Cultura
La Murga cumple 25 años y rememora su origen en medio de la crisis
La Murga de la Estación cumplirá el domingo 25 años de vida desde que se formara el 24 de marzo de 1999, en la abandonada estación de trenes que hoy es el cuarto tramo de la costanera posadeña. Por eso, el grupo de teatro comunitario presentará el sábado en su galpón de Pedro Méndez 2260 “El herrero y la muerte”, obra que repusieron el año pasado con funciones a sala repleta.
El Proyecto de Extensión “Universidad y Teatro” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) organizó para el lunes pasado, en la Biblioteca Popular Posadas, una disertación entre miembros fundadores de La Murga, quienes recordaron cómo nació uno de los elencos más importantes de la escena teatral misionera.

Miseria en su rancho. El personaje que protagoniza “El Herrero y la Muerte”
“Me impresiona la similitud de las épocas”, lamentó Tuni Bóveda sobre la crisis económica que había a fines de la década del 90 y que se asimila con la actual etapa, con un incremento de la pobreza y el desempleo. En coincidencia, por los constantes ajustes, el área de cultura nacional había sido degradada a una Secretaría y los espacios públicos quedaron arrastrados por el abandono del Estado, como las vías del tren que se situaron como el espacio de acción teatral para La Murga de la Estación.
“Juntarse en ese lugar embarrado y oculto, cuando llovió dos meses seguido. Pedir permiso a las autoridades de la zona, como la policía ferroviaria que no sabíamos para que existía en un lugar donde decían que hacían macumba”, recordó Tuni, quien remarcó emocionada que todo aquello “fue un proyecto vital” para ella.
Junto al titiritero Marcelo Reynoso, de Kossa Nostra, se habían propuesto fundar un grupo de teatro comunitario parecido al de Catalinas Sur de la Boca, en Buenos Aires, que tenía dirección de Adhemar Bianchi. “Él me decía ‘no me busques actores’. Yo buscaba a los que estudiaban teatro, en esa época estábamos presentando lo que era el grupo La Papa del Octavo. Entonces me decía ‘no’; los actores trabajan los sábados. Y yo no entendía”. Hasta que un buen día, Reynoso viaja a Buenos Aires para asistir a una función de Catalinas Sur “y ahí aprendimos de qué se trataba. No era una convocatoria a un espectáculo con actores sino organizar una gran fiesta”, explicó.

A sala llena. La Murga repuso el año pasado una obra que estrenó en 2001.
Con el aporte de amigos se armaron las gradas que se colocaron frente al andén y un viejo galpón que volvió a techarse se transformó en el espacio de reunión para producir lo que fue la primera obra, “Misiones Tierra Prometida”, que contó con la actuación de más de 100 actores, la gran mayoría debutantes que, además de interpretar distintos personajes, cantaban a coro, hacían malabares o tocaban algún instrumento.
“Yo no había visto Catalinas. Lo descubrí cuando fuimos poniendo el cuerpo. Todo era amplificado: el espacio, la cantidad de tareas. Tuvo que ver con la impresión que tuvo el público. Yo tenía una medida con esta experiencia, con la magnitud, con la emoción. Puedo hablar de una palabra que pocas veces decís: me sentí satisfecha. Llena por lo hecho”, aportó por su parte Liliana Daviña, quien, en reemplazo de Carolina Gularte, se puso a dirigir “El Herrero y la Muerte” que se estrenó en 2001.
Un año antes, en Oberá, Daviña pergeñó el inicio de La Murga del Monte, bajo la misma idea de teatro comunitario. “Vine a ver a la Murga de la Estación en Posadas y no tenía ni la más pálida idea que el teatro era eso también. Lloré, reí y dije inmediatamente ‘esto quiero’. Un día en Oberá apareció un afiche y no lo podía creer”, recordó en tanto Carina Spinozzi, quien luego pasó a dirigir hasta hoy a La Murga del Monte. “Me cayó la ficha del proyecto a los 10 años. En el sentido de lo que significaba como elección política lo que hacíamos, esa desmesura y esa acción solidaria de la Murga y Kossa Nostra”.

Spinozzi recordó que hace 25 años atrás muchas familias se sostenían diariamente gracias al trueque, una práctica muy frecuente, “porque no había nada de plata” y remarcó que, comparando con el presente, “antes había menos individualismo” y eso se debía a que “no había celulares y se pensaba siempre en el sábado para encontrarse”, apuntó entre el público Horacio Schwieters, otro exintegrante de La Murga.
En relación a los encuentros del grupo en aquella exestación y que siempre significaron una expresión de cariño y confraternidad, Silvia Nudelman evocó el día que, en aquel 2001, se reprimió a los manifestantes en la denominada Masacre de Plaza de Mayo, para un saldo que terminó con casi 40 muertos.
“Me acuerdo que jueves cayó un 20 de diciembre y ese día nos fuimos acercando al galpón, pese a que había estado de sitio. Nos replanteamos el ensayo y la función. Entonces decidimos seguir adelante. Empezó la obra dedicada a esos muertos. Las gradas estaban llenas porque los vecinos, como nosotros esa semana, sentimos la necesidad de juntarnos”, rememoró Nudelman.
“Cada vez que canto la canción de El Herrero, que dice ‘siempre que haya vida habrá esperanza”, pienso que es nuestra forma de seguir soñando y aportando a la sociedad con esto que amamos y es el teatro. No sé trata solo de que alcance solo para comer. Estamos defiendo el derecho a la cultura”, remarcó Nudelman.
“El Herrero y la Muerte” no se pudo reponer durante muchos años porque la utilería, títeres, telones y narices de goma que usaban para el espectáculo se perdieron con el incendio que alguien provocó en un vagón de tren, donde se guardaba todo. Sin embargo, el año pasado, en los talleres de plástica, dieron forma a los elementos indispensables para la nueva versión de una obra popular, que cuenta la historia de un protagonista llamado Miseria que un día recibe gentilmente en su rancho a un hombre sin saber de que se trata de Jesús. Entonces, en gratitud, Jesús le concede tres deseos. Uno de los deseos que se cumplen desata un desastre en el mundo porque compromete nada más y nada menos que a la muerte. Los sepultureros y las lloronas se quedan sin trabajo y los viejos terminales salen de fiesta.

Desde este sábado y con una función especial por su aniversario 25, La Murga de la Estación repondrá “El Herrero y la muerte” a las 21.30, con entrada gratuita y salida a la gorra. Luego habrá música en vivo con el grupo Canyengue.
En relación a la semana en la que La Murga comenzó a celebrar su cuarto de siglo, se realizó ayer, miércoles, una ponencia académica con quienes investigaron al grupo de teatro comunitario. La magíster Marina Casales disertó sobre lo que significó para ella ser parte de la obra “Misiones Tierra Prometida: una trama identitaria” que luego presentó como tesis académica, en una época en la que sobrevivió gracias a una beca universitaria que percibía entonces porque su papá había sido despedido del aserradero y estaba en una plaza protestando.
En su momento, el doctor Alexis Rasftópolo abordó su estudio “Desde mover una mesa hasta cambiar el mundo: el teatro comunitario y sus posibilidades”, sobre la transformación social que significa en las personas que se animan a hacer teatro comunitario. También remarcó que los intérpretes son actores políticos y que determinados hechos que reconstruyó el grupo llevaron a que se prestara mayor atención, como tal sucedió con la masacre de Oberá de 1936 que, hace 25 años atrás, todavía era un tabú en la sociedad misionera. Previamente, el magíster Gonzalo Casco, habló sobre las “Operaciones gramaticales en la construcción del discurso humorístico en La fiesta de San Juan” que todos los años La Murga presenta con al menos cuatro funciones en un mismo día.
Fotos: gentileza Santiago Encalada

Enfrentamiento. Miseria y La Muerte se enfrentan en una escena crucial
Cultura
Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD
La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.
Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.
Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.
En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.
Cultura
La directora teatral Susana Armella fue distinguida con el Arandú Consagración
La directora, actriz y docente teatral Susana Armella fue distinguida con el Premio Arandú Consagración posmortem anoche, en la ceremonia que se realizó en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento.
La distinción fue recibida por el esposo de Armella, Fernando Genesini, y la hija de ambos, la también directora teatral Inés Genesini. Armella (70) falleció repentinamente el 28 de abril pasado, tras más de 30 años de trayectoria en las artes escénicas.
La 20° edición de los Premios Arandú que entrega de manera bianual el Honorable Concejo Deliberante de Posadas en conjunto con la municipalidad de Posadas, comenzó con un homenaje a Ramón Ayala, fallecido en diciembre de 2023.
Por eso el Ballet Folklórico Municipal, dirigido por Orlando Vilca, abrió la noche con la puesta en escena de “El gualambao, latido sentimental del monte”.

El concejal Santiago Koch, Fernando e Inés Genesini y Mariela Dachary, en la ceremonia de anoche
En Letras, fue premiado Jerónimo Lagier por “Nicanor y los espíritus”, una novela publicada el año pasado. En la terna Fotografía, el distinguido fue Lucas Sirimarco por su serie “Kepler”. Por su lado, la obra “Criaturas”, interpretado por Danilo Olivera y Maximiliano Scheibe, fue ganador en la sección Teatro.
Luis Olivetti, en tanto, alzó el premio Arandú por su creación llamada “Unidad y sustento”; y Martín Servente, por su lado, recibió el galardón por su cortometraje “Batallas de Freestyle” en la terna Artes audiovisuales.

Los premiados con un Arandú y con Menciones subieron al escenario al culminar la ceremonia
El dueto Lirá Verá, integrado por las folcloristas Susana Villalba y Anahí Giménez, obtuvo el Arandú a la Música; y el Colectivo Cultural Folklórico “Soñadores” recibió por su parte el premio en la terna de Danza por su obra “Por siempre Villa Blosset”.
Asimismo, el jurado otorgó Menciones especiales a la Escuela de Danzas “El Fogón”, a la actriz Daniela López Giménez y al reportero gráfico Juan Carlos “Polaco” Marchak.
El segmento “Legados Eternos” rindió tributo a las figuras que partieron en los últimos dos años, como Oscar Mandagarán, Fernando y Buki Rosa, Jorge Fiorio y Ramón Ayala.

Maximiliano Scheibe y Andrés Toneatto, recibiendo el Arandú en la terna de Teatro
Cultura
Walas hizo una cookie gigante pero no convenció: quedó afuera de MasterChef
El cantante de rock Walas fue eliminado de MasterChef Celebrity luego de no cumplir con las expectativas del jurado. Sin embargo, el hijo de José Vicente Cidade y sobrino de Ramón Ayala podría volver en diciembre al mismo reality show de cocina, según pudo averiguar La Voz de Misiones.
Además de Walas, los platos de Alex “Pelao” y Susana Roccasalvo fueron los menos logrados del día, según el jurado. Finalmente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui decidieron que el cantante de Massacre se convirtiera en el quinto eliminado del reality que emite Telefe, desde Buenos Aires.
El participante que había ingresado en reemplazo de Pablo Lescano tras su renuncia, reconoció que no tuvo su mejor día y le agradeció a todo el equipo de MasterChef Celebrity por la oportunidad.
“Fue un placer haber pasado por MasterChef Celebrity. De las mejores experiencias que tuve en mi vida”, concluyó Walas, que se despidió aplaudido por todos los presentes en el set de filmación.
Su cookie de vainilla gigante no logró satisfacer y en las redes sociales, además de lamentar su salida, también se multiplicaron diversos memes.
-
Política hace 7 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 4 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 3 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 2 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 2 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 4 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Policiales hace 6 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
-
Política hace 4 díasCacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
