Nuestras Redes

Cultura

Lavalle presenta su novela sobre San Martín, escrita con asistencia de la IA

Publicado

el

Jorge Lavalle presentará su novela histórica “Don Pepe: El viaje del héroe de José de San Martín” este jueves, a las 18 horas, en el Centro Cultural Vicente Cidade. Es la primera parte de lo que podría ser una trilogía, según su autor. “El segundo lo voy a empezar a programar: voy a ir a Chile y a Perú. Voy a cruzar los Andes. Y si es posible, voy hacer la parte europea, posterior, que tampoco está muy relatada”, adelantó el escritor a La Voz de Misiones.

La novela histórica sobre el Padre de la Patria es el séptimo libro para el autor de “Sarita”, pero es el primero que escribe con asistencia de la Inteligencia Artificial (IA). Incluso la tapa tiene diseño de GPT, un dibujo que luego fue retocado por Miguel Galmarini. No obstante, a través de particularmente la IA china Deep Seek, Lavalle pudo corregir y editar su más reciente publicación.

La IA “es una gran herramienta”, admitió. “Me ayudó mucho. Te va corrigiendo, tirando opciones. Armo las escenas, los diálogos, pero yo eso lo tengo que contextualizar con libros de historias, lleno de fechas, de cosas. Le digo ‘limpiame la fecha, tirame una narrativa’. De última, ponemos la fecha como una nota al pie. Pero que no interrumpa, que sea más fluido”.

La historia que relata sobre El Libertador “no es un libro didáctico”, definió Lavalle. “Quiero que sea una novela, que te entusiasme, que te lleve, que te haga sentir vértigo, que te provoque más sentimientos y no que te enseñe”.

Según contó hace un año a LVM de Misiones, el plan era escribir la obra tras un viaje en motocicleta desde Posadas hasta San Lorenzo, algo que finalmente sucedió. De esa manera se detuvo en Yapeyú unos días, siguió por Rosario y terminó donde San Martín libró su primera batalla. “Ahí se produce el quiebre, donde él se convierte en un traidor. Ese es el punto de inflexión”, analizó el escritor.

San Lorenzo fue una batalla muy desigual: lo mandan con 100 tipos que nunca habían combatido, con unas lanzas y unos sables a pelear contra 300 tipos que tenían cañones, fusiles, veteranos de guerra. Para mí, hay un poco de mala leche, aparte se lo sacan de encima cinco días antes de la Asamblea del año XVIII, que él fue uno de los precursores”.

En moto, para escribir. Lavalle puso a punto su Appia de 150 cc modelo 2012 para ir a lugares clave

El viaje del héroe

Para armar la estructura narrativa de su novela, Lavalle se enfocó en “El viaje del héroe” de Joseph Cambell, que -inspirado en la teoría de arquetipos universales, de Carl Jung– divide los relatos del personaje principal en tres fases: Partida, Iniciación y Regreso, cada una con sus distintas etapas claves.

“El viaje del héroe es estar en un lugar, o una situación donde no estás del todo de acuerdo con lo que tu alma quiere. Y sucede algo o vos tomas una decisión que te hace salir de eso y enfrentar el mundo para lograr aquello que tu alma realmente siente como propio. Eso es la individuación, el viaje del héroe que todos hacemos en una parte de nuestra vida”, reflexionó Lavalle.

El escritor considera que el propio San Martín realizó su “Viaje del héroe”, porque “uno de los grandes dilemas es porqué viene”, debido a que “tenés que renunciar a tu herencia, tu cargo, todo. Tus propiedades, todo lo que él tenía en España. Él era un héroe en España, con un cargo muy importante, y dejar todo eso para venir acá, a perseguir un sueño que incluso estaban en contra Rivadavia y todos esos, que no les tenían confianza. Eso es lo más llamativo, y eso se corresponde con su raza, esas heridas de la infancia lo traen. Movido por ese rechazo que siempre tuvo en España de alguna manera, y por ese deseo de liberar a su verdadera Patria, la que sentía dentro mismo”.

Es que, según plantea Lavalle en el libro que presentará el jueves, “San Martín no era blanco. Esa es una de las cuestiones que traen tanto la discriminación tanto allá en España, como en Argentina”, apuntó.

“Tomo que Rosa Guarú es su madre y nace del fruto de una violación de Diego de Alvear, que fue el padre de Carlos de Alvear. Él es arrancado de su madre y llevado a España, y eso produciría el abandono, el rechazo”.

Según explicó el novelista, El Padre de la Patria “siempre luchó o de alguna manera tuvo esa carga en una época donde el racismo era muy marcado, esa cuestión es la que trato. Cómo él supera esas cuestiones”.

El autor agregó que en Corrientes visitó lugares clave de la infancia de San Martín y, si bien “todos los próceres tuvieron una niñera india – incluso Carlos Alvear nació en una misión- pero no se la relaciona tan estrechamente como se lo relaciona a San Martín. Hay un vínculo que la historia oficial no cuenta. Como muchas cosas más. (El sargento) Cabral era negro, en realidad. Y el 70 % del ejército eran indios mestizos. La historia está contada así. Cuando Juan Bautista Alberdi lo va a visitar, ya cuando era viejo, dice textual: ‘no era un indio como tantas veces me habían pintado’”.

Tras su primera experiencia con la asistencia de la IA, todos los jueves Lavalle brinda un taller de “Escritura introspectiva” para poesía, prosa poética y cuento. Es totalmente gratuito y se desarrolla de 19 a 20.30 en el bar del Centro Cultural Vicente Cidade.

“No necesitas escribir muy bien. La IA te arma el relato, eso que vos tenés internamente lo podes bajar y plasmar, no por una deficiencia técnica, o por que no estoy formado. Hay un ayudante, pero la idea la pones vos, los personajes, la situación, las acciones y después te arma el relato. También quiero enseñar eso, que a veces uno quiere plasmar la idea y no sabe cómo”.

El lugar de origen. Donde nació San Martín, fruto de una violación a Rosa Guarú, según el autor

Cultura

Los Tipitos tocarán el 12 de julio en Posadas, con entradas desde $28.000

Publicado

el

Los Tipitos tocarán el sábado 12 de julio en el auditórium Montoya, a las 21 horas, con entradas desde $28.000, a la venta en Norte Ticket. La banda presentará sus clásicos y también las canciones incluidas en “Días por venir”, su último disco de estudio hasta el momento.

Un día antes de su visita programada a Posadas, Los Tipitos actuarán en el el teatro Guido Miranda, de Resistencia, Chaco.

El regreso del grupo hacedor de “Campanas en la noche” será a poco más de un año de su última presentación en el Montoya, cuando tocaron precisamente el 19 de mayo, para un show electroacústico de “Armando camaleón”, al cumplirse 20 años de ese exitoso álbum.

Los Tipitos vienen abriéndose camino desde 1994 desde su formación en la ciudad de Mar del Plata, y en el presente están de gira por ciudades de España, como Barcelona, Palma de Mallorca y Leganés. Allí justamente tocarán para el Festival Vibra Argentina, donde además de Los Tipitos, actuarán Fabulosos Cadillacs, 2 Minutos, Estelares y Buitres.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por MAMBO (@mambo.produce)

Seguir Leyendo

Cultura

Desde Uspallata llega el baterista metalero Junior Peña con un show solista

Publicado

el

Hernán “Junior” Peña ofrecerá un show solista de batería este domingo, en “Al Caer el sol”, desde las 17 horas, donde además se presentará el coro Tava Mirí, de San Ignacio. El músico llega desde Uspallata, Mendoza, y viene de una generación de bateristas de jazz.

En su historia como músico tocó con Los Tipitos, fue parte de distintas formaciones del heavy metal nacional y hace quince años sobrevivió a un grave accidente en motocicleta, episodio por el cual casi le amputan una de sus piernas.

“Toda la descendencia esa hizo que me criara en un ambiente musical de niño, entonces nunca tuve resistencia. Pero siempre fui baterista de metal, porque es la música en la que la batería te exige más”, reflexionó Peña tras el teléfono, desde Uspalllata para La Voz de Misiones.

Uspallata es un pueblo andino, cerca de la frontera con Chile. Junior vive allí con su pareja hace quince años, tras un brutal accidente en Buenos Aires, un hecho que condicionó su vida para siempre. Volvía del ensayo para su casa en La Chacarita en un viaje relámpago sobre la motocicleta y un automovilista que venía a contramano salió a su cruce.

“Tuve fractura expuesta de tibia y peroné, conminuta, que es cuando se explota el hueso, se fragmenta, en la pierna izquierda”, detalló el músico, quien tras el accidente debió someterse a varias cirugías y luego internarse por una ostiomelitis, es decir una infección en la médula osea.

Tras ser diagnosticado con discapacidad y muy a pesar de todo, Junior volvió a sentarse a la batería y se reinventó con un show callejero que comenzó a implementar con la pandemia.

Se trata de un drumless, es decir un show en el que toca sobre pistas de diversas canciones y que comenzó a exhibir desde ayer, en el local comercial de “Che musiquero” y que se verá el domingo, en “Al Caer el Sol”, ciclo que organiza la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia.

“Me curtí con Los Tipitos”

“Tengo como una gimnasia sobre el laburo que hago. El show puede durar hasta cuatro horas. Porque, si no tocas, la gente no te va a poner plata en la gorra. Me siento en la batería y me transporto a otro planeta”, reflexionó el músico.

Junior Peña tocó en la década del 90 para varias bandas del metal, como Jeriko, Sabotage, Nepal, Kristine y Hostil. Aunque también se hizo camino por otros géneros. Porque hace unos 25 años atrás, gracias a su trabajo como plomo aprendió a ser sonidista, “y en ese interín me pasó de laburar con Los Tipitos, que ellos son músicos callejeros, viste. Otro palo, otro mambo”, apuntó.

“Ahí aprendí el arte de laburar en la calle. Me curtí ahí, en algo más hippie y no tan heavy metal”, reconoció. “Me fui de gira, le hice suplencia al batero un año más o menos, en la época del disco ‘Vintage’, entre el 2000 y 2001”, detalló.

 

Seguir Leyendo

Cultura

Chango Spasiuk, Milo J y un especial de folclore en el programa “Fa!”

Publicado

el

El Chango Spasiuk anunció que el 20 de junio se verá su participación en “Fa!”, el ciclo conducido por Mex Urtizberea y que, en esta ocasión, apuntará a un especial sobre folclore, una iniciativa que propuso el joven cantante Milo J.

El programa especial que ya está grabado se llama “¡FAlklore!” y se tratará de “un encuentro presente. Una complicidad viva de voces, memorias y destinos”, apuntó el Chango en sus redes sociales.

El programa que se emite por YouTube, según también adelantó “Fa!” en sus cuentas, tendrá -además del Chango y Milo J- la participación de La Sole, Teresa Parodi, Maggie Cullen, El Chaqueño Palavecino, Peteco Carabajal, Julián Kartún, Milo J, Rep y varios otros artistas más.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Chango Spasiuk (@changospasiuk)

“Ha sido un encuentro hermoso. Rostros de diferentes tiempos y regiones musicales del país. Gracias por darnos la posibilidad de sentarnos juntos en una mesa, pensar en voz alta y celebrar esta maravillosa música”, agregó el acordeonista en sus redes sociales sobre el programa que se subirá a YouTube el mismo Día de la Bandera, desde las 13 horas.

“Fa!” es un programa que conduce Mex y en el que conversa con sus invitados sobre diversos temas, con referentes artísticos, particularmente músicos que son invitados a cantar obras de otros autores y de géneros que a lo mejor no incursionan.

El ciclo fue tan exitoso que varias de sus canciones se viralizaron, como la versión que Santiago Motorizado hizo de “No podrás”, la vieja canción de Cristian Castro que ya tiene 20 millones de reproducciones en YouTube.

En ese sentido , “Fa!” también ha sido adaptado a conciertos de teatro, logrando una gran convocatoria de público en Buenos Aires.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto