Cultura
Escritor paraguayo presenta libro sobre la masacre usada para tumbar a Fernando Lugo

“La Masacre de Curuguaty”, se titula el libro del periodista y escritor paraguayo Julio Benegas, que se presenta el próximo jueves 15 de septiembre, a las 20 horas, en el Museo Yaparí, en Sarmiento 1885, en el centro de Posadas.
La obra reconstruye el sangriento episodio ocurrido el 15 de junio de 2012, en la localidad de Curuguaty, en el Departamento de Canindeyú, donde murieron 11 campesinos y 6 policías, y que sirvió a la oposición política para la destitución, una semana más tarde, del presidente Fernando Lugo, cuyo mandato había interrumpido 60 años de gobiernos colorados, el partido que sostuvo a la dictadura de Alfredo Stroessner, entre 1954 y 1989.
“La Masacre de Curuguaty”, tuvo cuatro reediciones, la última en 2019, que incorporó una revisión general y todo el proceso judicial que condenó a varios de los campesinos y campesinas que participaron del lúgubre suceso.
El texto reconstruye los hechos, los ensambla en un tejido dramático y recrea el padecimiento de la masacre, las prisiones, las persecuciones; el largo derrotero de ocupaciones, y el contexto general de la histórica lucha por la tierra como lugar de vida y de reproducción de la sociedad campesina paraguaya.
Junto con el incendio del supermercado Ykua Bolaños, en Asunción, en 2004, lo ocurrido en Curuguaty, ocho años después, es una de las tragedias paraguayas de la historia reciente, devenida además en crimen político; y así como en la capital del país y el interior, todavía hay paredes que reclaman justicia por los 400 muertos del Ykua Bolaños, también las hay con la pregunta: “¿Qué paso en Curuguaty?”
En opinión de la poetisa, escritora y periodista paraguaya Susy Delgado, Premio Nacional de Literatura 2018, Curuguaty fue un hecho tremendamente complejo, en que se mezclaron no solo aquellos factores más conocidos de una antigua historia de lucha campesina, sino situaciones y circunstancias más difíciles de dilucidar y comprender en su totalidad, por el modo en que sucedieron las cosas, que imponen un desafío importante a quien se proponga una reseña que haga justicia.
Escribe Susy Delgado: “Desde su primera página, este libro de Julio Benegas nos impacta con su mirada profundamente humana de este hecho trágico y complejo. Y ese el rasgo que sobresale de su relato, que abarca los múltiples aspectos que allí se conjugaron, pero que está fuertemente sostenido en los retratos humanos de los protagonistas de aquella masacre y en todos los ingredientes que componen el mundo de estos protagonistas, desde la revisión oportuna de algunos capítulos claves de la vieja lucha por la tierra, hasta el paisaje de ese retazo que se llamaba Marina kue para unos, Campos Morombi para otros… Esa tierra reclamada, que sería marcada por la firme consigna ‘pueblo mba’e’, y sus cercanías constituidas por la extensa y creciente zona mecanizada de las transnacionales, todo está pintado con esa mirada humana que nos queda como el saldo más resaltante y valioso de este libro”.
El autor
Julio Benegas Vidallet nació en Capiatá, Paraguay, en 1970. En 1995 egresó de la Universidad Nacional de Asunción con licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Trabajó en los diarios ABC Color y Ultima Hora; es integrante de E’a, periódico digital y colaborador en varios medios.
En 2001 ganó el premio internacional Lorenzo Natali, de la Federación Internacional de Periodistas y la Comisión Europea por sus artículos sobre el servicio militar en Paraguay. Es autor de los libros Terere en la Plaza, Soledad, La Vida y la Bronca, La Masacre de Curuguaty, Vuela Soledad, Semblanza de un militante, La cuarentena de Ñasaindy y Un relato Urgente. Editor y coautor de Relatos para Dolores y coautor de Razones de la Caída del Partido Colorado y Anales Urbanos.
Fue secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay en dos períodos. En 2014 ganó el concurso de cuentos de la Cooperativa Universitaria, y en 2017 fue miembro del jurado del Premio Nacional de Literatura.
Actualmente, es miembro de Casa Karaku, espacio cultural autogestionado.

Julio Benegas Vidallet, escritor.

Portada del libro.
Cultura
Cinco obras misioneras integran el festival en defensa del teatro nacional

Desde mañana jueves 3 al miércoles 9 de julio y con la participación de cinco obras misioneras se realizará en todo el país el Festival “Entrá”, la sigla de Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa.
“Entrá” fue organizado por teatristas de todo el país, en defensa del Instituto Nacional de Teatro (INT) y en Misiones tendrá presencia en salas de Garupá, Eldorado y Posadas.
Durante una semana, más de 380 obras de teatro, danza, música, circo y performances se presentarán con entrada a la gorra en salas, centros culturales y espacios públicos distribuidos por todas las provincias argentinas.
Ver esta publicación en Instagram
El festival “Entrá” “busca visibilizar la lucha por la derogación del decreto 345/2025, que transforma al INT en una unidad organizativa de la Secretaría de Cultura de la Nación, desmantelando su consejo de dirección, eliminando su estructura autárquica y la representación provincial”, indican sus organizadores.
“El teatro es identidad, cultura y expresión de nuestras voces. Es un derecho y un deber del estado fomentarlo y protegerlo. Por ello, hacemos un llamado a toda la sociedad para que nos acompañe en esta importante causa”.
Las obras que se presentarán en Misiones en el marco de “Entrá” tendrán lugar en las salas Río mío, Espacio Reciclado, Mbopí y la Asociación Vecinal Fátima. Entre las obras a presentarse se encuentra “Más costanera”, la ganadora de la Fiesta Provincial de Teatro 2018, bajo dirección de Carolina Gularte, con las actuaciones de Germán Uevo Lenguaza y Mariela Iparaguirre. Espacio Reciclado será el lugar donde se podrá ver “Más costanera” este sábado, a las 20.
Mañana jueves arrancan las funciones del festival “Entrá” en Misiones, con “Las impros de la B”, con la dirección de Maxi Scheibe, en Río Mío, el nuevo espacio cultural que queda por Belgrano 1771.
Por su lado, la Sala Teatro Mbopí (Suiza 1933 Km. 9) de Eldorado tendrá función el domingo a las 19, con el espectáculo infantil “Las locas aventuras de Don Quijote”, de Alejandro Scholler.
Por último, el miércoles 9 de julio habrá doble función en la Asociación Fátima Ñu Porá (por Saltos del Moconá entre los Claveles y las Flores, Ñu Porá), de Garupá. A las 17 horas se presentará “Ante la Duda, Cuentos”; y a las 18 será la función de “Con el ángel”.
En sintonía con su reclamo, los teatristas se concentraron este miércoles frente al Congreso nacional para exigir a los legisladores que se rechacen los decretos que, entre otras disposiciones, degrada al INT a una “unidad organizativa”, indicó una publicación de AnRed en la red social X.
“Te lo digo yo: la asombrosa, preciosa escena nacional”
Artistas de disciplinas escénicas se concentraron frente al Congreso para exigir que se rechacen los decretos 345 y 346/25 que, entre otras disposiciones, degrada al INT a una “unidad organizativa”. pic.twitter.com/korzg2eEmC
— ANRed #30Años (@Red__Accion) July 2, 2025
En Redes
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo

El youtuber hispano con mayor cantidad de seguidores en el mundo es el misionero Alejo Igoa, quien alcanzó los 69,8 millones de suscriptores en YouTube, adonde más de mil videos suyos tienen más de 24 mil millones de reproducciones.
Alejo es un creador de contenido argentino, conocido por sus videos de humor, sketches y vlogs destinados, particularmente a las infancias. En su trayectoria recibió premios, incluyendo el Martín Fierro Digital al “Mejor youtuber del año” en 2019 y 2023. Asimismo, contó con nominaciones en otros eventos como los Nickelodeon Kid’s Choice Awards Argentina, MTV Miaw Awards y Eliot Awards.
El youtuber misionero tiene 28 años, nació en la pequeña localidad de Concepción de la Sierra y comenzó a subir sus videos a YouTube en 2014.
Hijo de docentes, papá Sergio rector de una escuela agrícola y mamá Gabriela profesora de Biología, creció en un hogar de clase media. Y tomó el ejemplo de constancia y dedicación de ellos, quienes trabajaban de día y noche para que no les faltara nada a los cuatro hijos: también estaban Joaquín (28), Paloma (19) y Malena (13), contó Clarín en 2022, cuando detallaron la historia del joven.
“Me acuerdo que les pedí a mis papás si podían regalarme una cámara de fotos para mi cumpleaños, aunque me daba vergüenza confesarles que era para hacer videos. Con esa cámara comencé a grabarme a escondidas y publicar en Youtube”, dijo al matutino porteño.
Estuvo en Rosario con la intención de estudiar arquitectura, pero tras un año lo abandonó y comenzó a diseñar su sueño de convertirse en la personalidad popular en las redes, gracias a sus entretenidos videos que consiguieron el Botón de Diamante por sus asombrosas cifras.
Si bien ya había salido del closet, en 2016 publicó su video “Soy gay”, algo que causó toda una revolución entre sus seguidores que se siguen incrementando en el mundo hispanohablante.
Gracias a sus giras y presentaciones, el youtuber misionero pudo conocer países como México, Venezuela, Colombia Perú y casi toda Latinoamérica. Tal es así que la mayor parte de su público proviene de allí, más EE.UU., España y otros.
Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia
Cultura
Se exhibe “A orillas del río”, el policial misionero con Pikio Paniagua

La película independiente rodada en Misiones, “A orillas del río”, se exhibirá este viernes, 4 de julio, a las 20 horas, en Unisud (avenida Mitre 1551). Se trata de la ópera prima del misionero Francisco Ruiz Díaz y que cuenta con actuaciones estelares de Germán Bordón, Roly Serrano y Mónica Gonzaga. Además, tiene interpretaciones de los misioneros Mauricio Pikio Paniagua (“Monzón”) y Gonzalo Giménez (“El Marginal”).
Los actores misioneros Mauricio Paniagua, Flavia Zeindl, Jorge Vega y Tahiel Arevalo se unen a Damian Strong (Buenos Aires) y Luis Gómez para conducir las historias entrelazadas del thriller policial guionado en Buenos Aires, por Martín Delcasse. “Son cuatro historias distintas que se entrelazan hasta llegar a un final, pero arrancan separadas”, indicó el productor Sebastián Britto.
“Él se había contactado con nosotros, con Urutaú Producciones, porque quería filmarla en Misiones. Por la estética y de lo que necesitaba la historia, él quería que se grabara en Misiones”, recordó Britto.
Además de contar con un elenco de intérpretes locales, los técnicos que participaron del rodaje también son de Misiones. El largometraje se rodó en 2021, cuando todavía se realizaba un protocolo de filmación por la última etapa de la pandemia del coronavirus.

Detrás de escena. El productor Britto y el actor Roly Serrano, antes de una jornada de rodaje
Las locaciones tuvieron lugar entre San José, Posadas, y Mártires. Hasta el momento, el único avant premiere de “A orillas del río” tuvo lugar en el 17º Festival Gerardo Vallejo en Tucumán, adonde estuvo seleccionada para la competencia Largometrajes Argentinos. Sin embargo, la película aun no fue estrenada en salas comerciales y todavía no hay fecha para ello.
Según la sinopsis, “un colectivo que va desde Buenos Aires hasta Posadas hace una parada en la pequeña localidad de Villa río Paraná, Misiones, donde bajan nuestros cuatro protagonistas a un pueblo ficticio perdido en el medio de la nada”.
Allí “se cruzaran las historias de un prófugo de la justicia que escapó del pueblo y vuelve para ayudar a su madre con problemas económicos. Un terrateniente que va a comprar campos de la localidad que están en disputa con los originarios. Un joven policía viaja encubierto para investigar una red de narcotraficantes” y “una abogada de Buenos Aires que trabaja para la mafia local y va a encubrir un asesinato”.
En el elenco de “A orillas del río” trabajaron también Pablo Amaral, Melanie Gamonal, Jorge Barquinero, Germán Uevo Lenguaza, Ana Álvarez, Fernando Alcaráz, Carlos Emanuele, Diego Avendaño, Marcial Paredez, Luis Chamorro, Alejandro Scholler, Gabriela Milanesse, Fernando Scherf, Mariano Lobos, Mario Rivas, Antonella Viera, Marvin Howton, Daniel Cabrera, Rodrigo Alozo, Francisco Brisuela, Pablo Varela, Néstor Gallo, Chango Coria, Cintia Peralta, Lidia Bronzino, Juan Martínez, Emma Fiore, Lorena López y José Verón.
-
Policiales hace 5 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Política hace 6 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
Policiales hace 6 días
Anuncian la liberación de otros dos policías acusados por intento de sedición
-
La Voz de la Gente hace 5 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
Policiales hace 6 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas
-
En Redes hace 1 día
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Política hace 6 días
Ahuad, Gacek, Rosner y Moura, los candidatos de la Renovación para octubre
-
Información General hace 6 días
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos