seguir creciendo, aportando a la comunidad, a la música, a través del taller, los instrumentos. También como músico, amigo, padre, etcétera”.

En tres semanas se elegirá al sucesor de Joe Biden, entre la demócrata Kamala Harris y el polémico republicano Donald Trump, quien quiere regresar a la Casa Blanca con un frecuente discurso que demoniza a los inmigrantes latinos, pese a que son una amplia mayoría en Estados Unidos.

“La situación de inmigración siempre fue un tema muy delicado en este país y veremos qué pasa con las próximas elecciones”, admite Pepe, quien cumplirá 40 años en enero “con ganas de seguir creciendo, de seguir desarrollándome como artista, como ser humano, y muy orgulloso de seguir representando a la Bandera Argentina, el ser argentino y sobre todo el ser misionero. Siempre lo llevo a full”.

A veces las distancias se acortan y hacen que el mundo sea mucho más pequeño de lo que aparenta. “El último viaje que hice a Misiones fue en el año de la pandemia. En 2020 tuve que viajar por cuestiones familiares. Ese año fallece mi viejo. Tuve que ir allá a estar con la familia. Mi vieja, mis hermanos y mis sobrinos viven allá. Estuve más o menos un mes. Y obviamente me encantaría volver con la familia. Así las mellis conocen a su abuela, sus primos, sus tíos de allá”.

Paseo en cochecito con sus hijas mellizas. “Quiero que conozcan Argentina”, dijo.

Cultura

After Groove y más de una docena de cantantes reviven la música de los ´90

Publicado

el

Este sábado se realizará la segunda “Rejuvenfest”, un concierto bajo la temática de la década del 90, organizado por la banda After Groove, con voces invitadas de Diana Amarilla, Micol Ortas, Hernán Salinas, Jaime Pereira, Belén Hernández, Érica Kehl, Ari Unter, Clarisa Torres, Pablo Melegatti, Mari Rey, Maxi Bóveda y el grupo Stereo Club.

El concierto -con música del DJ Carlos Ortiz-tendrá lugar a las 20 horas, en el auditorio Grillos, por Comandante Miño 2418, con las entradas a $15.000 y dos por $24.000. La primera edición del “Rejuvenfest” reunió a una multitud en noviembre del año pasado y el line-up es casi el mismo, aunque esta vez suma a Diana Amarilla.

“Las canciones son distintas, en ciertos bloques que están separados en momentos y estilos musicales”, adelantó Nicolás Troche, guitarrista de After Groove.

Para elegir cada tema que versionarán este sábado, “analizamos qué pasó en el contexto musical en esa época: en un primer momento hubo una fuerte impronta europea de pop, con Azúcar amargo y Amistades Peligrosas, o Fey, que venía de México”, detalló.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de RejuvenFest (@rejuvenfest)

De esa manera, los bloques se dividirán entre latinos, cumbias, baladas de novela, pop y rock nacional, el último con un segmento que estará a cargo de Stereo Club. “Tenemos todos los clásicos del rock nacional metidos en quince minutos, más o menos. Cada bloque dura ese tiempo. En total son 56 canciones en dos horas de recital”, apuntó Troche.

“Hay un bloque que tiene Luis Miguel y Cristian Castro, que son cantantes latinos muy referentes, a cargo de Hernán Salinas”, indicó el músico posadeño. “Para otro momento tenemos a Jaime Pereira, por ejemplo, cantando canciones de Illya Kuryaki; a Belén Hernández con Thalía; y Diana Amarilla con Gilda para el bloque de cumbia que se abrió este año”.

Sin contar las voces de Stereo Club, son once cantantes que irán turnándose con los siete músicos de After Grove que estarán en escena. Además de Troche, la banda que se formó en 2018 está integrada por Cristian Britos, Carlos Balbuena, Mauri Giménez, Pablo Burgos, Darío Balmaceda, Carlos Prieto y Marcos Padilla.

Así como la edición pasada, la estética del segundo “Rejuvenfest” girará en torno de personajes y estilos de la década del 90, por eso se invita al público asistir con un look que represente a esa época.

Seguir Leyendo

Cultura

El concejo obereño reconoció a Joaquín Benítez Kitegroski por su trayectoria

Publicado

el

El Concejo Deliberante de la ciudad de Oberá aprobó una declaración de reconocimiento al músico Joaquín Benítez Kitegroski por su labor artística y proyección nacional. La placa fue recibida por sus familiares esta mañana sin la presencia del artista, debido a que reside en Buenos Aires y no pudo estar presente.

Benítez Kitegroski es un bandoneonista obereño que a sus 17 años fue elegido Revelación del Festival de Cosquín en 2013, tras obtener el primer lugar como solista Instrumental en el Pre-Cosquín de su ciudad.

En la etapa más reciente, el músico participó en producciones con artistas de nuevas generaciones, entre ellas el músico urbano Milo J, con quien colaboró en el disco “La vida es más corta”, fusionando el bandoneón con otros géneros musicales, particularmente en la canción “Bajo de la piel”.

El Concejo obereño destacó además su intervención en la ceremonia de los Premios Martín Fierro 2025, realizada en Buenos Aires, donde integró el ensamble que interpretó “Adiós Nonino”, de Astor Piazzolla, en homenaje a personalidades fallecidas recientemente.

La declaración también repasa su trayectoria en distintos escenarios del país. Entre sus intervenciones figuran actuaciones junto a Cacho Castaña en “Café La Humedad”, y colaboraciones con la Orquesta “El Arranque”. Asimismo, la declaración rememora su presencia clave en ciclos culturales nacionales como “Café Vinilo” y “Bandoneomanía”.

Asimismo, en su historia como artista, Benítez Kitegroski formó parte de proyectos como el Dúo Benítez-Massimini y el Quinteto Tangazo, con los que abordó repertorios que incluyen tango clásico, composiciones contemporáneas y folklore del Litoral.

El documento del Concejo subraya además su trabajo de formación y la difusión del bandoneón entre nuevas generaciones a través de talleres y actividades culturales.

El objetivo del Concejo deliberante es “expresar el beneplácito y reconocimiento” porque su trayectoria “representa un momento de notable visibilidad nacional y prestigio para un músico de nuestra tierra”, indica el documento.

Sin la presencia del músico que vive en Buenos Aires, la familia Benítez Kitegroski recibió el reconocimiento

Seguir Leyendo

Cultura

Survival prepara su EP y publicó su primer videoclip: “Warriors del Ghetto”

Publicado

el

La banda posadeña Survival Reggae publicó su primer videoclip. Se trata de la canción “Warriors del Ghetto”, un material que fue filmado en la costanera, con imágenes de lugares emblemáticos, como el monumento a Andrés Guacurarí a orillas del Paraná.

El rodaje se realizó en octubre y además de la costanera también se realizaron tomas en el Cerro Pelón. En tanto que la canción fue grabada y masterizada en los estudios Índigo. Forma parte de un EP de cuatro canciones que próximamente Survival Reggae tendrá listas para estrenar.

Survival Reggae está compuesta por Hernán Delgado “Luis Hernán” (voz y guitarra), Francisco Amarilla (teclado), Fabián Zalazar “Fabian Zuki” (bajo), Matías “Matoh” Gerónimo Franco (batería), Carlos Blanco “Caloy” (percusión) y Cristian Valenzuela “Charly”(trombón).

Con una identidad entre el reggae, el dance hall y el raggamuffin, Survival viene consolidando su espacio en la escena emergente posadeña desde el 2020, y desde entonces fue protagonista de diversos recitales de los espacios alternativos de la provincia.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto