Nuestras Redes

Cultura

Lavalle presenta su novela sobre San Martín, escrita con asistencia de la IA

Publicado

el

Jorge Lavalle presentará su novela histórica “Don Pepe: El viaje del héroe de José de San Martín” este jueves, a las 18 horas, en el Centro Cultural Vicente Cidade. Es la primera parte de lo que podría ser una trilogía, según su autor. “El segundo lo voy a empezar a programar: voy a ir a Chile y a Perú. Voy a cruzar los Andes. Y si es posible, voy hacer la parte europea, posterior, que tampoco está muy relatada”, adelantó el escritor a La Voz de Misiones.

La novela histórica sobre el Padre de la Patria es el séptimo libro para el autor de “Sarita”, pero es el primero que escribe con asistencia de la Inteligencia Artificial (IA). Incluso la tapa tiene diseño de GPT, un dibujo que luego fue retocado por Miguel Galmarini. No obstante, a través de particularmente la IA china Deep Seek, Lavalle pudo corregir y editar su más reciente publicación.

La IA “es una gran herramienta”, admitió. “Me ayudó mucho. Te va corrigiendo, tirando opciones. Armo las escenas, los diálogos, pero yo eso lo tengo que contextualizar con libros de historias, lleno de fechas, de cosas. Le digo ‘limpiame la fecha, tirame una narrativa’. De última, ponemos la fecha como una nota al pie. Pero que no interrumpa, que sea más fluido”.

La historia que relata sobre El Libertador “no es un libro didáctico”, definió Lavalle. “Quiero que sea una novela, que te entusiasme, que te lleve, que te haga sentir vértigo, que te provoque más sentimientos y no que te enseñe”.

Según contó hace un año a LVM de Misiones, el plan era escribir la obra tras un viaje en motocicleta desde Posadas hasta San Lorenzo, algo que finalmente sucedió. De esa manera se detuvo en Yapeyú unos días, siguió por Rosario y terminó donde San Martín libró su primera batalla. “Ahí se produce el quiebre, donde él se convierte en un traidor. Ese es el punto de inflexión”, analizó el escritor.

San Lorenzo fue una batalla muy desigual: lo mandan con 100 tipos que nunca habían combatido, con unas lanzas y unos sables a pelear contra 300 tipos que tenían cañones, fusiles, veteranos de guerra. Para mí, hay un poco de mala leche, aparte se lo sacan de encima cinco días antes de la Asamblea del año XVIII, que él fue uno de los precursores”.

En moto, para escribir. Lavalle puso a punto su Appia de 150 cc modelo 2012 para ir a lugares clave

El viaje del héroe

Para armar la estructura narrativa de su novela, Lavalle se enfocó en “El viaje del héroe” de Joseph Cambell, que -inspirado en la teoría de arquetipos universales, de Carl Jung– divide los relatos del personaje principal en tres fases: Partida, Iniciación y Regreso, cada una con sus distintas etapas claves.

“El viaje del héroe es estar en un lugar, o una situación donde no estás del todo de acuerdo con lo que tu alma quiere. Y sucede algo o vos tomas una decisión que te hace salir de eso y enfrentar el mundo para lograr aquello que tu alma realmente siente como propio. Eso es la individuación, el viaje del héroe que todos hacemos en una parte de nuestra vida”, reflexionó Lavalle.

El escritor considera que el propio San Martín realizó su “Viaje del héroe”, porque “uno de los grandes dilemas es porqué viene”, debido a que “tenés que renunciar a tu herencia, tu cargo, todo. Tus propiedades, todo lo que él tenía en España. Él era un héroe en España, con un cargo muy importante, y dejar todo eso para venir acá, a perseguir un sueño que incluso estaban en contra Rivadavia y todos esos, que no les tenían confianza. Eso es lo más llamativo, y eso se corresponde con su raza, esas heridas de la infancia lo traen. Movido por ese rechazo que siempre tuvo en España de alguna manera, y por ese deseo de liberar a su verdadera Patria, la que sentía dentro mismo”.

Es que, según plantea Lavalle en el libro que presentará el jueves, “San Martín no era blanco. Esa es una de las cuestiones que traen tanto la discriminación tanto allá en España, como en Argentina”, apuntó.

“Tomo que Rosa Guarú es su madre y nace del fruto de una violación de Diego de Alvear, que fue el padre de Carlos de Alvear. Él es arrancado de su madre y llevado a España, y eso produciría el abandono, el rechazo”.

Según explicó el novelista, El Padre de la Patria “siempre luchó o de alguna manera tuvo esa carga en una época donde el racismo era muy marcado, esa cuestión es la que trato. Cómo él supera esas cuestiones”.

El autor agregó que en Corrientes visitó lugares clave de la infancia de San Martín y, si bien “todos los próceres tuvieron una niñera india – incluso Carlos Alvear nació en una misión- pero no se la relaciona tan estrechamente como se lo relaciona a San Martín. Hay un vínculo que la historia oficial no cuenta. Como muchas cosas más. (El sargento) Cabral era negro, en realidad. Y el 70 % del ejército eran indios mestizos. La historia está contada así. Cuando Juan Bautista Alberdi lo va a visitar, ya cuando era viejo, dice textual: ‘no era un indio como tantas veces me habían pintado’”.

Tras su primera experiencia con la asistencia de la IA, todos los jueves Lavalle brinda un taller de “Escritura introspectiva” para poesía, prosa poética y cuento. Es totalmente gratuito y se desarrolla de 19 a 20.30 en el bar del Centro Cultural Vicente Cidade.

“No necesitas escribir muy bien. La IA te arma el relato, eso que vos tenés internamente lo podes bajar y plasmar, no por una deficiencia técnica, o por que no estoy formado. Hay un ayudante, pero la idea la pones vos, los personajes, la situación, las acciones y después te arma el relato. También quiero enseñar eso, que a veces uno quiere plasmar la idea y no sabe cómo”.

El lugar de origen. Donde nació San Martín, fruto de una violación a Rosa Guarú, según el autor

Cultura

Arrancó el Festival Teatral “Ta que arde” con ocho obras y hasta el domingo

Publicado

el

Comenzó ayer y se extenderá hasta el domingo 12 de octubre el segundo Festival Teatral InternacionalTa que arde”, que incluye ocho obras entre las salas de Río Mío, el Galpón, el Cidade y Mandové Pedrozo.

En ese contexto se abrirá mañana, miércoles, la escuela de espectadores “Miradas del Paraná”, una membresía para la formación del público teatral, con descuentos y un conversatorio. Además, el festival contará con un seminario de actuación y otro de dramaturgia.

El “Ta que arde” ofrece descuentos importantes por la cantidad de espectadores o de funciones elegidas: La anticipada individual cuesta $10.000, y hay combos para tres a $24.000, para cuatro a $30.000 y para cinco a $35.000 al 376 4762016.

La mayoría de los elencos presentes del “Ta que arde” son misioneros y se suman funciones del grupo Concertado, de Santa Fe; y Teatro del Bardo, de Entre Ríos.

El primero contará con el actor Pablo Tibalt y presentará la obra “Hamlet, bueno para nada” el viernes, a las 21.30, en el Galpón. En el mismo espacio y a la misma hora pero el sábado, el intérprete enterriano Walter Arosteguy pondrá en escena “El rastro de la canela”.

La loca de la familia. Con actuación de Dañela López Giménez y dirección de Juan Kohner.

Asimismo, el grupo binacional integrado por técnicos y artistas de Paraguay y Argentina, ofrecerán la función de “Paraná Porá” en la sala Mandové Pedrozo (Beethoven 1762) este jueves, a las 21, con actuaciones de Dañela López Giménez y Katia Acosta.

Ayer, lunes, comenzó el festival con “Ancestras-te duele? Sí, poquito” en el Cidade; y hoy seguirá con “Criaturas”, espectáculo que tiene entre sus actores a Maximiliano Scheibe y Danilo Olivera, con dirección de Andrés Toneatto y que se verá en Río Mío, por Belgrano 1771.

Por su lado, mañana se llevará a escena “Las impros de la B” más invitados del taller que se llevó adelante en Río Mío. El espacio será el Galpón de la Murga, a las 21. Actúan Belén Quintana, Dañela López Giménez y Marilyn Melo Fajardo, con dirección de Maximiliano Scheibe.

Por último, el domingo a las 20.30, el Grupo Sicarios Teatro pondrá en escena “La loca de la familia”, con interpretación de Dañela López Giménez, bajo dirección de Juan Kohner. Será en el galpón de la murga.

Más tarde, en el mismo espacio y a las 21.30, se realizará el homenaje a los trece años del Grupo Al lado del Sol vivo, con fragmentos teatrales de un grupo diverso.

Hamlet, bueno para nada. Con Pablo Tibalt, desde Santa Fe. Este viernes en el Galpón de la Murga

Talleres y la Escuela de espectadores

El viernes, de 10 a 13 horas, en Estudio IP Artes del Movimiento (Santa Fe 2319), Walter Arosteguy llevará adelante el Seminario intensivo de actuación y montaje escénico. El valor de la cursada es de $ 15.000.

En tanto que, el sábado y el domingo de 9 a 13, Pablo Tibalt estará a cargo del Taller intensivo de escritura dramática “Cuenta esa historia”, con un valor de $30.000, en el Cidade.

Asimismo, también en el marco del festival “Ta que arde”, Lucía Veliz se encargará del seminario Dramaturgias escénicas contemporáneas, con la idea de analizar y crear teatro. Será este viernes, de 17:30 a 19:30, en Río Mío.

En el mismo contexto festivalero, mañana miércoles, a las 19, la comunidad cultural “Miradas del Paraná” inaugura oficialmente su Escuela de Espectadores, un espacio abierto a toda la comunidad que busca formar nuevos públicos para el teatro y promover la experiencia compartida de ver obras en grupo.

La modalidad es inscribirse para luego recibir una invitación con la idea de asistir a funciones teatrales junto a otros espectadores. A partir de esa experiencia, se conforma una red de intercambio y reflexión colectiva. Al finalizar cada función del segundo “Ta que arde”- con descuentos de 50%–  habrá un conversatorio destinado a los miembros.

Las personas interesadas deben realizar su inscripción on-line a la Escuela de Espectadores “Miradas del Paraná”. El Espacio de cita es en Río Mío y los conversatorios se llevarán adelante el viernes y el domingo, a las 19. El cierre del primer ciclo, en tanto, será el martes 14 de octubre, en el mismo espacio.

Ancestra-Te duele? Un poquito. Abrió ayer el festival, con Diego Acuña y Pamela Whelan.

Seguir Leyendo

Cultura

El Maestro Ricky Pashkus busca nuevos talentos para becas en teatro musical

Publicado

el

El Maestro Ricky Pashkus llegará el sábado 11 de octubre al auditorio de la Fundación Grillos (Comandante Miño 2418) para audicionar a los aspirantes a las becas del Instituto Argentino de Musicales (IAM). La convocatoria es para mayores de 18 años o quienes cursen el último año del secundario.

Para ello, se deberá presentar un número artístico en canto, danza, teatro o una combinación de todas esas disciplinas. No es indispensable tener experiencia previa sino contar con la vocación, la responsabilidad y el deseo de aprender, según el comunicado de la convocatoria.

El IAM en Buenos Aires es un referente en la formación de artistas integrales para el género del teatro musical. Por eso, el sábado a las 15 horas será una buena oportunidad para intentar formar parte de una expresión artística por excelencia en el país, con la presencia del director, coreógrafo y docente Ricky Pashkus, quien llega de gira en la búsqueda de nuevos talentos.

Pashkus es director de la versión porteña de “La ballena”, que tiene en su protagónico a Julio Chávez. En su larga trayectoria ha dirigido musicales como “A Chorus Line”, “Kinky Boots”, “Hairspray”, “Mamma Mia!” y “Pretty Woman”. El director y coreógrafo también fue creador de los Premios Hugo al teatro que todos los años entrega distinciones a lo mejor de la escena.

La inscripción a la audición de Posadas es gratuita y se realiza de manera on-line al enlace: https://bit.ly/BecasIAMMisiones2026

 

Seguir Leyendo

Cultura

Rata Blanca celebrará en Posadas 35 años del disco “Magos, Espadas y Rosas”

Publicado

el

Rata Blanca tocará el viernes 24 de abril de 2026, en Umma, y la preventa limitada de las entradas para el recital de 90 minutos cuestan $45.000.

El concierto será por el 35 aniversario del disco “Magos, Espadas y Rosas”, que contiene “La leyenda del hada y el mago” y “Mujer amante”, los mayores éxitos de la agrupación que tiene a Adrián Barilari en la voz y a Walter Giardino en la guitarra.

Además, la banda de heavy metal argentino que nació hace 40 años atrás está compuesta actualmente por Alan Fritzler (batería), Danilo Moschen (teclados) y Juan Pablo Massanisso (bajo).

La última visita de Rata Blanca a Posadas sucedió en el mismo espacio de avenida Maipú al 2260, el 19 de mayo de 2023. En ese momento, por diferencias en costos e inflación, las entradas generales costaban $6.000, es decir un aumento de 650% desde entonces al presente.

A Posadas vendrán particularmente el día que lanzaron “Magos, Espadas y Rosas” hace 35 años atrás, precisamente el 24 de abril de 1990. Se trata del disco de heavy metal más exitoso de la argentina, con medio millón de copias vendidas.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto