Nuestras Redes

Cultura

Moschner ganó el Martín Fierro y defendió al Instituto Nacional de Teatro

Publicado

el

El actor misionero Iván Moschner ganó anoche el Martín Fierro Teatro a Mejor actor de reparto por su trabajo en “Cyrano”, la obra que también fue galardonada como “Mejor Obra de Teatro Oficial”. Su protagonista, Gabriel Puma Goity, se hizo acreedor del Martín Fierro de Oro, y previamente alzó la estatuilla a Mejor Actor Protagónico Oficial, por su interpretación de Cyrano.

Al subir al escenario para recibir su Martín Fierro, Moschner agradeció a Luis Ventura y la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina (Aptra) “por generar estos premios y porque defiende los premios en general a los artistas”, dijo. Luego, el misionero agradeció a Goity, “porque, cuando el proyecto pudo estar cayendo, él tomó el liderazgo, junto con Gabriela, y lo rescataron. Y hace dos años que la obra está, estuvo y sigue creciendo”.

Tras nombrar a Ariel Aguirre, su pareja, como su “fonoaudiólogo favorito”, y agradecer al registro civil que los unió, Moschner recordó al Instituto Nacional de Teatro (INT), que se desmanteló con un decreto presidencial publicado el mes pasado. “El Decreto 345 tiene que caer. Se está organizando la juventud y los viejos para que el decreto caiga”, apuntó.

Agregó que se está organizando un festival nacional, que se llama “Entrá”, y que “proponemos asambleas en todo el país, en todos los lugares. Pedimos a la organización, a la Asociación Argentina de Actores, que llame a asambleas, en el sindicato, en toda la red que tiene”, detalló.

Por último, luego de repudiar “que hayan tirado bombas en Irán”, Moschner se sumó al deseo que previamente había expresado Mauricio Kartún en el mismo escenario: “Ojalá que la CGT largue un paro”.

Desde su estreno en el Teatro San Martín de Buenos Aires, Iván interpretó en “Cyrano” a Ragueneau, un pastelero amigo del protagonista que sueña convertirse en poeta. Si bien continuó en la temporada veraniega que hicieron en Mar del Plata, el artista misionero dio un paso al costado para sumarse a la producción de “Ricardo III”, que se estrenará este jueves, con Joaquín Furriel como protagonista.

La obra que también se estrenará en el Teatro San Martín tiene dirección del español Calixto Bieito, y también cuenta con actuaciones de Luis Ziembrowski, Belén Blanco, Ingrid Pelicori, Luciano Suardi, Marcos Montes, Luis “Luisón” Herrera y María Figueras.

La ceremonia de la primera entrega de los Martín Fierro Teatro se llevó adelante en la Usina del Arte de Buenos Aires. La noche estuvo marcada por la defensa del INT, que contó con una aflombra negra a modo de intervención artística de luto en las afueras del edificio.

“Quiero rendirle un homenaje a mis profesores de teatro de la Escuela Nacional de Arte Dramático“, dijo Goity emocionado, al recibir su Martín Fierro de Oro.

“La mayoría de los integrantes del elenco de ‘Cyrano’ son egresados de la Escuela Nacional Dramático, hoy UNA. Hoy es nacional, antes municipal. ¡Qué importante es la educación pública! Qué agradecido estoy con la educación pública, es un gran orgullo representarlos y todos los que estamos acá dejamos todo por el teatro. El teatro hay que militarlo, por lo que le agradezco a mis profesores y a mis compañeros del conservatorio, con los que estudiamos, con lo que no todos tuvimos la suerte de ser visibles”.

Como cierre de su discurso, expresó: “Muchos están en la provincia dando clases, haciendo actuaciones independientes, por lo que es fundamental el INT para que sigan trabajando. Por favor, le pido que lo revisen”.

https://youtu.be/AWi2we_smeo?si=ei0vBU15xCJ-WWGt

 

Cultura

Os Paralamas repasó sus clásicos en Umma para el inicio de su gira argentina

Publicado

el

La banda brasileña Os Paralamas do Sucesso ofreció en Umma un concierto de una hora y media con sus clásicos que cumplieron 40 años. Posadas fue la primera escala de su visita a la Argentina, antes de la presentación que tendrán hoy en Buenos Aires.

La agrupación que se presentó en sexteto abrió con “Vital e sua moto”, y tras algunas canciones más asomaron los clásicos “Trac trac”, “Dos margaritas” y “Lanterna dos afogados”, con el que el cantante y guitarrista Herbert Viana pidió a los presentes prender las luces de sus celulares.

En la lista de 26 canciones, tampoco faltaron el potente “O calibre”, con imágenes de la guerra en la pantalla gigante; el reggae “O beco”, y otros inoxidables como el ska ochentoso “Oculos” y “Coche viejo”, toda una sensación en el viejo MTV. Asimismo, el reggae rapeado “Melo do marinheiro” también fue toda una sensación para quienes rememoraban otro gran tema veraniego del trío carioca.

Para el primero de los bises se hizo presente “Alagados”, un antiguo hit que no es otra cosa que una tajante crítica a la pobreza extrema de su país. En ese orden también llegó la divertida “Uma brasileira” que el trío lanzó con Djavan como invitado a mitad de los 90′ y que homenajea a Lucy, la fallecida esposa del cantante.

Repleto. Os Paralamas se conectó con un público que colmó el espacio de avenida Maipú al 2260

Os Paralamas se permitió interpretar una versión de “Mi bandera”, de Sumo, banda que los invitó a tocar con ellos en el estadio Obras, de Buenos Aires, en 1986. Ese fue el primer acercamiento del trío brasileño con el país y que fortalecería con la amistad con otros artistas argentinos, un guiño que estuvo presente en varios momentos de la noche del viernes.

“La tierra de Charly y Fito”, tiró Herbert al micrófono, antes de hacer “Trac trac”, canción original del rosarino y que los brasileños popularizaron en su país. Justamente, en una de sus visitas a Brasil, Fito invitó a Herbert al escenario, cuando había quedado cuadripléjico a causa de un brutal accidente aéreo. Nadie pudo negar el milagro de la música, algo que ayudó al artista brasileño para recuperar su memoria.

En la noche de Umma, al lado de Herbert, estuvieron presentes todo el tiempo las otras piezas claves de Os Paralamas: el baterista João Barone y el bajista Bi Ribeiro, dueños de un talento que no se apagó con el tiempo. En el teclado estuvo João Fera, y en los vientos Bidu Cordeiro (trombón) y Monteiro Jr. (saxo), miembros sustanciales para que Os Paralamas do Sucesso suene como tal.

La despedida estuvo copada por los vientos del viejo “Perplexo”, una obra que suena divertida pero que plantea la inestabilidad económica y social a fines de los 80’, haciendo hincapié en los desempleados y las deudas brasileñas, algo que bien podría tener de parangón al presente argentino.

Herbert Viana. El cantante y guitarrista que remarcó su respeto y admiración a Sumo, Fito y Charly

“Caleidoscopio” y “Meu erro” se escucharon para los bises definitivos, lo que significó ser el inicio de su gira por Argentina y el epílogo de una noche histórica. Porque por primera vez la banda fundada en 1977 pisó el escenario posadeño, lugar que revivió las emociones de otras épocas.

Es que, como ninguna otra banda de rock brasilero, Os Paralamas conectó fuerte con los argentinos, gracias a sus canciones, y no solo las que fueron traducidas al español. Si bien pertenecen a una generación de bandas rockeras como Titãs y Legião Urbana -el cuarteto sagrado, con Barão Vermelho-, ninguna de ellas conquistó tantos corazones argentinos como Os Paralamas do Sucesso.

Fotos: gentileza Alejandro Quintana

Seguir Leyendo

Cultura

Posadeña Carmen Cáceres cierra el Filba y su novela es finalista de un premio

Publicado

el

La escritora e ilustradora posadeña Carmen Cáceres participa del XVII Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) que abrió el jueves y cerrará mañana, domingo.

Cáceres es autora de la novela “La ficción de ahorro” (Fiordo 2024) y es finalista con otras nueve selectas producciones del Premio Fundación Medifé-Filba 2025 .

El Filba tiene varias sedes porteñas, como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), la Casa de la Cultura, Arthaus y el Centro Cultural Paco Urondo. Cuenta con la participación de autores nacionales como Alejandro Dolina, Gabriela Cabezón Cámara, César González y Luciano Lamberti entre decenas de otros escritores.

Desde el exterior llegaron para participar del Filba Rosa Berbel (España), Jon Bilbao (España), Juan Cárdenas (Colombia), Amaury Colmenares (México), Gabriela Escobar (Uruguay), Stenio Gardel (Brasil), Pol Guasch (España) y Ana Paula Maia (Brasil), entre muchos otros.

Ayer viernes estaba pautado el panel “Lo primero es la familia” conducido por Cáceres, quien en “La ficción de ahorro” indaga una historia que se sitúa en la ciudad de Posadas de su infancia, en pleno estallido social del 2001. En tanto que mañana, con cupos que ya están completos, la misma artista posadeña ofrecerá un taller de collage y narrativa llamado “La historia interior: el collage como herramienta de barbarie”.

Sobresaliente entre 170 obras

El Premio Fundación Medifé Filba se dará a conocer en noviembre y la obra ganadora será premiada con $ 5 millones. La fundación recibió este año 170 novelas de 94 editoriales, y como hace seis años se realizó la selección denominada Lista Larga, compuesto por diez producciones literarias, entre ellas “La ficción del ahorro”, de Carmen Cáceres.

Un jurado compuesto por los escritores María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls se encargarán de seleccionar 5 títulos para la denominada Lista Corta que se dará a conocer en octubre, y finalmente el mes siguiente se anunciará al título ganador.

“La ficción del ahorro” es la última novela de Cáceres, publicada el año pasado en la Argentina y este 2025 en España, donde residió un tiempo la autora. También es autora de la novela “Una verdad improvisada” (Pre-Textos 2016), y de los ensayos “Un año con los ojos cerrados” (en coautoría con Andrés Barba; Papeles Mínimos, 2021), y “Al borde de la boca. Diez intuiciones en torno al mate” (Fiordo, 2022).

Otras labores destacadas de Cáceres fueron las de traducir del inglés a autores como Joseph Conrad, Daniel Defoe, las hermanas Mitford y Barack Obama. Asimismo, como ilustradora ha sido la encargada de publicar collages para portadas de diversos libros o notas en revistas de tirada internacional.

Como ilustradora se formó en Madrid y Nueva York, y trabaja técnicas mixtas de collage en lienzo y fotografía analógica. En la actualidad, Cáceres vive en Posadas, donde este año fue entrevistada para La Voz de Misiones sobre su elogiada obra literaria y también sobre futuros proyectos, antes de la presentación de “La ficción del ahorro” en España.

Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España

Seguir Leyendo

Cultura

La misionera Marcia Majcher fue premiada en Polonia por “La Navidad de Marga”

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher, ganó hoy el premio “Zwierciadło” (Espejo)” en el 50mo Festival de Cine de Gdynia por el profundo tratamiento femenino que tiene su cortometraje “La Navidad de Marga”. Majcher recibió la distinción que se otorga a cineastas emergentes junto a Defina Draganchuk (12), la protagonista de la historia y quien viajó con su mamá para ser parte del festival que culmina mañana en Polonia.

El jurado distinguió a “La Navidad de Marga “por la perspectiva femenina con la que se trata a las infancias y su manera de cuestionar las figuras patriarcales, destacando un universo narrativo desde las locaciones que permiten descubrir el universo del personaje retratando una niña que está siempre dispuesta para los demás”.

“La Navidad de Marga” competía con otras 31 producciones breves, y era la única obra que se filmó fuera de Polonia y es hablada en otra lengua. El Festival de Cine de Gdynia, el principal evento cinematográfico de Polonia y que tiene lugar en la ciudad portuaria de Gdynia.

La obra de 21 minutos de Majcher se estrenó en el mismo certamen internacional tras rodarse de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Para participar del festival polaco, Delfina y su mamá se organizaron a contratiempo para reunir el dinero suficiente para comprar los pasajes. Obtuvieron un fondo gracias a la venta de comida casera y un aporte de empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto