Nuestras Redes

En Redes

Diego José, el profe posadeño que enseña español a los brasileños en TikTok

Publicado

el

Diego José en un influencer de portuñol que creció entre Posadas y São Gonçalo, en Rio de Janeiro. A través de las redes sociales enseña lo que él bautizó como “Portuñol maroto” o, “en una traducción literal, sería portuñol macanudo”, explicó a La Voz de Misiones.

Su cuenta profesional apunta al público brasileño. Se llama Espanholtranqui en TikTok, tiene más de 142K seguidores y 3,3M de likes porque “enseña español sin demonizar al portuñol”, dice en su perfil.

“Entiendo más o menos cómo sería un brasilero que quiere hablar español”, afirma Diego José, egresado como Profesor y Licenciado en Letras de Portugués y Español de la Universidad estadual de Rio de Janeiro.

“Mi mamá es de acá y mi papá de Posadas. Yo nací de ese amor y soy una persona binacional”, contó Diego José, que -por vivir por periodos entre ambas naciones- estudió la primaria en la escuela Horacio Quiroga y la secundaria en la Normal Mixta Estados Unidos del Brasil en Posadas.

“Conservo bastante mi acento posadeño y también cuando hablo portugués parezco un carioca. No te das cuenta la diferencia”, afirmó en una videollamada con LVM.

Diego José abrió su camino de a poco en las redes sociales como para conseguir sus alumnos en el vecino país, particularmente entre quienes viajan a la Argentina con la idea de establecer una comunicación fluida en la lengua de Cervantes.

@lavozdemisiones

Diego José, el profe posadeño que enseña español a los brasileños en TikTok Diego José en un influencer de portuñol que creció entre Posadas y São Gonçalo, en Rio de Janeiro. A través de las redes sociales enseña lo que él bautizó como “Portuñol maroto” o, “en una traducción literal, sería portuñol macanudo”, explicó a La Voz de Misiones. @espanholtranqui LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

“Encontré dentro de las redes sociales un espacio para empezar a hablar, a jugar, experimentar con las palabras. Porque viste que, como soy argentino-brasilero, entonces yo entiendo más o menos cómo sería un brasilero que quiere hablar español”.

Según explicó Diego José, en el país “verdeamarelo” “mucha gente piensa que el portugués y el español son básicamente lo mismo. Lo mismo pasa con el portuñol argentino, un portuñol hispánico. Le pones ‘iño’ a todo. ‘Praiña’, ‘hoteliño’. Y listo, estás hablando en portugués. Bueno. Lo mismo pasa con ese fenómeno en Brasil”.

Como ejemplo, Diego José descubrió algunos patrones que funcionan como disparador para hablar de la fonética: “Los brasileños tienen una tendencia de transformar las letras ‘o’ en ‘ue’. Principalmente si esa letra o es una tónica de una palabra. El ejemplo es coco. Que sería, en portuñol maroto, ‘cueco’. Por ahí no suena tan gracioso para un argentino, porque en realidad mi nicho no es para argentinos. Mi nicho es para brasileños”.

“Yo soy profe de español y mi intención justamente es con eso: que la gente llegue hasta mí con el portuñol maroto. En una traducción literal sería ‘portuñol macanudo’. Casi que soy influencer de eso. Porque hago muchos chistes, juego mucho con las palabras, experimento. Y a la gente en Brasil le re gusta”.

@espanholtranqui

Por essa eu não esperava #espanhol #espanholparabrasileiros #espanholtranqui #portunhol

♬ som original – Diego José | Espanhol

Hola, ¿todo tranqui?

Diego José tiene en su escuela de idioma a la que llama “Español Tranqui” más de 670 alumnos que, prácticamente, se transformó en una comunidad que sigue atenta las publicaciones que suelen localizarse en Posadas, la ciudad que le dio su estilo de presentación. Porque así saluda en cada uno de sus videos: “Hola. ¿Todo tranqui?”, como si estuviera cruzándose con un vecino por alguna calle misionera.

De esa manera se ven posteos del joven profesor al ingresar a los locales comerciales e intentar establecer una conversación en portuñol con los residentes.

“Español Tranqui, con lo que tiene que ver con el número de seguidores, puedo decir que soy uno de los Top 3 de personas educadores de español dentro de Instagram, por lo menos. TikTok empezó a subir más desde el momento que empecé a hablar ese Portuñol maroto desde el 2022 y hoy está más consolidado”.

Con su título universitario cumplió sus primeras horas como docente en aulas de Brasil durante cuatro años hasta que se anunció la pandemia. Desde ese momento comprendió que debía reinventarse con los escasos recursos que tenía a mano.

“Tuve que reducir lo que yo ganaba que ya era poco. Los dueños -de la escuela-dijeron que no iban a tener con qué pagarme. Entonces dije ‘tengo que entrar a internet a ver si consigo más alumnos’. Porque no me alcanzaba ni para pagar mis cuentas, ni para poder comer. Entonces me lancé a internet. No tenía cámara, no tenía nada. Un celu re trucho. Pero era lo que yo tenía en ese momento”.

Fue así que Espanholtranqui ofreció sus primeros cursos en 2021 luego de observar a muchos educadores que en las redes sociales se dedicaban a enseñar la lengua simplemente por ser hispanohablantes nativos.

“Me fui dando cuenta que había mucha gente enseñando en internet que no tiene la formación que tengo yo. Porque yo soy Licenciado y tengo Profesorado en Letras Portugués y Español”, remarcó.

De la marginalidad a la academia

“Los desterrados” es una obra de Horacio Quiroga que tiene casi cien años y que cuenta con un relato que para muchos representa la primera obra literaria en portuñol. Para ese momento se trataba de un recurso lingüístico marginal, pero que hoy en día tiene carácter académico, según reconoce Diego José. “Lo que tenemos es explicar cómo funciona. Son fenómenos lingüísticos y muy intrigantes de investigar”, dice.

Hincha del Flamengo desde la infancia, Diego José suele ir a la cancha para ver todos  los partidos que hay de su equipo y por más que tenga su vida hecha en el Estado de Rio de Janeiro siempre regresa a Posadas, una ciudad que lo tiene encantado. Porque, admite, que- a diferencia de las cosmopolitas regiones de Brasil- aún se puede caminar muy tranquilo por las calles de la ciudad “llena de azahar”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

En Redes

Davo Xeneize contó cómo su abuelo misionero fue por primera vez a la cancha

Publicado

el

El youtuber Davo Xeneize contó que su abuelo es misionero y, a sus 80 años, fue por primera vez a la cancha para ver el partido que su club, Independiente, le ganó a Godoy Cruz por 4 a 0. Detalló que llegó temprano al estadio y, tras el último gol, quería “urgente” que metieran el quinto.

El famoso influyente celebró la victoria del Rey de Copas en un video que subió a las redes y tras ello sumó la anécdota de su abuelo. No reveló su nombre ni dónde vivía, pero reconoció que “siempre vivió en Misiones. Se vino a vivir hace unos años a Buenos Aires, pero siempre trabajó doce horas de corrido. De 5 de la tarde a las 5 de la mañana”.

Agregó que “nunca pudo ir a la cancha en su vida, básicamente” hasta que asistió el sábado 29 de marzo a la cancha de El Rojo, junto al hermano de Davo y un amigo. “Le conseguí las entradas gracias a un jugador, que le agradezco. Fue por primera vez a la cancha. Yo no lo acompañé, por más que me moría de ganas, porque la verdad es que quería que esté tranquilo, quería que lo disfrute”.

Fueron los primeros en ingresar al Estadio Libertadores de América, a las 18 horas, cuando todavía no había nadie en las tribunas, y las cosas que sucedieron durante el partido “me causan ternura y gracia”, definió el youtuber.

“Me contó mi hermano que, cuando El Rojo mete el 4 a 0, en el minuto 35, mi abuelo dice: ‘vamos por el quinto ahora’. Hay que meter uno más, urgente’. Y pará, abuelo. A mi abuelo lo amo, es de mis personas favoritas en el mundo. Pero aflojá un poco. ¡4 a 0!”, comentó Davo.

Según agregó el youtuber, su abuelo guarda con buena memoria el nombre de los antiguos jugadores de Independiente, incluso los que alzaron la Copa de Campeones de América -actual Conmebol Libertadores- en 1964. “Arrancó contando cómo vivió el Santos de Pelé en el Maracaná, en las semifinales. Gana el rojo 3 a 2”, recordó su abuelo, quien siguió aquella cruzada a través de una transmisión de radio.

“Le dije los primeros tres jugadores y el me dijo los otros ocho. Quedé sorprendido lo que sabe de Independiente. Después fuimos al del 84: también se sabía de memoria. La final con el Liverpool se la re-acordaba. Vio las siete Libertadores, el chabón. Las siete. Eso me da un poco de envidia. Y cada tanto me tira un comentario: ‘Yo tengo siete; vos seis’”.

El streamer que tiene como nombre David Quint admitió que, paradójicamente, su abuelo de Independiente “es más anti-Boca que anti-Racing” y que, bien a su pesar, sus seis nietos salieron hinchas de los xeneizes, como su otro abuelo.

Mateo y Mica, dos youtubers que dejaron todo en Eldorado para recorrer el mundo


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

En Redes

Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia

Publicado

el

Diego Lima (33) es un peón rural de Campo Grande que sube videos en las redes sociales cuando trabaja en la chacra y su máximo sueño es tener su propia tierra para cultivar. “Estoy trabajando con ese objetivo. No quiero saber de vivir en el pueblo. Vivo por obligación”, reconoció a La Voz de Misiones.

Hace aproximadamente dos años comenzó a subir videos como Diego Lima Misiones, aunque en un primer momento grababa imágenes solo por la curiosidad de sus hijos Santiago (7) y Marta (3).

@lavozdemisiones

Diego Lima (33) es un peón rural de Campo Grande que sube videos en las redes sociales cuando trabaja en la chacra y su máximo sueño es tener su propia tierra para cultivar. “Estoy trabajando con ese objetivo. No quiero saber de vivir en el pueblo. Vivo por obligación”, reconoció a La Voz de Misiones. Hace aproximadamente dos años comenzó a subir videos como Diego Lima Misiones, aunque en un primer momento grababa imágenes solo por la curiosidad de sus dos hijos; Santiago (7) y Marta (3). “Generalmente se quedan acá cuando voy a la chacra. Así que me preguntan: ‘¿Qué hiciste papi? ¿Qué trabajo, cómo haces?´ Era para mostrarle a ellos. Después, como vi que la gente empezó a ver, empecé a subir más videos cortos y diferentes de las cosas que hago en la chacra”. De esa manera, en los videos de Diego que están colgados en Facebook, YouTube o TikTok se observa cuando cosecha pepinos, sandías, zapallo o mandioca. Se muestra cortando leña, recogiendo huevos caseros o al rescate de un pichón de saracura al costado de una picada. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

“Generalmente se quedan acá cuando voy a la chacra. Así que me preguntan: ‘¿Qué hiciste papi? ¿Qué trabajo, cómo haces?´ Era para mostrarle a ellos. Después, como vi que la gente empezó a ver, empecé a subir más videos cortos y diferentes de las cosas que hago en la chacra”.

De esa manera, en los videos de Diego que están colgados en Facebook, YouTube o TikTok se observa cuando cosecha pepinos, sandías, zapallo o mandioca. Se muestra cortando leña, recogiendo huevos caseros o al rescate de un pichón de saracura al costado de una picada.

Asimismo, enseña cómo hacer yogur casero, narra cuando su perro encuentra una víbora venenosa o describe detalles de la fumigación entre la capuera. En definitiva, son las duras tareas rurales, a veces bajo el caluroso sol de verano en una hectárea que le presta su familia, pero también sobre terrenos en los que trabaja como peón para terceros. Ahí es cuando pone en duda la grabación de sus labores. “Por ahí al patrón no le gusta mucho que haga un video”, admite el Youtuber de la chacra.

La familia Lima en Campo Grande. Diego, su esposa Natalia y los chicos Santiago y Marta.

“Nunca me dijo nada, pero, cuando estás trabajando, tenes que respetar. Pero me gusta hacer videos de la plantación de batata, zapallo, mandioca. De todo me gusta hacer, sacando dudas a alguna gente. No soy agrónomo ni nada, pero tengo la experiencia de vivir en la chacra, y hay mucha gente, la mayoría de mis seguidores que son de Misiones, estuvieron en la chacra, y le llevo como ese recuerdo. Y es bastante gratificante compartir el trabajo y el sacrificio de uno. La verdad que me encanta eso”.

Diego nació y se crió en la chacra. Tuvo un accidente a los cuatro años con un cuchillo que le dañó un ojo. Aunque los médicos lo intentaron, no pudieron hacer nada para que no quedara tuerto. Con los años mozos anduvo rumbeando por Posadas, luego por Oberá y finalmente regresó a Campo Grande, lugar en el que primero se dedicó a la albañilería hasta que, con la pandemia, volvió a la agricultura.

“Acá, en la chacra hago el trabajo de la tierra mía, que sería de los cultivos; y aparte de eso trabajo de peón, también. Y por ahí, si sale una changa, le mandamos también por la zona”, afirmó. “Mi papá me presta un pedazo de su chacra para grabar. Ahí es donde grabo la mayoría de mis videos. Algunos salen acá, en mi casa. Pero la mayoría sale en la chacra, donde me gusta estar”.

Diego vive con su señora Natalia y sus chicos en el pueblo, donde tienen una pequeña granja con gallinas, gansos y conejos. Aunque tendría más animales si consigue su tierra propia. “Este año limpié un pedazo de un lugar que estaba abandonado, que antes se usaba para plantar tabaco; un rozado, como decimos. Llevo limpiado una hectárea, plantando de todo un poco: sandía, pepino, melón, mandioca, batata. Un surtidito para nuestro consumo, y el excedente vendemos”.

A pesar de las buenas frutas que se ven en los videos de Diego, la chacra está padeciendo las consecuencias de la última sequía. Los zapallos y sandía se plantaron apenas terminó el invierno pasado, cuando no hay riesgo de helada. “La mayoría de las plantaciones, como poroto o maíz no planté. Porque no llueve. Es imposible y son plantas que necesitan agua. Mirá: ahora, refrescó y está agradable el clima, pero la tierra está totalmente seca. Es imposible plantar, está complicado”.

Mateo y Mica, dos youtubers que dejaron todo en Eldorado para recorrer el mundo

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

En Redes

Gastón Soffritti y una posadeña enseñaron a hacer chipa guazú en TikTok

Publicado

el

El actor Gastón Sofritti publicó ayer en sus redes sociales una historia junto a Chantal Edsberg, una posadeña que elaboró y cocinó chipa guazú para ambos en Buenos Aires. Se trata de un episodio del experimento social que se llama “La cocina de Narnia”, adonde Soffritti se presenta con alguien en la calle y propone cocinar algo en la misma casa del extraño.

Pero a diferencia de otros episodios en los que Soffritti es quien se dedica a cocinar con lo que hay en la heladera del individuo, esta vez dejó que Chantal se encargara de la receta original del Paraguay, pero que también es popular en el Nordeste argentino.  “Este es un clásico de Misiones y les aseguro que se van a enamorar”, avisa el artista en la presentación de la historia que se compartió en TikTok e Instagram.

Apenas se cruza con Chantal, Soffritti le cuenta de qué se trata la idea y ella verifica en su celular el experimento mencionado, mientras le confiesa que es de Misiones y que a él lo conoce de “Patito feo”. “Podemos hacer una receta de la región”, propone el actor.

Luego ella sugiere hacer su plato favorito de la región: un chipa guazú o “soufflé de choclo”, explica para que el artista comprenda. De esa manera comienza la búsqueda del choclo fresco que no encuentran en la verdulería, aunque consiguen una lata en granos en el almacén.

Ya en el amplio departamento de Chantal, ella sofríe cebolla y suma los demás ingredientes, mientras detalla cómo son los pasos a seguir, para finalmente cocinar la bandeja al horno con un divertido intercambio con el actor que sigue atentamente los consejos de la misionera.

“Me encanta que explicas como maestra de colegio”, bromea Soffritti y termina por elogiar el plato caliente que sirve Chantal. “A mis amiguitos de TikTok, me pueden seguir para más recetas”, añade la posadeña. Sin embargo su cuenta allí es privada y tiene apenas 21 seguidores.

La posadeña también mantiene su cuenta de Instagram en privado, donde tiene 797 followers. No obstante, en esa misma red social tiene un perfil profesional de bienes raíces, llamado Chantal Edsberg, con casi 13 mil seguidores.

¿Quién es Chantal Edsberg?

Chantal vive desde los 17 años en Buenos Aires. Es posadeña, martillera y corredora inmobiliaria, según se presenta en su cuenta pública. “Antes de lanzarme a esta aventura en el rubro inmobiliario, estudié Diseño de Indumentaria en la UBA y fundé mi propia marca de vestidos de fiesta, un proyecto que llevé adelante con mucha pasión y amor durante ocho años”, indica en su perfil.

“Hace cuatro años escuché a mi corazón y decidí adentrarme en el mundo inmobiliario. Desde muy chiquita sentí una conexión especial con la arquitectura y la construcción. Supongo que todas esas visitas a las obras que construía mi papá despertaron en mí esa pasión por los ladrillos”, agrega en su cuenta de Instagram.

“Por otro lado, mi interés por el diseño y el arte se lo debo a mi mamá, una increíble artista plástica que no perdió oportunidad de llevarme a museos, obras de teatro, musicales y edificios históricos. Gracias a ella aprendí a conmoverme con las cosas bellas y a apreciar el patrimonio cultural”, detalla.

Por su parte, no es la primera vez que Soffritti prueba delicias de la región en la “Cocina de Narnia”. El año pasado, los diarios paraguayos se hicieron eco del mbeyu que preparó el artista para una fan a quien también detuvo por la calle para hacerle la propuesta.

Soffritti se hizo famoso por sus actuaciones en las telenovelas “Floricienta”, “Chiquititas sin fin”, “Patito feo”, “Sueña conmigo”, “Graduados”, “Por amarte así” y “Simona”. Además, fue participante también de MasterCheff celebritiy, donde demostró sus aptitudes culinarias.

https://www.tiktok.com/@gsoffritti/video/7479925949153266999?_r=1&_t=ZM-8ubVEQfazaf


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto