Nuestras Redes

Cultura

Flamamé, el nuevo grupo de Flor Bobadilla: “Fue encontrarnos y hacer dulce”

Publicado

el

Flor Bobadilla

La destacada cantante misionera Florencia Bobadilla conforma junto a Noelia Sinkunas (piano), Belén López (contrabajo) y Milagros Caliva (bandoneón) Flamamé, grupo que acaba de sacar su primer disco homónimo con diez canciones propias. Son obras inspiradas en experiencias personales, que sirvieron para la composición de íntimas canciones con guiños al Litoral, marcadas por el bandoneón, el contrabajo, el piano y la cadenciosa voz de Bobadilla.

“Está todo nuestro contenido y es diverso porque Noelia viene del tango y de acompañar en folclore; Milagros viene puntualmente del folclore. Y Belén viene del jazz, vivió en Estados Unidos. Y yo tengo la formación en la escuela de música de Misiones, un poco de académica, un poco de folclore, algo de jazz. Una mescolanza. Así que fue encontrarnos y hacer dulce”, definió Bobadilla a La Voz de Misiones.

Flor Bobadilla

Flamamé, en su reciente presentación en el Club Atlético Fernández Fierro, de Almagro

A principios del 2022, las demás integrantes regresaron de la Fiesta Nacional del Chamamé, adonde habían recibido la invitación para tocar en Brasil. Entonces llamaron a Bobadilla para que se uniera en la gira y así, con su presencia, Flamamé tomó forma. “Siempre fue un lugar de encuentro Flamamé. Nos juntamos a morfar, charlamos, tomamos un vino y después ensayamos”, apuntó la cantante.

Tiempo después se metieron en el estudio Fort y en dos jornadas grabaron las diez canciones del preciado álbum. “Yo estaba como medio parada con la composición. Llevé solamente un par de canciones en guaraní que estaba tejiendo hace un par de años y dije ‘esto va a ser una improvisación’ y quedó eso. Es la única improvisación del disco. Se llama ‘Ovava’, que significa ‘el que muda’. En realidad quería que sea inmigrante pero no hay una palabra que la traduzca. Es el que se muda, el que se va. Y después las chicas trajeron sus canciones. Una se estaba separando, otra no sé qué. Todo con temáticas, con cosas que nos atraviesan”.

Flamamé presentó sus canciones el sábado 9 de diciembre en el Club Atlético Fernández Fierro, de Almagro. Es un álbum que tiene como invitados a Lucy Patané Julián Di Pietro y Fran Cosavella. Este año, Noelia Sinkunas ganó el premio Gardel por su disco “Salve”. Belén López sigue tocando como sesionista de Julieta Venegas, y Milagros Caliva se dedica al bandoneón de su otro grupo, el destacado Don Olimpio, que tiene en la voz a Nadia Larcher.

Por su parte, ha sido un año muy productivo para Flor Bobadilla que presentó su primer disco solista “Solita mi alma”, que ganó el premio como Mejor Álbum de Folklore Alternativo en los Premios Mercedes Sosa. También sacó el segundo disco con el Dúo Bote, “Aromas del tiempo”, junto a Abel Tesoriere; y finalizó una temporada con su obra teatral “Extranjera lenta” que protagoniza en guaraní y español.

En paralelo, hace pocos días la misionera se despidió de su programa “Paisaje interior”, de FM Folklórica, en Buenos Aires, donde se encargó de divulgar a artistas de distintas latitudes del país. Además, este año fue la anfitriona del concierto “De selva y puerto, Misiones une sus aguas”, que reunió a sus coterráneos Cecilia Moya, Guillermo O’Connor y Yopará Guazú en nada menos que la sala argentina del CCK de Capital Federal.

Flor Bobadilla

Flor Bobadilla ganó este año por su disco “Solita mi alma” la distinción por Mejor Álbum de Folclore Alternativo en los Premios Mercedes Sosa

 

 

Cultura

Presentaron la grilla del 56° Festival Nacional de la Música del Litoral

Publicado

el

Los artistas principales del 56° Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° Festival del Mercosur serán Catherine Vergnes, Destino San Javier, El Indio Lucio Rojas, Los Alonsitos, Juan Fuentes y Christian Herrera. Con entrada gratuita y desde las 19 horas, el festival se realizará los días 5, 6 y 7 de diciembre en el Parque La Cascada.

Así lo anunciaron esta mañana, la Secretaria de Cultura y Educación, Mariela Dachary, acompañada del director general de Cultura municipal, Matías Klein.

Además de quienes encabezan el cartel de cada noche, estarán grandes referentes locales del folklore, como Los Núñez, La Guitarreada, Lira Vera, el trío Roy-Bernal- Peralta, Los Menchos del Chamamé, Pato García y su familia.

Además de otros músicos -que se darán a conocer durante estos días-también se sumarán propuestas de danza, un amplio patio gastronómico que incluye cerveceros artesanales y la participación de artesanos locales.

En la nómina, se suman los nuevos valores elegidos en el Prefestival: el solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon.

“Es un evento muy importante para nuestra ciudadanía y para la ciudad; un encuentro emblemático que refuerza nuestra identidad, nuestra cultura local y la memoria colectiva”, sostuvo esta mañana Dachary.

“Queremos que sea, como todos los años, un lugar para compartir emociones, más aún en este contexto tan complejo que estamos atravesando y del que nadie está exento desde lo económico”, reconoció la funcionaria.

Por primera vez en su historia, el Festival Nacional de la Música del Litoral se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, espacio que hace varios meses está siendo refaccionado por la propia municipalidad.

Por eso, ante la falta de gradas, la organización solicita a la comunidad acercarse al festival con silletas para disfrutar de los días festivaleros.

Por su parte, Klein indicó que también se realizará el Simposio del Festival Nacional de la Música del Litoral el miércoles 3 de diciembre, a las 18 horas, en el Salón Mayor del Palacio del Mate, con acceso libre y abierto a todo el público.

En ese sentido, la actriz y cantante Verónica Fedeli presentará un homenaje a María Helena, al cumplirse 60 años de su consagración en el festival. Al respecto, Klein resaltó la trascendencia de su figura, a quien definió como una de las grandes mujeres de la música del Litoral.

También el miércoles, la licenciada Gabriela Larramendi charlará sobre “Entre el cómo y el ser misionero: una mirada histórica desde los años 60 hacia el Festival y el Simposio de hoy”.

Asimismo, el Simposio tendrá la presencia de Matías Voynes, quien presentará el panel llamado “49 escalones y los testigos. La técnica del Festival en los últimos 20 años”.

Se cumplieron 60 años de María Helena consagrada en el Festival del Litoral

Seguir Leyendo

Cultura

Vuelve “Cómo criar monstruos marinos”, la obra que se renueva una vez al año

Publicado

el

Con actuaciones de Bárbara Hobecker, Silvana Gregori y Leo Rojas, dirección y dramaturgia de Lucas Pérez Campos, la conferencia performática “Cómo criar monstruos marinos” se presentará este sábado a las 21 horas en el auditorio de la Escuela de Rock (3 de Febrero 1660), con entradas anticipadas a $ 15.000.

La función tendrá música de Leo Rojas y Pali Álvarez, pintura en vivo de Giuliana Pinzone y como anfitrión tendrá a Agustín del Piano.

Se trata de una conferencia dramatizada que se presenta una vez al año con material renovado, y que aborda el proceso creativo desde un cruce entre el teatro, la danza y la performance, con producción de Belén Vedoya y Sasa Pedroso.

La propuesta se estructura como una disertación escénica en la que una mujer intenta hablar sobre la creación, pero su discurso se fragmenta y da lugar a la aparición de un “monstruo marino”, concebido como una proyección física de su deseo y su pensamiento. A partir de ese quiebre, la palabra pierde centralidad y la escena se desplaza hacia el trabajo corporal.

La dramaturgia toma como marco referencias filosóficas vinculadas a los desarrollos de Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Gilles Deleuze, aunque sin formato expositivo. Estos conceptos funcionan como soporte para una progresión escénica en espiral, en la que el cuerpo asume el protagonismo frente al lenguaje.

La conferencia performática combina recursos de la danza contemporánea, la música en vivo y un diseño visual austero. La construcción escénica se apoya en acciones físicas de mínima escala, atmósferas sonoras y un trabajo lumínico que modifica la percepción del espacio.

Dividida en cinco escenas, la obra propone un recorrido que va del discurso a la acción, del pensamiento al cuerpo, y plantea una transformación progresiva de la conferencista en su propia criatura escénica. El “monstruo” no aparece como antagonista, sino como una figura que debe ser reconocida y sostenida.

En términos argumentales, “Cómo criar monstruos marinos” presenta una reflexión sobre qué sucede cuando una idea adquiere forma corporal y cuando ese cuerpo permanece en escena más allá de la palabra que lo originó.

Seguir Leyendo

Cultura

Cierra en diciembre el bar Universal Club, esquina de rock y teatro posadeño

Publicado

el

Tras seis años en la esquina de Buenos Aires y Catamarca, con recitales todas las semanas, el bar Universal Club cerrará a fines de diciembre. Así lo confirmó su propietaria, Laura Ripoll, a La Voz de Misiones.

La despedida será el 20 de diciembre y la intención es cerrar la calle para realizar un festival con varias bandas. No obstante, como el dueño de la esquina tiene otro plan con el espacio, Ripoll quiere relocalizar el bar Universal Club en otro punto de Posadas, una ubicación que aún se encuentra en búsqueda.

Ripoll compró el fondo de comercio en 2022 a los anteriores dueños que regenteaban el mismo espacio y, desde entonces, “pasaron más de 300 bandas”, confirmó. Sin embargo, teniendo en cuenta que el bar abrió en 2019 con las mismas características de programación, la cifra de las bandas y conciertos podría ser aproximadamente el doble.

“Han venido artistas de otras provincias, pero sobre todo es un espacio que se destaca por haber difundido, sostenido y puesto bien arriba la música y los artistas locales, además de espectáculos de stand up”, indicó.

Remarcó también que “las bandas se quedaban con el 100 % de la recaudación de las entradas, por lo que el bar solo obtenía ingresos mediante la venta de bebidas y comidas”.

Ripoll en Universal junto a Chevaman, el grupo local que versiona a Los Abuelos de la Nada

Asimismo, analizó que en Misiones “hay muchos artistas, quizá no tan conocidos, pero muy talentosos, gente que yo misma no conocía y que me sorprendió”, admitió la dueña de Universal, un espacio que además se caracterizó por tener un plantel laboral mayoritariamente femenino.

“En el último tiempo se sumó un sonidista y, ocasionalmente, un DJ. La particularidad de Universal es que abrió sus puertas a muchas bandas que no tenían dónde tocar, sobre todo chicos jóvenes o de la escena under: trap, rap, hip hop, artistas que ni siquiera contaban con micrófono o sonido propio. Yo compré el equipo de sonido y siempre me hice cargo del pago del sonidista”, explicó.

Desde sus comienzos en 2019, y con otros dueños, el espacio ubicado en Buenos Aires 2198 albergó conciertos de artistas como Gastón Nakazato, Gary Anadón, Ceci Moya, Flores a los Chanchos, Néctar, Estallando sobre el Río, Katana y Luciano Matiz, por nombrar algunos pocos.

También hubo teatro, con obras como “Track 33”, “Sin Valentín” y “El Hijo del Monte”, además de ciclos de poesía y debates políticos en plena campaña electoral.

En este tiempo, se sumaron recitales de bandas que debutaron sobre el mismo escenario, y hasta grupos del punk y el metal que no tenían donde tocar tras el cierre de La Bionda, otro espacio característico del under posadeño que se despidióen marzo del año pasado y que luego reabrió en otro local, aunque sin la cartelera de antes.

El bar se amplió porque antes no tenía comida ni personal, y yo incorporé un plantel íntegramente femenino: mozas, cocina, encargada y propietaria. Siempre un grupo de seis o siete mujeres”, detalló Ripoll, quien además de empresaria es locutora y productora.

“Al trabajar en los medios, también tuve la posibilidad de difundir a las bandas que pasaron por Universal e invitarlas a mi programa de radio”, señaló.

En conclusión, afirmó: “Estoy muy contenta porque el balance es positivo. No me llené de plata ni recaudé lo que me hubiese gustado, pero tampoco me fue mal. Mucha gente de los rubros mozo y cocina tuvo trabajo, y eso para mí es gratificante. Universal fue siempre un espacio chico, para 40 o 50 personas, y por eso también resultó un lugar ameno”.

Después de mil conciertos en doce años, en marzo cerrará el bar La Bionda

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto