Nuestras Redes

Cultura

Mirkin, “la leyenda” de una tienda en Posadas y el camino a los lujos en Dubai

Publicado

el

Daniel Mirkin se hace llamar “La leyenda”. “Así me dicen”, asegura arrellanado en el sofá blanco que hace juego con su buzo con capucha del París Saint Germain. A su costado tiene dos vapers y su celular. Apenas se sienta, alza los pies sobre la mesa marmolada del amplio departamento que tiene vista al Parque Paraguayo.

En ese piso vive su novia posadeña que luego de la entrevista le enviará un mensaje de audio para avisar que está de compras, según deja escuchar. Mirkin escrolea en su galería y muestra que al Festival de Cine de Cannes en Francia asistió acompañado de una mujer que es la nieta de Charles Chaplin.

Son tiempos de disfrutar el retiro o “aposentadoria, como dicen en Brasil”, define el hombre que volvió a la Argentina porque el año pasado se puso de novio con la mujer que reencontró después de 40 años, de su época en la que era un próspero comerciante y productor de espectáculos en Posadas.

Ante la pregunta, la edad es algo que decide no revelar. “No me importó nunca, porque mi mente siempre iba en contra de mi edad cronológica. Y hoy no me siento una persona de mi edad, sino muchísimo más joven”, explica en la entrevista a solas con La Voz de Misiones.

Mirkin tiene 2,4 millones de seguidores en Instagram y su Feed está poblado de imágenes en las que se lo ve disfrutando de una vida de ocio en primera clase, vistiendo marcas premium o apeándose de lujosos automóviles deportivos.

Sin quitarse los lentes de sol ni la gorra, en la charla asegura que está por sacar un libro y que Netflix quiere hacer una serie sobre su vida repartida entre su ciudad natal, Rosario, pero también por Oberá (en un corto tiempo que no recuerda) y Posadas, en la década del 80.

A posteriori, estuvo afincado en Florianópolis, Fisher Island, Barcelona y por último en Dubai, aunque asegura que conoce casi todo el mundo. “Mi vida fue bastante intensa en los últimos años”, resumió.

“Conozco a Dubai hace muchos años, cuando recién comenzaba. Cuando todavía era desierto. Y en ese momento, tuve ese presentimiento que iba ser la ciudad del futuro. Y realmente sucedió eso. Es un lugar que tenes que conocerlo, porque es una ciudad diferente al resto en todo sentido”.

En sus tiempos de empresario, Mirkin puso en Posadas una tienda de ropa para mujeres llamado “Francesco Bellini”, situado por Córdoba y Colón, un lugar “que marcó su tendencia porque era muy diferenciado para la época. Permanentemente hacía desfiles con modelos de Buenos Aires, algo que no se estilaba”, garantizó.

Hace cuarenta años atrás, Mirkin también se dedicó a producir espectáculos y en ese rol trajo a Posadas conciertos -según cuenta- de Soda Stereo, Charly García, Fito Páez, Raúl Porchetto, Sandra Mihanovich, Celeste Carballo, Juan Carlos Baglietto y León Gieco.

No obstante, dejar atrás la Argentina significó un gran salto a su calidad de vida, primero en Florianópolis, y luego en Fisher Island, una exclusiva isla para millonarios que tiene 90 hectáreas.

No aclara si en esa época hizo su mayor fortuna, detalle que no quiere revelar hasta que se publique su libro y la producción audiovisual que preparan sobre su vida. “Hay cosas que no puedo hablar por contrato”, argumenta.

A Instagram, Mirkin llegó como un juego, cuando un amigo le propuso bajarse la aplicación que, en cuestión de un tiempo, “fue como una pelota que se infló y nunca me imaginé que llegaría adonde llegó. Después, cuando sos más conocido es más fácil, porque te invitan a muchas fiestas en Europa, conocés a gente conocida que luego te sigue”.

En sus redes sociales lo siguen el luchador Conor McGregor, la modelo internacional Adriana Lima o Caroline Scheufele, la presidenta de Chopard, una de las patrocinadoras del Festival Internacional de Cine en Cannes, en Francia.

Justamente, sobre la alfombra roja del famoso certamen cinematográfico, Mirkin suele vestirse con Dolce & Gabbana o Gucci que, con Louis Vuitton o Christian Dior, forman parte de sus líneas de indumentaria favoritas, apunta. “Tengo muy buena relación con esas cuatro marcas”.

Con cuidadosas fotografías que él mismo se encarga de tomar, donde viste de manera suntuosa, según la ocasión, Mirkin niega ser un influencer. Porque “nunca comercialicé con el Instagram”, responde, y más allá de los agradecimientos que hizo en algún que otro Fashion Week en París, no suele mencionar a ninguna marca.

“Tuve y tengo muchas ofertas permanentemente. Pero nunca comercialicé con Instagram”, insiste. “Creo que eso desviaría un poco el fondo de mi Instagram, porque es ‘travels & style’ (Viajes y estilo). Y me fue bien así”.

Diariamente, a través de los mensajes privados, llegan miles de personas, hombres en su mayoría, preguntándole cómo hacer para alcanzar una vida de opulencia como ven en sus historias. “No me gusta dar consejos, porque nadie me los dio”, reconoce.

No obstante, afirma que la ambición es fundamental “y soñar con lo que querés”, reflexionó. “Algunos tenemos suerte, otros no. Algunos nos caemos muchas veces y tenemos la fuerza de levantarnos y otros no. Se caen y no se levantan más”.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Chini Concejal Posadas
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Miguel Mateos viene a Posadas en agosto por los 40 años de “Rockas Vivas”

Publicado

el

Miguel Mateos se presentará en Posadas el sábado 30 de agosto, en el marco de los 40 años del disco “Rockas vivas”. El concierto será en Umma, con entradas que cuestan entre $ 40.000 y $ 90.000, según dio a conocer el productor Flavio Bogado en su cuenta de Instagram, donde además ofreció detalles de las entradas en su primer lote.

El abono general cuesta $ 40.000, el Premium $60.000, el Ultra Vip $ 90.000 y hay camarotes para diez personas a $ 950.000 que estarán disponibles en Ticket Misiones, y próximamente de manera física en la boletería de Umma.

Este año “Rockas vivas” cumplió 40 años de su publicación y fue el disco más vendido de la historia del rock, con más de 500 mil copias, hasta que fue destronado en 1992 por “El amor después del amor”, de Fito Páez.

La sensación del Taragüí Rock 2023

“Rockas vivas” es el primer álbum en vivo de la banda argentina Miguel Mateos/ZAS y contiene varios de sus grandes éxitos, como “Perdiendo el control”, “Va por vos para vos”, “Tira para arriba” y “Un poco de satisfacción”, entre otros.

La presentación del álbum se realizó en agosto de 1985, con la cifra récord de cuatro fechas agotadas en el Luna Park, todo un hito de convocatoria para un artista de rock argentino.

En la actualidad, Miguel Mateos está atravesando por un buen momento, con una gira intensa que lo está llevando por distintas ciudades del país para revivir “Rockas vivas”. Previamente, en el 2023, fue una de las figuras más convocantes en el Taragüí Rock que se realiza todos los años en Corrientes.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Chini Concejal Posadas
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Por Formosa y Corrientes, con un cuento de Quiroga adaptado para el teatro

Publicado

el

Basado en un cuento de Horacio Quiroga, el actor Germán Uevo Lenguaza llevó su obra “Hijo del Monte” de gira a Corrientes y Formosa. En tanto que en julio volverá a viajar con el mismo espectáculo por Chaco, Santiago del Estero y Tucumán.

“El impacto del cuento de Quiroga es fuerte para la región, porque habla mucho del contexto de selva que tenemos, el peligro del hombre y la naturaleza”, reflexionó el artista.

“Hijo del Monte” es una obra que se estrenó hace ocho años en Posadas, con dramaturgia y dirección de Txarli Bastarrechea. Cuenta con música de Marko Salazar y escenografía de Daniela Ázida. Dura 35 minutos y está inspirado en “El hijo”, el cuento que Horacio Quiroga publicó hace 90 años.

“Es la historia del hijo que se va a cazar y se pierde en el monte. El padre se preocupa y hay un final trágico, fuerte”, remarcó Lenguaza desde Formosa, donde llegó para actuar en el festival “El Teatro: un espacio seguro de expresión y transformación (TET), organizado por la productora Pulso, con apoyo del Instituto Nacional de Teatro.

Previamente, el artista misionero también fue parte del primer Festival Regional de Teatro de la Mariño en Corrientes, donde, además de actuar el sábado pasado, brindó el taller “Pistas para el cuerpo escénico” que suele ofrecer en Espacio Reciclado, de Posadas.

“Hijo del Monte” es una obra que “me entra todo en una maleta y lo armo en una maqueta”, resumió Lenguaza sobre su espectáculo titiritero con el que, además de recorrer teatros, también es adaptado para espacios no convencionales, como escuelas y clubes.

No es la primera vez que Lenguaza realiza una gira fuera de Misiones, aunque aun no había emprendido un viaje tan largo y por tanto tiempo, algo que volverá a repetirse en julio, cuando suba camino al norte argentino.

Uevo Lenguaza es un actor distinguido de la escena teatral misionera. En 2018, actuó con Mariela Iparraguirre en “Más Costanera“, obra que ganó la Fiesta Provincial del Teatro de Misiones. Asimismo, en 2010 fue destacado en la Fiesta Provincial de Teatro por su rol como Rocambole, en “300 millones”, ganadora como Mejor Obra y que -como “Más Costanera”-fue dirigida por Carolina Gularte.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Chini Concejal Posadas
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Presentan libro sobre el gol que Maradona metió desde media cancha en Posadas

Publicado

el

El viernes 9 de mayo se cumplirán 33 años del gol de media cancha que convirtió en Posadas Diego Armando Maradona. Todo lo que sucedió en torno a tamaño acontecimiento es narrado en primera persona por parte de Rubén Osten en “El D10s del fútbol en Misiones”, libro que presentará justamente el viernes, a las 20, en el Sum del Ipac, por Ayacucho 2267 de Posadas.

La presentación contará con la narración de Laura Novominsky y la intervención del dibujante Juan Núñes, quien ilustró la portada de la publicación. Olsten era estudiante de contador en la época cuando Maradona llegó en 1992 para participar de un partido a beneficio del hospital pediátrico, y en el que jugó un tiempo para cada uno de los equipos que se armaron.

Las localidades estaban agotadas y Olsten, junto a su compañero de universidad, se colaron trepándose por una bandera que les alcanzaron desde la tribuna. “Éramos dos estudiantes de Ciencias Económicas, que siempre andan con el peso justo: lo que menos vas a invertir es en una entrada, que además eran caras”, remarcó Osten a La Voz de Misiones.

El autor del “El D10S del fútbol en Misiones” era un joven iguazuense que llegó para estudiar en la Universidad Pública. Junto a su amigo Martín, de Puerto Rico, vivían en una pensión para estudiantes y se aventuraron a Villa Sarita para vivir la experiencia de estar cerca de Pelusa, el Campeón del Mundo que pisaba el césped de Guaraní Antonio Franco.

“Agarritos por el alambrado vimos la magia del Diego, el gol tremendo que hace del medio. Lo vio adelantado al arquero, patea, pega en el travesaño y gol. Increíble la emoción de la gente llorando, gritando. Era una cosa fabulosa. De eso trata el libro. De la historia de dos chicos que jamás se hubieran imaginado ver al Diego ahí, haciendo ese gol. Uno dice que es un gol más, pero terminó siendo el único de media cancha que hizo en toda su larga trayectoria deportiva”.

Para Osten, el gol de Diego en Posadas quedará históricamente como el tercero más importante, detrás del relato del Barrilete Cósmico y la anotación con la mano a los Ingleses durante el Mundial de México 86.

Justicia por mano propia

“El Diego hombre, todos sabemos, estuvo enfermo, con sus adicciones. Pero no nos podemos quedar con esa parte”, reconoció el autor del libro. “Él prácticamente ganó solo el Mundial, y la alegría que nos trajo al pueblo argentino. Él solito eliminó a Inglaterra que había ganado en la Guerra de Malvinas. Entonces había todo un contenido. Él era un patriota que dijo ‘yo voy hacer justicia por mano propia'”. De hecho lo hizo con ese gol con la mano. No está bien, pero en el momento de la historia argentina, es como que la gente se lo perdonó”.

Doce mil afortunados pudieron ver a Maradona en la cancha aquel 9 de mayo de 1992, un acontecimiento “increíble”, según definió Osten. “Es como que si Messi, después de haber ganado el Mundial de Qatar, venga y haga un gol en la cancha de Guaraní. Sería muy parecido, como para entender”.

Maradona guaraní, el concepto que investigó Sergio Álvez en su nuevo libro


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Chini Concejal Posadas
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto