Nuestras Redes

Cultura

La militancia y el escenario: el libro sobre el director teatral Luis Andrada

Publicado

el

Tiki y Luis

“Luis Gonzaga Andrada, el Militante Teatral” se llama el libro inédito que escribió la dramaturga Lilia Marien Tiki Marchesini y que se publicará este año, después de ser seleccionado por el jurado editorial del Instituto Nacional de Teatro (INT). Está conformada por sus memorias, anécdotas y entrevistas a familiares del director teatral que el viernes pasado, 12 de enero, hubiera cumplido 95 años. “Era un amante, como dice la investigación, del teatro, la cultura y el peronismo. Y aparte su familia, que era lo más importante”, sostuvo Tiki a La Voz de Misiones.

Andrada nació en el caluroso verano rosarino de 1929 y murió complicado por un cáncer, a fines del abril otoñal posadeño de 2017, a los 88 años. Dejó todo un importante legado en el mundo teatral de Misiones, tanto como director de grupos como fundador de salas. Puso en escena más de 40 obras y fue un militante político por los derechos actorales. Tal es así que conformó los grupos que armaron las leyes nacional y provincial de teatro.

El libro de Tiki relata cuando, a fines de los 50, el joven agrimensor Luis llegó con su esposa Rosario “Chonchi” de Andrada a trabajar en Misiones. Su tarea en Vialidad Provincial era hacer caminos destinados a los residentes, muchos de ellos inmigrantes europeos. “Cada vez que yo decía ‘una curva’ se mataban de risa. Porque curva en polaco quiere decir puta”, comenta el propio Luis a su nieto Juan Irigoitia en la primera parte del libro y que se relaciona a dos grabaciones de 2016. Según contó la autora de la investigación “Luis Gonzaga Andrada, el Militante Teatral”, esos encuentros ocurrieron durante “sus últimos momentos. Se cansaba mucho, le costaba hablar. El nieto de Luis no nació acá, sino en Rosario. Entonces había una generación distinta en el medio. Las respuestas eran interesantes y contaba porqué acá y cómo comenzó el teatro”.

Tive

Con Tive. El grupo de Teatro Independiente Vocacional Eldorado que Andrada dirigió a comienzos de los 60.

Un destacado rugbier y casi un Leproso

En su juventud, Andrada fue un destacado deportista. Con sus contemporáneos fundó el equipo Logaritmo, en 1946, cuando cursaba el sexto año del colegio industrial y jugaba de centro, posición con la que logró conseguir varios trofeos. Allí además comenzó a probarse en el rol de director, guiando al equipo además de ser uno de los referentes. Previamente, casi inicia una etapa como jugador de Newells. Probó y luego fue citado por La Lepra pero su papá le dijo que no iría. “Al fútbol no, no jugás”, le dijo al adolescente Luis. “Él había sido jugador de fútbol también y sabía todos los entretelones y las mafias que había entre medio”, comentó Luis. Su padre le había recomendado estudiar y una vez recibido, elegir por dónde seguir.

De esa manera hizo su camino profesional como un agrimensor. “Construye caminos y vínculos en lo cultural como artístico”, definió Tiki. “Muchos le dijimos que tenía que escribir la historia del teatro independiente en la provincia. Un poco venía por ahí la cosa. Pero estaba abocado en tantos desafíos que nunca tenía tiempo para eso. Hasta que en un momento determinado, que comienza con el proceso de su enfermedad, asume que tenía que dejar algo armado. Ahí reordena su currículum y lo deja armado en cajas”.

La última vez que Tiki se vio con Andrada habían hablado de esas cajas que, “pandemia de por medio, hoy son parte de este material que solo intenta ser una punta de todo el amor que supo dar Luis a la comunidad teatral a lo largo de su vida”, remarca la dramaturga y directora teatral en su investigación resumida en 288 páginas.

Recorte

Un recorte sobre la historia que transitó Andrada con Fatta para la discusión de lo que fue la Ley Nacional de Teatro

 

Un artista “peligroso” para la Dictadura

“Luis Gonzaga Andrada, el Militante Teatral”, resume la historia de quien llegó para asfaltar Eldorado, del kilómetro 2 al 12, pero que se terminó enganchando con las funciones del Teatro Independiente Vocacional Eldorado (Tive). De ahí en más, luego de ser un espectador y crítico frecuente, le invitan a dirigirlos. Así, al poco tiempo, se estrena, en 1963 “La barca sin pescador”, de Alejandro Casona. Más adelante, en 1980, funda Sala 1, por Roque Pérez, aunque no pudo continuar porque había una persecución a los artistas. “No llega a completar el alquiler de la sala. El dueño le pide y le explica ‘mirá; me dijeron de La Secretaría de Inteligencia (SIDE) que no estés más acá porque es peligroso’. Así termina rescindiendo el alquiler y luego fijando lo que sería sala Tempo, por 3 de febrero casi Córdoba”.

La investigación de Marchesini desanda en el importante valor de militante político y miembro de la Federación Argentina de Trabajadores del Teatro Agremiados (Fatta), el mismo que se encargó de elaborar y luego ser parte del consenso de lo que fue la Ley Nacional de Teatro. “Tenían varios sindicatos con personería que cayeron con la Dictadura”, contó Tiki. “Fatta no llegó a tener la personería. Pero detrás de eso está el nacimiento primigenio de la ley, después con la democracia. Antes se siguieron haciendo las reuniones de Fatta, con otro formato durante el proceso miltiar. Había compañeros en el exilio, otros desaparecidos, había mucho temor. Luis se dedicó a armar la zona del NEA y lo que era la provincia de Misiones”.

En los tiempos duros de la Dictadura, Luis y Chonchi ayudaron al titiritero Eduardo Di Mauro -miembro de Fatta- a exiliarse en Venezuela. Le habían dado todos los dólares que tenían ahorrados y lo llevaron a la frontera. Al titiritero “le habían retenido el pasaporte y si lo encontraban lo iban a chupar seguro. Pero apareció un lanchero que venía de pescar y le dijeron si podía cruzarlo, pero a esa hora ya no. ‘Por favor tome este dinero y haga el esfuerzo’. Y allí lo cruzó a Eduardo, que se alejaba en la lancha mientras los saludaba con los brazos en alto”, relata Marchesini en su recopilación.

Marchesini es Docente e Investigadora, militante de Derechos Humanos, ex Diputada y Ministra de DDHH de Misiones. Es Licenciada en Composición Coreográfica con mención en Expresión Corporal Instituto Universitario Nacional de Arte de Buenos Aires y es autora de varias obras dramatúrgicas desde hace más de veinte años. Se involucró con el teatro en la década del 80 y diez años después tuvo un mayor acercamiento con Andrada, una relación “que también viene de un respeto que tenía mi padre (Víctor Carlos Marchesini) con Luis. Él era de una línea radical y tenía un pensamiento distinto. Pero a su vez hay ahí como una cosa que une”, confesó Tiki.

Para la culminación de “Luis Gonzaga Andrada, el Militante Teatral”, la escritora contó con la colaboración de la historiadora Yolanda Urquiza. “Fue como un bálsamo para mí, porque en un momento tenía tanto y tanto que hasta me costaba poder definir si me había ido mucho a un tema o me quedaba poco en otro. Yoly, como historiadora y amiga me sirvió para poner esa mirada objetiva y limpiarla y que quedara como quedó”, concluyó la autora.

Andrada

En sus últimos años. Andrada, con su característica boina. Foto: Gentileza El Territorio

Cultura

El “Yaparí” inaugura el sábado una muestra dedicada a la cultura coreana

Publicado

el

El Centro Cultural Coreano en Argentina inaugurará este sábado en el Museo “Yaparí” la muestra “Corea en Misiones”, a las 19, con la idea de promover el conocimiento y el interés del público en ese país asiático.

Para la apertura se espera la presentación de Dagyu Yang, quien ejecuta el instrumento llamado haegeum, de cuerda tradicional coreano, similar a un violín vertical que se toca con un arco de crin de caballo.

https://www.youtube.com/watch?v=oTkheGYRdZI

La exposición ofrecerá referencias a los juegos tradicionales coreanos, stand de libros para niños y prueba de la prenda tradicional de ese país, llamado handbok. Además habrá exhibiciones fotográficas de Corea, y un emotivo homenaje al Papa Francisco, quien visitó ciudades como Seúl, donde hay una gran comunidad católica. “Francisco y Corea: Un vínculo de fe, servicio y afecto” recuerda la primera visita del Sumo Pontífice a ese país del Asia Oriental, en 2014.

Quienes participen del Centro Cultural Móvil podrán explorar Corea mediante distintas actividades como el Korean Culture Box. Se trata de dos vitrinas sobre el modo de vida de los surcoreanos. Una de ellas es interactiva, sobre la denominada Hangeul; y la otra muestra la habitación tradicional de las mujeres (Anbang).

 

 

Asimismo, se podrá acceder al stand de libros para las infancias, que contiene el alfabeto coreano e ilustraciones especiales para apreciar.

La muestra fotográfica “Corea: Paisajes, Historia y Tradición” es un recorrido visual por los paisajes icónicos de Corea, su historia milenaria y sus tradiciones. Se destacan los palacios reales de la dinastía Joseon y el río Han, todo un símbolo para Seúl, su capital. Así también se vislumbran los templos budistas rodeados de montañas, que representan espiritualidad y serenidad.

Asimismo, se exhibirán los libros de Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024. Se trata de la primera escritora coreana en recibir tan importante premio, autora de “La vegetariana” y “Actos humanos”, que exploran la condición humana, la memoria y la violencia con una prosa profundamente conmovedora, traducida a más de 30 idiomas.

Dentro de la misma exposición del Yaparí, habrá muestra de cine surcoreano. El sábado 13, a las 18, se proyectará “Luck-Key” (2016), del director Lee Gae-byok. Es la historia de un perfeccionista asesino a sueldo, con una tasa de éxito del 100%. En tanto que el sábado 20 de septiembre, a las 18, se verá “El lector de rostros” (2013), del director Han Jae-Rim. Cuenta la historia de un lector de cartas que descubre el plan de un príncipe para apoderarse del trono del país.

Seguir Leyendo

Cultura

El nuevo disco del blusero posadeño Tito Agulla se escuchó hasta en Australia

Publicado

el

El blusero posadeño Tito Agulla sacó su nuevo disco “Inclaudicable” y dos de sus canciones de estreno se escucharon hasta en Australia. Porque el programa especializado en blues, llamado “Red2 Blue”, de Gregory Webb, presentó “Oh my lord” -la única canción en inglés del álbum-y luego “Siente el groove”, ambas del nuevo material de Tito Agulla Band.

Apenas se estrenó “Inclaudicable” en las plataformas el viernes 29 de agosto,  sus canciones alcanzaron a la comunidad blusera que sigue las novedades de un género que a pesar de los años sigue fuerte, vive de clásicos pero le da lugar a sus representantes.

Tal es así que el nuevo álbum de Agulla ya tiene reproducciones en distantes latitudes, como -además de Australia- México o España, según puede chequear el propio artista posadeño en su cuenta de Spotify.

“Inclaudicable” fue grabado en los estudios de Marcelo Krioka, con Adrián Ramírez (bajo), Nicolás Leston (batería y percusión) y Maxi Chávez (armónica). También participaron Elvis Yachuk (tabla de lavar) y Oscar Venegas (piano) como invitados.

Si bien no hay un hilo conceptual, “Inclaudicable” tiene estilos emparentados dentro del rock and roll y el blues. Hay blues shuffle, country blues y algo de soul. “Siente el groove” es el último single del flamante disco de Agulla y tiene un videoclip grabado en la costanera posadeña.

Previamente, el blusero misionero -ex Ocupas Roll, en 2001- lanzó como sencillo “Quiero que estes aquí”, que también cuenta con un videoclip que se puede ver a través de YouTube.

“Inclaudicable” es el segundo disco de Tito Agulla Band, luego de “Después de tanto tiempo”, que lanzó en el 2019. El viernes 12 de septiembre será la presentación oficial del nuevo material en Universal, donde serán acompañados por Álvaro Martín Power Trío.

Paralelamente a su grupo, Agulla también integra Posadas Jug Band, junto a Elvis Yachuk, Pili Gonzalvez y Gustavo Sánchez Haase.

Seguir Leyendo

Cultura

Pablo Picotto actuará el 21 de septiembre en Posadas, con tickets a $ 25.000

Publicado

el

El comediante Pablo Picotto visitará Posadas el domingo 21 de septiembre con el espectáculo “Tiempos modernos”. Será presentado en la Escuela de Rock, a las 19 horas de ese día, con entradas a $25.000 que ya se están vendiendo en H4ticket.com.

Picotto es un conocido humorista de la ciudad bonaerense de 9 de julio. Arrancó en teatro en 2001 y cinco años después se quedó con el stand-up. Su más famoso personaje es Osmar Amarilla, un albañil paraguayo que ha trascendido en las redes sociales así como en diversos canales, como en Crónica o la Televisión Pública, de Buenos Aires.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Pablo Picotto (@pablopicotto)

Otro personaje famoso de Picotto es Gerardo, El Ferretero; y Carlito, quienes también suelen ser interpretados para videos cortos que el actor sube en las redes y que consiguen mucha repercusión.

Sus videos cortos de humor son muy bien recibidos por los internautas a tal punto que en Instagram tiene 815 mil seguidores y en TikTok cosecha 7,1 millones de likes.

En “Tiempos modernos” Picotto habla de su infancia, una generación que no conoció internet ni el vértigo de las nuevas tecnologías ni las redes sociales. “Es un mundo para dar respuestas y yo no tengo ni idea. Me crie en otra era y juego con eso en el show”, contó Picotto este año al periodista Reynaldo Sietecase sobre “Tiempos modernos”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Pablo Picotto (@pablopicotto)

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto