Nuestras Redes

Cultura

Hay cuatro misioneros nominados a los premios Gardel 2024

Publicado

el

Gardel

Cuatro misioneros están nominados a los Premios Gardel 2024: Ramón Ayala, El Chango Spasiuk, Flor Bobadilla Oliva y el Chowy Fernández con su banda Barro. Los galardones a la música que organiza la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif) se entregarán el martes 28 de mayo en el Movistar Arena.

En el caso de Ramón Ayala, el poeta misionero fallecido el 7 de diciembre pasado, está ternado en Colección de catálogo por la remasterización y edición de su álbum “El hombre que canta al hombre” de 1964, una obra recuperada de su catálogo. Se trata de nada menos que el primer disco que grabó después de conseguir popularidad gracias a las grabaciones que hicieron de sus canciones artistas como Mercedes Sosa y Horacio Guarany. El artista que hubiera cumplido 97 años en marzo pasado comparte terna con Banana, por “Grabaciones completas en Music Hall 1969-1972”; y con Litto Nebbia, por “Muerte en la catedral 50 aniversario”.

Por su parte, el Chango Spasiuk está nominado en Álbum instrumental – Fusión – World Music de los Premios Gardel por “Eiké (Entrar en el alma)”, el disco de versiones de sus obras que grabó en plena pandemia junto a varios invitados como los argentinos Gustavo Santaolalla, Marcelo Dellamea y Sergio Tarnoski, el español Carlos Núñez, el paraguayo Sixto Corbalán, el francés Erik Truffaz y el noruego Per Einar Watle (Noruega), entre otros. El acordeonista apostoleño compite en la misma terna con Martín Liut, por “Semillas de milonga”; y con Ecléctica por su disco homónimo.

En tanto, la posadeña Florencia Bobadilla Oliva está nominada junto a Abel Tesoriere por el Dúo Bote y su disco “Aromas del tiempo” en la terna Chamamé, lugar compartido con Diego Arolfo -que canta en la banda del Chango Spasiuk-por su disco solista “Volver en guitarra” y Las Guaynas Porá por su álbum homónimo. “Aromas del tiempo” es el segundo disco del Dúo Bote, contiene música tradicionalista compuesta por músicos populares como Salvador Miqueri, Ramón Ayala y Eladio Martínez, entre otros, en la apreciada voz de Flor y la sutil técnica de Tesoriere.

Por último, el misionero Chowy Fernández está ternado a los Premios Gardel con su banda metalera Barro, que tiene en la voz al premiado Ca7riel. La banda que se completa con Julián Montes (bajo) y Alan Fritzler (batería)  sacó el año pasado su disco debut “Constimordor” y compite con ese material en la sección Álbum rock pesado / punk con “Oscuro plan de poder”, de Malón; y “Emergencia”, de Claudio Marciello. Barro también consiguió ser seleccionado en la terna Nuevo Artista junto a músicos y bandas como Evlay, Milo J, Winona Riders, Mujer Cebra, Julián Baglietto y Mariela Carabajal.

Ignacio Chowy Fernández nació en Buenos Aires pero creció desde niño en Puerto Esperanza. “Yo me considero misionero”,dijo en marzo, cuando fue entrevistado por La Voz de Misiones sobre el ahora nominado “Constimordor”. En Misiones, Chowy aprendió a tocar la guitarra y formó su primera banda con sus padres, llamado Doctor Baffle. Además, por su gran talento, fue convocado por Cristian Castro para acompañarlo en su banda de heavy metal La Esfinge. Aunque hace varios años se le conoce por su estilo veloz en la guitarra con la banda metalera Pronoia.

“Es súper especial que nos nominen”

El 2023 fue intenso para Florencia Bobadilla. La cantante misionera residente en Buenos Aires pasó a formar parte de la banda Flamamé y su elogiado disco debut. Pero previamente, la artista presentó su primer material solista llamado “Solita mi alma” -que ganó el premio como Mejor Álbum de Folklore Alternativo en los Premios Mercedes Sosa- y al finalizar el año encabezó el concierto “De selva y puerto, Misiones une sus aguas” en el Centro Cultural Kirchner. Hasta el 2022, Bobadilla estuvo más apegada a Posadas porque cantó para el Conjunto de Música Popular del Centro del Conocimiento, aunque luego no le renovaron el contrato.

Enterarse de la nominación del Dúo Bote a los Premios Gardel, Flor Bobadilla significó una gran alegría, según reconoció a La Voz de Misiones. “Lo recibí muy amorosamente porque lo re necesitaba. Necesitaba el empujoncito”, agregó por el dueto que tiene más de diez años de trayectoria y que sacó su álbum debut, “Ysyry“, en en 2015.

Flor Bobadilla

Flor Bobadilla Oliva. Cantante solista, con Flamamé y también con el Dúo Bote que fue nominado al Premio Gardel.

“Con Abel hemos trabajado mucho, disfrutamos mucho lo que hacemos. Y también hemos tenido pausas en los proyectos para poder encontrarnos. Entonces retomar esto de ‘Aromas del tiempo’, porque tenemos un montón de cosas que han quedado por fuera de este disco, músicas conceptuales que pasan por otros lados pero que siempre tiene estos aires del Litoral que es nuestra forma de volver”.

El Dúo Bote quedó nominado en un rubro competitivo como es el de Chamamé y en todas las secciones de Capif para el premio Gardel hay referentes de sellos discográficos que cuentan con una gran difusión a través de las compañías. Por eso, “es súper especial que nos nominen más allá de que deseamos con todo el alma ganar porque siempre es lindo ese reconocimiento. Pero ya que nos hayan visto por cómo es la industria musical. Para lo que suele referirse el folclore industrial, también”.

La cantante consideró que “traer este pedacito de pausa con ‘Aromas del Tiempo y lo que fue ‘Ysyry’, que no estuvo a tiempo para presentarse ese disco, nos parece muy hermoso. Nos parece que tiene que ver con el tiempo, con la maduración de ciertas cosas, y con la necesidad de seguir compartiendo y moviendo la música. Así que para nosotros es todo felicidad”.

Cultura

Mancha de Rolando tocará el 5 de diciembre para la feria Posadas Mágica

Publicado

el

Mancha de Rolando regresará a Posadas el viernes 5 de diciembre para ofrecer un show gratuito a las 21.30, en la plaza San Martín, en el marco de Posadas Mágica, el evento cultural, gastronómico y comercial que organiza la Cámara de Comercio e Industria de la capital misionera.

La banda que tiene a Manuel Quieto en la voz y la guitarra tocó en Posadas en mayo pasado, para el Fun Fest que tuvo lugar en Umma. Justamente, este año vinieron para celebrar los 20 años del disco “Viaje” (2004), que contiene “Arde la ciudad”, “Calavera” y “Donde vamos” entre sus canciones.

Por otra parte, en marzo del año pasado, Mancha de Rolando hizo una escala solo en Encarnación, para la Fiesta de San Patricio que organizó el bar irlandés de la vecina ciudad.

Formada en Avellaneda en 1991, Mancha de Rolando tiene además de Manu Quieto al tecladista Matías Sobrado desde sus comienzos. A ellos se sumaron en distintos momentos Facundo Nicolas Piñero (batería) y Manuel Acosta (guitarra).

Seguir Leyendo

Cultura

Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla

Publicado

el

El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.

Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.

Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña.  Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja

Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.

Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.

Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.

El Festival y una grilla de misterio

A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.

El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.

Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.

Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.

Seguir Leyendo

Cultura

Diez años sin Teresa Warenycia: “Nos queda un dolor sin ningún consuelo”

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre se cumplieron diez años de la muerte de Teresa Warenycia (52), destacada artista plástica, docente e investigadora misionera. Es una “muerte injusta por donde se la mire, por la irresponsabilidad culpable de sus autores materiales”, escribió Tuni Warenycia, hermana de la artista que perdió la vida cuando fue atropellada en la zona de Acceso Sur.

Esa mañana, Warenycia regresaba en su Fiat Strada desde Candelaria a Posadas para almorzar y detrás se encontraba el BMW de Oscar Ramos, conducido por Belén Michalec, en estado de ebriedad y regresando de una fiesta privada en Cerro Azul.

A 177 kilómetros por hora, Michalec intentó sobrepasar a Warenycia pero atropelló la cola de su coche. Michalec, Ramos y los demás ocupantes del vehículo de alta gama -un menor de edad, incluso- fueron trasladados con heridas de distinta consideración por el atropellamiento. Pero Teresa falleció en el acto, tras despistar a un costado del Acceso Sur.

A una década de aquel episodio ocurrido el 22 de noviembre de 2015, el caso debe ser atendido por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), debido a que el abogado de Michalec interpuso un recurso extraordinario para evitar la cárcel, con una pena que podría alcanzar hasta 25 años de prisión.

Para la familia Warenycia, en tanto, el dueño del automóvil también es uno de los responsables, pese a que Ramos fue sobreseído por el STJ. Por eso presentaron, por su parte, un recurso que, de avanzar, pasaría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Después veremos cuántos años más llevará todo esto. Los vericuetos legales son largos y engorrosos, tanto como para entenderlos, y como para darnos cuenta de que debemos resignarnos a que pasará mucho tiempo antes de que los culpables tengan algún castigo”, lamentó Tuni, consultada por La Voz de Misiones.

En su cuenta de Facebook, Tuni remarcó que la abrupta muerte de su hermana es injusta “por la pérdida que significó para nuestra familia, para sus amigos, para sus colegas y sus alumnos. Teresa era alegre, inteligente, amorosa, desenfadada y libre”.

Asimismo, añadió que el fallecimiento de Teresa “significó una gran pérdida también para el arte misionero, que desde entonces está de luto, ya que falta su talento, ése que ella desarrolló, disfrutó y regaló hasta el último de sus días”.

“Los reclamos ya no sirven, solo nos queda un dolor sin ningún consuelo. Serviría al menos, el que está en manos de la justicia. Seguiré esperando. Si ‘la esperanza es lo último que se pierde’, me aferro a ella y decido no perderla”, puntualizó Tuni.

Teresa Warenycia nació en Córdoba, el 18 de marzo de 1957. Fue una figura clave en el paisaje artístico de Misiones. Licenciada en Arte Escénico por la Universidad del Salvador y doctora en Metodología de Investigación en Artes Visuales por la Universidad de Granada, dedicó gran parte de su vida a rescatar la memoria visual de Posadas.

Su proyecto más ambicioso es “Posadas des Memorial (1830-1930)”, un recorrido por más de cinco años de investigación que reúne más de 4.200 registros históricos entre fotografías, mapas y croquis. El fruto de ese trabajo fue un libro-álbum con 300 imágenes antiguas que permiten mirar el pasado de la ciudad con la mirada artística y sensible de Teresa.

Además, Warenycia fue docente del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya desde 1981, donde formó a varias generaciones de artistas en dibujo, pintura y fotografía.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto