Nuestras Redes

Cultura

Fernando Oz: “En zonas hostiles se ve la condición humana en su forma más pura”

Publicado

el

Se inauguró esta mañana, en la Cámara de Representantes de la provincia, la muestra fotográfica La Guerra por Dentro del periodista misionero Fernando Oz, que cubrió para la revista Gente el estallido del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, hace dos años.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 25 de noviembre en horario de oficina, reúne unas 30 fotografías y textos del autor que constituyen un testimonio en primera persona de la destrucción y el padecimiento de poblaciones enteras, y aportan al conocimiento de una guerra que se combate muy lejos de aquí y que, sin embargo, encuentra en la tierra colorada lazos de sangre inmigrante ucraniana.

De hecho, la presentación, que tuvo como anfitriones al presidente de la Legislatura Oscar Herrera Ahuad y legisladores invitados, contó también con la presencia de representantes de la comunidad ucraniana de Misiones.

La Guerra por Dentro recoge las vivencias del periodista misionero en el corazón del conflicto bélico en Ucrania.

En su alocución, Oz habló de la naturaleza del periodismo y su interés por las zonas de conflicto, que lo llevó en los últimos años a otros lugares tan distantes como violentos.

Hace algunos años que vengo dedicándome a la cobertura de zonas hostiles. No sé muy bien por qué”, arrancó el periodista misionero y reflexionó: “Creo que es porque en esos lugares es donde está la condición humana en su expresión más pura”.

“Ahí, vos ves quien se esconde, quien corre, quien levanta al niño; ves al que no le importa nada, al que espera que uno se caiga para sacarle lo que lleva encima”, relató.

Oz, que estuvo en dos ocasiones en la guerra y buscó abrirse paso hacia las primeras líneas de la defensa ucraniana, en los límites de los territorios ocupados por las tropas rusas, repasó episodios vividos en aquellos días y presentó algunos de los personajes aparecidos en sus crónicas publicadas en Gente, poniéndole voces y rostros a los testimonios de vida y de muerte recogidos en el frente.

El funeral de un soldado  

Entre los textos que integran La Guerra por Dentro, figuran “La muerte de un cosaco”, sobre el funeral del veterano comandante Oleg Ivanovich Kutzin, muerto en una posición defensiva en la ciudad de Jersón; y “Resistir bajo las ruinas”, que describe la odisea de la familia Matsyk, que sobrevivió milagrosamente a los bombardeos que arrasaron su barrio en Bucha y se instaló en las ruinas de lo que había sido su casa hasta antes de la guerra.

Al igual que otras, esta guerra también pasará, pero hay cosas y seres que no volverán”, escribe Oz en su crónica sobre el funeral del comandante Kutzin, un soldado querido por sus hombres y la comunidad que se autoconvocó por cientos en la plaza Maidán, de Kiev.

“Hay discursos, rezos, llantos, música tradicional, silencios y tiros de salvas en su honor”, narra Oz.

La muestra de 30 fotografías de la guerra en Ucrania está abierta al público hasta el 25 de noviembre.

Nos salvamos porque nos escondimos en el sótano, donde tenía mis herramientas, alimentos secos, esas cosas. Estuvimos dos semanas encerrados ahí. Cuando pudimos, nos fuimos y ahora no nos queda otra más que volver a construir nuestro hogar”, cita Oz las palabras de Volodymyr, el jefe de familia de los Matsyk, que sobrevivió a los ataques rusos junto a su esposa Ludmilal y sus hijos Arten y Bogdan.

Los cuatro estuvimos algunos días sin comer. Arten salía cada tanto para buscar alimentos. Fue terrible. Los rusos disparaban a todo lo que movía“, testimonia la mujer en la crónica.

Según relata Oz, mientras Ludmilal le hablaba de la crudeza de los combates y el milagro familiar de haber salido con vida, le señalaba “los restos de un soldado ruso incinerado en lo que alguna vez fue su cocina”.

 

Cultura

Cruzando el Charco tocará en Posadas en septiembre, con entradas a $25.000

Publicado

el

La banda platense Cruzando el Charco regresará a Posadas el domingo 28 de septiembre, para tocar en Umma (Maipú 2260), con entradas que en la preventa 1 cuestan $25.000 y en la preventa 2 $30.000, disponibles en Tickea y That Metal Shop.

La vuelta de Cruzando el Charco será antes de su actuación en el festival de Reciclarte, de Paraguay, y ocurrirá a dos años de su primera visita, en abril de 2023, cuando presentaron un recordado set semiacústico en el auditorio Montoya. Actualmente, el grupo platense tiene prevista una fecha en Buenos Aires, donde tocarán en el estadio Obras, el sábado 26 de julio.

En tanto, luego seguirán por Santiago de Chile, para tocar el 31 de julio en Ambar, para seguir el 1 de agosto por la comuna de Quilpue, en Valparaíso. De vuelta en la Argentina, tienen cita el 23 de agosto con los cordobeses, en el estadio Atenas.

Si bien la fecha de Posadas aun no está agendada en su sitio oficial, Mambo Produce anunció ayer el recital que darán en Umma y las entradas ya están a la venta en Tickea.

Algo de su bio

Cruzando está conformada por el cantante Francisco Lago, el guitarrista Nahuel Piscitelli, el bajista Juan Matías Menchon, el percusionista Ignacio Marchesotti, el baterista Matías Perroni, el tecladista Damián “Ticky” Rodríguez y el Maximiliano Abal. El septeto hace todo tipo de géneros, no solo rock, sino que merodean por el pop, la cumbia, el candombe y el reggae con canciones de identidad propia.

Tienen seis discos y el último se llama “Escencia”, lanzado el año pasado, y que cuenta con las presencias de Chano en “Nada Nace”; Nahuel Pennisi en “Sin Final”; La K’onga en “El Verano”, Facundo Soto en “33” y Gustavo Cordera en “Dueños del ritmo”.

“Escencia” fue nominado a los Premios Gardel en la categoría Mejor Álbum de Rock, una estatuilla que finalmente alzó Massacre, por su disco “Nueve”.

Seguir Leyendo

Cultura

Cinco obras misioneras integran el festival en defensa del teatro nacional

Publicado

el

Desde mañana jueves 3 al miércoles 9 de julio y con la participación de cinco obras misioneras se realizará en todo el país el Festival “Entrá”, la sigla de Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa.

“Entrá” fue organizado por teatristas de todo el país, en defensa del Instituto Nacional de Teatro (INT) y en Misiones tendrá presencia en salas de Garupá, Eldorado y Posadas.

Durante una semana, más de 380 obras de teatro, danza, música, circo y performances se presentarán con entrada a la gorra en salas, centros culturales y espacios públicos distribuidos por todas las provincias argentinas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Festival ENTRÁ (@festivalentra)

El festival “Entrá” “busca visibilizar la lucha por la derogación del decreto 345/2025, que transforma al INT en una unidad organizativa de la Secretaría de Cultura de la Nación, desmantelando su consejo de dirección, eliminando su estructura autárquica y la representación provincial”, indican sus organizadores.

“El teatro es identidad, cultura y expresión de nuestras voces. Es un derecho y un deber del estado fomentarlo y protegerlo. Por ello, hacemos un llamado a toda la sociedad para que nos acompañe en esta importante causa”.

Las obras que se presentarán en Misiones en el marco de “Entrá” tendrán lugar en las salas Río mío, Espacio Reciclado, Mbopí y la Asociación Vecinal Fátima. Entre las obras a presentarse se encuentra “Más costanera”, la ganadora de la Fiesta Provincial de Teatro 2018, bajo dirección de Carolina Gularte, con las actuaciones de Germán Uevo Lenguaza y Mariela Iparaguirre. Espacio Reciclado será el lugar donde se podrá ver “Más costanera” este sábado, a las 20.

Mañana jueves arrancan las funciones del festival “Entrá” en Misiones, con “Las impros de la B”, con la dirección de Maxi Scheibe, en Río Mío, el nuevo espacio cultural que queda por Belgrano 1771.

Por su lado, la Sala Teatro Mbopí (Suiza 1933 Km. 9) de Eldorado tendrá función el domingo a las 19, con el espectáculo infantil “Las locas aventuras de Don Quijote”, de Alejandro Scholler.

Por último, el miércoles 9 de julio habrá doble función en la Asociación Fátima Ñu Porá (por Saltos del Moconá entre los Claveles y las Flores, Ñu Porá), de Garupá. A las 17 horas se presentará “Ante la Duda, Cuentos”; y a las 18 será la función de “Con el ángel”.

En sintonía con su reclamo, los teatristas se concentraron este miércoles frente al Congreso nacional para exigir a los legisladores que se rechacen los decretos que, entre otras disposiciones, degrada al INT a una “unidad organizativa”, indicó una publicación de AnRed en la red social X.

Seguir Leyendo

En Redes

Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo

Publicado

el

El youtuber hispano con mayor cantidad de seguidores en el mundo es el misionero Alejo Igoa, quien alcanzó los 69,8 millones de suscriptores en YouTube, adonde más de mil videos suyos tienen más de 24 mil millones de reproducciones.

Alejo es un creador de contenido argentino, conocido por sus videos de humor, sketches y vlogs destinados, particularmente a las infancias. En su trayectoria recibió premios, incluyendo el Martín Fierro Digital al “Mejor youtuber del año” en 2019 y 2023. Asimismo, contó con nominaciones en otros eventos como los Nickelodeon Kid’s Choice Awards Argentina, MTV Miaw Awards y Eliot Awards.

El youtuber misionero tiene 28 años, nació en la pequeña localidad de Concepción de la Sierra y comenzó a subir sus videos a YouTube en 2014.

Hijo de docentes, papá Sergio rector de una escuela agrícola y mamá Gabriela profesora de Biología, creció en un hogar de clase media. Y tomó el ejemplo de constancia y dedicación de ellos, quienes trabajaban de día y noche para que no les faltara nada a los cuatro hijos: también estaban Joaquín (28), Paloma (19) y Malena (13), contó Clarín en 2022, cuando detallaron la historia del joven.

“Me acuerdo que les pedí a mis papás si podían regalarme una cámara de fotos para mi cumpleaños, aunque me daba vergüenza confesarles que era para hacer videos. Con esa cámara comencé a grabarme a escondidas y publicar en Youtube”, dijo al matutino porteño.

Estuvo en Rosario con la intención de estudiar arquitectura, pero tras un año lo abandonó y comenzó a diseñar su sueño de convertirse en la personalidad popular en las redes, gracias a sus entretenidos videos que consiguieron el Botón de Diamante por sus asombrosas cifras.

Si bien ya había salido del closet, en 2016 publicó su video “Soy gay”, algo que causó toda una revolución entre sus seguidores que se siguen incrementando en el mundo hispanohablante.

Gracias a sus giras y presentaciones, el youtuber misionero pudo conocer países como México, Venezuela, Colombia Perú y casi toda Latinoamérica. Tal es así que la mayor parte de su público proviene de allí, más EE.UU., España y otros.

Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto