Nuestras Redes

Cultura

Lin Sista y la mujer en la música: “Aún hay mayoría de hombres en las grillas”

Publicado

el

Lin

Ailín (25) lleva el peso del apellido Dartois. Su abuelo Panchito era el trompetista de la Montecarlo Soul; y su papá, Litto, el baterista de Los Pie, banda paradigmática del rock local. Como parte de esa tercera generación de músicos, Ailín debió ganarse un espacio al que llegó de a poco. Hoy su nombre artístico es Lin Sista pero para alcanzar su presente arrancó muy joven. A los 16 años estaba sentada en la batería de la banda Mizioneros Reggae, junto a su mamá Geraldine Madelaire en el bajo y la segunda voz. Ese fue el puntapié para cinco años de recitales y que contó con una breve pausa para ser madre.

Si bien hoy “hay más apertura, se comparte más los espacios, antes era más difícil. El rol de baterista mujer es algo que no se ve mucho. Siento que de a poco se van potenciando y animando a integrar más más lugares como en la producción”, consideró Lin que, además de rapear, produce las bases de sus propias canciones. “No hay tantas mujeres productoras. Desde que comencé en este camino vi que hay más hombres. Le dan más lugares a ellos, como en canales, medios. Para lo que es más técnica de sonido todavía hay cierta limitación para la mujer. Una tiene que emprender y empoderarse, hacer su camino y hacerse conocer para que te den un lugar”.

Lin

No obstante, Lin lamentó que, pese a la insistencia de las artistas, los festivales no siempre cuentan con un cupo femenino. “Sigue habiendo mayoría de hombres en las grillas. Es algo que se habla mucho en los grupos de Músicas Unidas de Misiones (MUM). Reclamamos pero sigue pasando. No recibimos muchas respuestas. No se respeta la Ley de Cupo. Pero seguimos en la lucha, va cambiando de a poco. Creo que la cultura tiene que cambiar”.

Lin Sista ha tocado la batería para Micol -con quien rapeó para “Fuego”- , Ronda y para el ciclo de Las Sesiones del San Martín. Ahora reemplaza a su papá en la batería de la banda multicultural Hae Kuera Ñande Kuera y, en paralelo produce sus propias canciones, como el single “Algo sincero”, que sacó hace un mes, y que se suma a “Universo de mi alma”, “3AM” y “Luna me dijo”.

“Cuesta mucho sostener a las bandas porque es un presupuesto grande”, reflexionó Lin Sista. “Creo que muchas se fueron pinchando por eso. Es difícil coordinar horarios, muchos están laburando. No es sustentable tener un proyecto a veces, es más por amor al arte. Por eso muchos se están yendo para el lado solista. Es más fácil. Cobras por tu show y es más resumido. Igual, para mí es más apasionante crear un proyecto en conjunto”.

En los tiempos de pistas y performances solistas, los tiempos que corren evolucionan “porque hay más herramientas que te facilitan la creación musical. Entonces los productores van más para el lado de lo urbano, también usando samplers, no tanto componer cosas propias sino usar cosas grabadas y re-samplearlas. Como que está todo más fácil para un click y hacer una base, un instrumental de diez o quince minutos. Hay artistas que no saben de música pero pueden componer una letra, hacer una melodía. El productor te hace la instrumental, te produce la canción”.

Ahora Lin Sista está produciendo para su mamá Geraldine, que asume su rol como solista en el reggae rap bajo el nombre de Sherald. En paralelo, Lin lleva adelante clases de batería para adolescentes y el taller de arte “Mundo Colorido” para niños, a partir de los cuatro años en el espacio cultural que lleva el nombre de su abuelo en el barrio Patotí. Es que “pesa Dartois”, reconoce Lin Sista.

“Me fui haciendo mi camino solista pero por el apellido me relacionan y me da cierto peso decir que soy la nieta o la hija de. Hermosa herencia musical porque mi abuelo hacía jazz, no se escucha más esa música sofisticada. Él la trajo acá. Por eso ponerle su nombre al espacio donde él vivía, que se siga sosteniendo. Seguimos reivindicando su nombre y su historia de esa forma”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

“40 grados a la sombra”, el disco de Vivac donde el calor es el concepto

Publicado

el

Grabado en los estudios Panda, la banda portorriqueña Vivac publicó su tercer disco “40 grados bajo la sombra”, su más elaborado trabajo y que -desde la tapa a las letras-ahonda en el concepto del calor. “Salió el nombre antes de que esté el disco, incluso que la canción”, explicó Nacho Gallero, el baterista de Vivac.

“Veníamos de veranos de mucho calor. Todos estos años. Hubo sequía, incendios. El disco anterior, el segundo, habíamos hecho un video donde se veía la sequía. Y la música creo que está signada por el calor. Al menos la nuestra”, reflexionó Nacho.

“Pero creo que toda la música del misionero está atravesada por el calor de alguna u otra manera. De estar sofocado. La vida sofocada de humedad y calor. Es salir a la calle y se te parte la cabeza. Tiene mucho sentido para nosotros que vivimos acá”.

Trío. Gabriel Ríos, Nacho y José Gallero, los integrantes de Vivac que acaban de sacar su disco

Vivac es una banda prolífica del rock provinciano. Con alrededor de 30 canciones propias gestadas desde sus inicios en 2019, han conseguido un sonido propio y refinado que puede explorarse en una serie de videoclips bien producidos de manera autogestiva.

“Agarramos el gusto por hacer canciones, bajarlas y materializarlas. Es un gusto que se apoderó de nosotros. Es muy lindo ese proceso creativo. Que es difícil, pero siempre tuvimos aliados como Pol Páez, que siempre nos ponía un micrófono para grabarnos, hacer la toma y la mezcla”.

Publicado el 21 de diciembre, el día en el que comienza el verano, “40 grados bajo la sombra” es tal vez, hasta ahora, la mejor factura del trío conformado además por José Gallero (guitarra y voz) y Gabriel Ríos (bajo). “Fue el más producido, con mayor tiempo. Le dedicamos muchos ensayos”, explicó Nacho.

Es que el tercer álbum demandó nueve días de grabaciones en los míticos Estudios Panda de Buenos Aires, donde grabaron Los Redondos, Soda Stereo, Mercedes Sosa, Charly García, Sumo, Intoxicados y otros tantos referentes de la música popular argentina.

“Es un estudio grande, de mucha trayectoria nacional e internacional. Michael Bublé grabó ahí, por decir algo. Pero muy argentino, de nuestra historia del rock nacional. Tiene su mística grabar en un estudio así”, remarcó el músico misionero sobre el Abbey Road argentino, donde además mezclaron y masterizaron “40 grados bajo la sombra” con el ingeniero Leo López en febrero del año pasado.

“Lo grabamos en vivo a la base, después se agregaron las voces, los coros. Tiene muchas capas de guitarras, que también fue una búsqueda propia del estudio. No es que estuvimos pensando en eso. Y se terminaron agregando cosas de posproducción”, detalló.

“Cada canción tiene una parte distinta que parece otra canción. Vuelve a la canción inicial. Es como un collage de canciones adentro de canciones. Suena bien, para sentarse a escuchar. Y las letras también nos gustan mucho. Creemos que maduramos bastante compositivamente”.

“40 grados bajo la sombra” tiene un videoclip como si fuera un cortometraje, sin cortes, que va recorriendo del comienzo al final de las ocho canciones. Está filmado en un patio, donde los músicos se acomodan en sillas plegables con Miguel Campero, Pol Páez. Conversan, toman tereré, cruza un perro y finaliza con uno de ellos cortando el pasto.

Tapa. El disco “40 grados bajo la sombra” es un acrílico pintado por Agustín Gallero

“Todo es tan del interior de Misiones”, definió sobre el álbum que además tiene arte de tapa de Agustín Gallero, una pintura que retrata el verde de un patio con un árbol de mamón en primer plano.

“Me gusta despegarme del código del rock que nos proponen”, sostuvo. “No tenemos la urbanidad de otros lugares. Nuestra urbanidad son el patio, las calles son agrestes. No queremos como vincular el rock a la ciudad, a las cadenas, a las ropas negras. Si bien nos gusta vestirnos así, no anclamos ahí lo visual. Eso también es la búsqueda de que somos de acá”.

El flamante disco de Vivac fue presentado el 4 de enero en el Festival “40 grados” en Puerto Rico, con Elene, Araucaria, Guerrapé, Julien, Lobo del Hombre, Ysyry, Meych y Naevis. En tanto, el jueves 23 de enero se presentará en el Salto Tabay. Durante el 2024 tuvieron varias intervenciones, como en Espacio Reciclado posadeño-junto a sus coterráneos de Guerrapé- y para el Festival Oberá en Cortos, entre otros conciertos.

“Es una militancia durísima -reflexionó Nacho-a veces, porque en un primer momento no va nadie, cinco personas, siete. No cierran los números, no tiene mucho sentido, por momentos. Pero ahora las canciones van tomando fuerza, historia. Hay que darle mucho tiempo. A veces son años hasta que alguien las canta. Ahora nos cantan. Cantan los solos de guitarra”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Luis Marinoni hará su homenaje a Ramón Ayala en el Festival del Chamamé

Publicado

el

El viernes 17 de enero arrancará la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes y, como hace once años consecutivos, el posadeño Luis Marinoni es el director del Ballet Oficial.

Cada una de las noches, hasta el 26 de enero, el Maestro Marinoni presentará sus obras con un grupo de 40 bailarines que están ensayando desde mediados de diciembre.

“Es el ballet federal del chamamé, justamente porque tiene un regionalismo muy plantado: está compuesto por correntinos de la Capital, de municipios de Corrientes, de diferentes puntos del Chaco, Formosa y Misiones”, detalló Marinoni a La Voz de Misiones.

En total, la Fiesta Nacional del Chamamé tendrá cinco obras principales creadas y dirigidas por Marinoni: “Al mencho correntino”, “Belle Epoque”, “Savia Vegetal”, “La nación de los héroes” y “Ofrenda a la Virgen de Itatí”.

En esa línea, el ballet oficial hará un homenaje a la guarania, la música que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en diciembre pasado, “contando un poco la vida de José Asunción Flores y toda la magia su vida, atormentada por las desventuras y los grandes éxitos”, agregó Marinoni.

Ensayos. Los 40 bailarines arrancaron a mediados de diciembre los preparativos para el festival 

El avío del alma

Los ensayos del Ballet Oficial arrancaron el 15 de diciembre, como para darle forma a los espectáculos coreográficos que se verán sobre el escenario mayor Osvaldo Sosa Cordero.

Una de esas piezas se llama “Al mencho correntino”, una puesta “que cuenta las identidades del hombre de campo de Corrientes, que está muy ligado con el título de la fiesta, que es avío del alma”, explicó el artista misionero.

Por su lado, “Belle Epoque” es la obra que alude “al resguardo de uno de los patrimonios que tiene Corrientes que es el Teatro Vera”, detalló sobre el edificio que tendrá pronto su cuarta inauguración. “Nosotros contamos hasta la tercera”, apuntó. “Contamos no solo con lo que pasaba con las tertulias correntinas, sino también relevando las pinturas de la cúpula movible”.

Ramón Ayala, en tanto, tendrá su homenaje con “Savia vegetal”, con música del posadeño Gonzalo Bernal, quien hizo una versión electrónica de “El cosechero”. Es “una obra disruptiva para la Fiesta del Chamamé, pero que lo que busca es justamente que pueda ser apropiada por otro tipo de público”, explicó el coreógrafo.

Asimismo, Marinoni volverá a poner en escena “La Nación de los héroes”, donde el ballet interpreta “la juntada de héroes y caudillos que han defendido la soberanía argentina desde la consanguinidad correntina y litoraleña”, y donde donde se expresan a través de “Montonero Jeroky, que es una de las danzas que forma parte de la obra, con uno de los temas mas emblemáticos de la identidad que es el Chamamé Sargento Cabral”.

Bien litoraleño. Hay una selección de bailarines que provienen de Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones

En escena, el Maestro propiciará el encuentro entre la Virgen de Itatí y la Virgen de Caacupé con un elenco que vendrá de Paraguay especialmente para la fiesta chamamesera.

“Creemos que va a ser un momento muy emotivo, a razón de esta consanguinidad que vive el pueblo argentino con el paraguayo”, reflexionó Marinoni sobre lo que será la obra “Ofrenda a la Virgen de Itatí”.

La 34ta Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes contará con importantes figuras nacionales del folclore en las nueve fechas de concierto y tendrá, como otras ediciones, la presencia de varios misioneros:

El sábado 18 actuará Jorge Suligoy, el domingo 19 Che Roga, el lunes 20 Los Núñez, el martes 21 el Chango Spasiuk y Fabián Meza; el jueves 23 Los Hermanos Brítez y1 el domingo 26 de enero María Ofelia.

El Maestro Marinoni. El año pasado, cuando también estuvo a cargo de la dirección del ballet oficial correntino


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Febrero: Marco Antonio Solís cantará en Chaco y Vilma Palma en Corrientes

Publicado

el

Vilma Palma E Vampiros abrirá su gira 2025 en Corrientes el sábado 1ero de febrero en el Playón Boca Unidos, con entradas generales desde los $ 12.000 en Todo Ticket.

Su concierto será para una Fiesta Retro que arrancará a las 23, en la que habrá bandas invitadas, Dj’s y combos para varias personas que podrán compartir mesa.

Vilma Palma sigue celebrando los 30 años de “Pachanga”, el disco que fue furor desde su publicación, en 1991. Luego de esta gira por el Nordeste, la banda pop seguirá en marzo por Querétaro y Guadalajara, en México.

Más temprano, también el 1ero de febrero en el Playón Boca Unidos correntino, se presentará Ca7riel & Paco Amoroso. Su show comenzará a las 21 horas y las entradas valen desde $ 38.500 en Todo Ticket. Se trata del espectáculo que fue suspendido el año pasado, por lo que las entradas adquiridas para entonces tendrán validez en febrero.

Por su lado, Chaco se prepara para recibir a fines de febrero a Marco Antonio Solís. El cantautor mexicano vendrá con su “Más Cerca De Ti World Tour 2025” para presentarse el domingo 23 de febrero, en el Estadio Centenario del Club Atlético Sarmiento, de Resistencia.

Las entradas para El Buki se adquieren en Todoticket.ar y cuestan desde $44.000. Las más caras son las Platinum que se ubican frente al escenario, valen $220.000 pero están prácticamente agotadas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto