Nuestras Redes

Cultura

Misionero cantó con dos imitadores de Milei y se hizo viral: “Fue todo casual”

Publicado

el

El posadeño Paul Debat captó la atención de los transeúntes de Buenos Aires porque cantó junto a dos imitadores brasileños de Javier Milei. “Yo estaba cantando, en Lavalle, a tres cuadras de Galerías Pacífico, y en un momento aparecen los dos Javitos, los dos Milei. Se dio todo casual. Increíble”, contó Paul a La Voz de Misiones.

La actuación del músico misionero junto a los imitadores de Milei se viralizó a partir de una publicación en la red social “X” que hizo en su cuenta Santiago Oría, Director de Realización Audiovisual de Presidencia.

@ambitofinanciero

Se juntaron tres imitadores brasileros de Javier Milei en la calle Florida Más información en ambito.com

♬ sonido original – Ámbito

El posteo de Oría fue replicado por distintos medios, como el portal de Todo Noticias (TN) que tituló “Tres brasileños se disfrazaron de Javier Milei y dieron un show de canto en plena calle Florida”. Es que juntos interpretaron “Panic show”, el tema de La Renga que suele cantar Milei en sus actos.

La noticia era la más leída en TN Tecno y otros medios, como Ámbito Financiero, compartieron uno de los videos de la interpretación de “Panic show”.  No obstante, Diario Registrado criticó a los imitadores, a quienes los describió como “los vergonzosos cosplayers brasileños de Milei que están de gira por Buenos Aires”. Detalla que uno de ellos es Ademar Rodrigues Meireles, conocido como ‘el Milei brasileño’.

Debat, por su parte, posteó en su cuenta de Instagram un discurso en el que los imitadores brasileños llaman a “luchar juntos por nuestros hermanos, no solamente venezolanos, sino por los otros hermanos que están oprimidos por el socialismo”.

Debat está trabajando como artista callejero hace casi un mes en Capital Federal, y en el momento de su intervención tenía puesta una campera similar a la que suele vestir el presidente argentino. Por eso dedujeron que él también era un imitador.

“A mi me gusta que los que mandan fruta vayan presos, que la justicia labure”, apuntó el músico. “El ‘Cambalache’ es del Siglo XX. Estamos en el Siglo XXI; hay que cambiar algunas cosas que son malas. Eso nomás. No tengo una postura. No soy fan de nada. Soy fan de Illya Kuryaki & The Valderramas cuando fui a buscar las entradas a Semanario Usted y los vi con mi viejo. Después fan de otra cosa no soy”.

Por Brasil, Chile y de regreso a la Argentina

Paul Debat nació en Rosario, Santa Fe, pero pasó la mayor parte de su vida en Posadas, donde hace más de veinte años se dedicaba a la música. Para esta etapa más reciente comenzó a viajar a principios de año. Primero estuvo trabajando en las playas de Brasil, adonde cantó como solista en Ferrugem, Praia do Rosa y Camboriú durante tres meses.

Luego, tomó un avión y llegó a Chile, adonde se dedicó a la música callejera por la región de Valparaíso. Nuevamente, con su parlante y su micrófono regresó al país, para apostarse en esquinas del microcentro porteño, donde se lo suele ver cantando a la gorra canciones románticas de la década del ’80, algo de Queen y Elvis Presley.

En Buenos Aires, “la policía es la más dulce que vi”, contó Paul. “Me dicen por ahí ‘llamaron los vecinos por ruidos molestos’, si es que está fuerte. Vienen y te piden permiso. Y si no tenés; te piden que dejes de tocar. Hay lugares que tenés que tocar despacito”.

En Posadas, Debat fue cantante del coro del Centro del Conocimiento por casi diez años, pero también tenía en paralelo su proyecto tributo a Freddie Mercury, llamado The Killer Queen. Además, cantó en varias otras bandas Avol y Starselect, además de integrar otras agrupaciones rockeras como Paraná Tornado.

“Ahora estoy acá, viendo las posibilidades de crecer como artista”, estimó el músico que, además de cantar a la gorra, está grabando y haciendo dúo con su hermano, Rodrigo Lallana.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Maradona y un chamamé de Blas Martínez Riera en un posteo de Dalma

Publicado

el

Dalma Maradona recordó a sus padres con una foto histórica en su cuenta de Instagram y la musicalizó con “Corrientes tiene Payé/La Calandria”, una canción del posadeño Blasito Martínez Riera, popular artista chamamesero que murió en 2002. La historia fue compartida por el hijo del célebre artista, el también músico Blas Martínez Riera.

Es que ayer, 22 de enero, fue el cumpleaños Claudia Villafañe, quien aparece en la foto antigua junto a Diego Armando Maradona, rodeados de varios invitados y antes de cortar la torta. En la imagen se puede observar que se trataría del cumpleaños de quien fuera durante muchos años la esposa del Campeón del Mundo que pasó a la eternidad en 2020.

“Gracias Dalma, gracias por compartir música de nuestro padre”, escribió Blas “Fichu” Martínez Riera al compartir la historia en sus redes sociales. Blas Antonio Martínez Riera es considerado el Quinto elemento fundamental del chamamé, junto a Mario del Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel, Antonio Tarragó Ros (padre) e Isaco Abitbol.

Maradona tenía sangre correntina, siempre se encargaba de aclarar. Porque sus padres, Doña Tota y Don Diego eran de la vecina provincia, precisamente de la localidad de Esquina.

Ese lugar que fue uno de sus destinos favoritos en la década del 80, cuando El Diego se convirtió en Campeón del Mundo. Por esa relación familiar que tuvo con Corrientes, el chamamé era una música entrañable para el astro, tal como recordó en el posteo su hija.

En la Fiesta Nacional del Chamamé

Por otra parte, Blas Martínez Riera también fue invocado esta semana, precisamente el martes, en la actuación del Chango Spasiuk sobre el escenario Osvaldo Sosa Cordero, para la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé. Antes de interpretar la canción “Tal vez no valga la pena”, el acordeonista se dirigió al público para recordar a los locutores misioneros que presentaban folclore en los medios de comunicación.

“Cuando yo era niño mi madre cortaba el mal tiempo con solo rezar. Como dice el Paí Julián, solamente que prendía una hoja de palma bendecida en Pascuas. Estaba seca y colgada en la pared. Cuando escuché ese Avío del alma me sentí muy identificado con todo”, comenzó diciendo el Chango.

“En mi avío no solo están mis maestros, y la gente con la cual aprendí a tocar el acordeón. También lo que sonaba en la radio, en la carpintería, arriba de la heladera, con Silvio Orlando Romero, Adelio Suárez, Jorge Valdéz. En todos esos programas de chamamé sonaba esta música, este repertorio”, sostuvo el músico misionero antes de tocar la canción de Martínez Riera, quien apareció en la pantalla grande del anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

Blas Martínez Riera grupo, liderado por Fichu, no fue invitado este año a tocar en la Fiesta Nacional del Chamamé. Por eso hizo un descargo en su cuenta de Facebook, acusando a “los poderosos de Corrientes que nos limpiaron de la Fiesta”.

En ese mismo posteo agradeció al Chango Spasiuk. “No le erramos cuando te obsequiamos hace muchos años ese poncho que usas como manta o paño, el que alguna vez usó Blasito”.

Por su parte, también se presentó el martes de noche el misionero Fabián Meza en la Fiesta Nacional del Chamamé. Previamente, entrevistado para la transmisión de la Televisión Pública, adelantó que -además de sus canciones-haría un homenaje a los artistas chamameseros de Misiones, Lalo Doreto, los Hermanos Chávez, Ramón Ayala.

“Yo vengo de cuna chamamesera. Acompañaba a mi viejo con su conjunto y disfrutábamos los domingos con un vinito. Tenía mi bandita de rock pero me iba a tocar a la bailanta con él”,  rememoró Fabián sobre sus inicios con papá Nene Meza.

Por su lado, hoy jueves será el turno de otro grupo misionero que subirá al escenario de la Fiesta Nacional del Chamamé. Serán Los Hermanos Brítez, quienes volverán a pisar el Sosa Cordero en grupo.

Fabián Meza. En su presentación en vivo del martes, para la Fiesta Nacional del Chamamé


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

MattBeats y sus diez sesiones con artistas posadeños antes de ir a Israel

Publicado

el

El productor posadeño MattBeats (26) publicó diez sesiones con diez artistas distintos en menos de un año. “La experiencia fue para mí un reto. Porque el hecho de subir una canción por mes fue un desafío, más cuando fue todo autogestivo”, dijo a La Voz de Misiones.

El primero de los temas que cuentan con sus respectivos videoclips fue publicado el 7 de febrero. Se trata de una canción en la que tiene como invitado a Ruru y que superó las 2k reproducciones.

El más reciente es la sesión #10, junto a Yastin. Otros jóvenes artistas de la música urbana misionera que acompañaron en las demás sesiones fueron Pulso, Smoke, More Vertua, DNC, Crudo’s, Yenifer Dacos, Kidd B y Jamies.

“Hoy te puedo decir que estoy agradecido porque la vida me presentó personas que hicieron que ese proyecto se pueda realizar de la mejor manera. Porque yo solo no lo podría haber realizado”.

Todas las sesiones fueron grabadas en el home estudio de MattBeats y luego se produjeron los videoclips que pueden verse en el canal del mismo artista, cada uno con una estética dirigida por él.

“Estoy contento, muy conforme porque dio mucho que hablar las sesiones. Llegó a muchas personas, público objetivo además, no cualquier persona random. Y se hicieron bastante virales en la ciudad y porque no en la provincia. Así que el proyecto dio un resultado muy bueno”, consideró el artista.

“Sentí que le hizo como activar un poco más a los artistas que están recién empezando y darse cuenta que, generar contenido diario, es parte de ser músicos hoy en día y que te sirve un montón para mostrar tu talento y tener más llegada”.

Mudanza a una zona caliente

En un principio, MattBeats tenía la intención de producir un total de 23 sesiones con artistas emergentes. Sin embargo, por ahora, la factura de grabaciones se deberá interrumpir porque planea irse a vivir por un año o dos a Israel, país donde están sus padres y que hace diez años atrás conoció de cerca.

“Están viviendo en una ciudad llamada Ascalón, al sur de Israel, casi en frontera con Gaza. Donde pasa todo. No tienen ningún inconveniente. Por ahí ven los cohetes reventando en el cielo y demás, pero no caen en su edificio ni en las calles. Eso me deja más tranquilo”, apuntó.

No obstante, el productor y rapero posadeño seguirá trabajando a la distancia con los artistas de Misiones, con quienes viene sumando aportes artísticos hace un tiempo. “En cuanto a lo que tenía planteado me deja conforme porque de alguna manera quería dejar mi legado en la ciudad. Y me parece que es la mejor manera de hacerlo”, afirmó con el plan de armar su despedida antes de mediados de año. Aunque garantizó que volverá a Posadas después de uno o dos años.

MattBeats, la pista

Matías Mayo es el nombre de MattBeats. Ha sido autor de pistas y mezclas para jóvenes músicos independientes como Dmor, Pulso 99, Lfella, Cifra, Gema, Teyza Daniels, Ayrton 10, Jeinoff, Kreiluz y Killato The Jason.

En su home estudio, MattBeats crea las bases para diversos géneros musicales, desde el trap, el hip hop, pasando por el RKT, como también la electrónica y la música latina.

Estudió en la Escuela de Música (Esmu) la carrera de Técnico Superior en Sonorización y Musicalización con Medios Electroacústicos. Aunque mucho de lo que aplica en la música lo aprendió de manera autodidacta.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Fiesta del Chamamé: previo al show, el Chango tocó en un centro cardiológico

Publicado

el

El Chango Spasiuk tocará hoy aproximadamente a las 23 horas en la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé y 20ma del Mercosur. Esta mañana, en el marco del mismo festival, el Chango ofreció un show en el Instituto de Cardiología correntino, en el marco del plan “Chamamé es Salud”, organizado por el Gobierno de la vecina provincia.

Por su lado, la Fiesta Nacional del Chamamé recibirá también hoy al misionero Fabián Meza, quien subirá con su grupo al escenario Osvaldo Sosa Cordero después de las 22 horas. Más temprano se espera el espectáculo del Ballet Oficial con la obra “Savia Vegetal” que rinde un homenaje a Ramón Ayala, con dirección del Maestro Luis Marinoni.

El arte como calidad de vida

“Es bueno pensar que la salud también es esto. La poesía, la cultura, la música es calidad de vida para enfermarnos menos”, dijo el Chango ante su público, según publicó el diario Época.

La bienvenida del espectáculo matinal estuvo a cargo del director del Instituto de Cardiología, el doctor Julio Vallejos. El funcionario remarcó la importancia del Chamamé porque “ayuda al alma y, por tanto, ayuda a la salud de la gente. El completo estado de bienestar de la gente lo tenemos no solo física, sino también emocionalmente. Y esto es parte de lo que el Chamamé ha logrado”.

En su momento, la presidente del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin, agradeció a Vallejos por permitir que el ciclo se lleve adelante en la institución y destacó el carácter inclusivo de la iniciativa. Porque, con “Chamamé es Salud, podemos llegar a muchos centros como parte de la Fiesta Nacional del Chamamé”, dijo.

Para el espectáculo en el Instituto de Cardiología, el Chango estuvo acompañado por los acordeonistas Emiliano López y Enzo Demartini, integrantes del ensamble Taco y Suela que en diciembre se pudo ver en el Festival Nacional de la Música del Litoral.

El show de hoy por la mañana contó con glosas del paí Julián Zini recitadas por Vallejos, la interpretación de algunos temas por parte de Alfredo Monzón y Roberto Moulin, y de las coreografías de Sentido Folclore, grupo de danzas que asistió con parejas infantiles ataviadas de fiesta.

Los Núñez aplaudidos de pie

En el escenario Osvaldo Sosa Cordero, Los Hermanos Núñez se llevaron todos los aplausos anoche, para lo que fue la cuarta velada del festival. El bandoneonista Juan y el guitarrista Marcos Núñez estuvieron acompañados por el bajista Diego Velázquez, quien además se puso al frente como la primera voz del trío.

“Es un gran placer volver a esta fiesta que nos une año a año”, dijo Marcos en el micrófono antes de interpretar un homenaje a Julio Lohrman, según se pudo seguir con la transmisión en vivo que se hizo a través del canal del festival en YouTube, pero también a través de la TV Pública.

Los hermanos oriundos de Campo Viera mostraron todo su talento que fue escalando con “Lucerito Alba” y el popurrí de polcas para terminar el show, con el público del anfiteatro Cocomarola aplaudiendo de pie, según narraron los presentadores del festival.

Apenas terminó el recital de Los Núñez, El Ballet Oficial presentó el espectáculo “Celebrantes” con un homenaje a Ofelia Leiva, bajo la dirección del posadeño Marinoni, y coreografía de Gabriela Ávalos.

Por otra parte, como para seguir el festival chamamesero, este jueves 23 será el turno de Los Hermanos Brítez, los posadeños que nuevamente se presentarán en el Cocomarola. En tanto que el domingo 26 de enero se presentará el espectáculo de la misionera María Ofelia.

Fabián Meza y la Fiesta del Chamamé: “Es un lugar para expresar lo mío”

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto