Nuestras Redes

Cultura

El poeta Diego Roel presenta en Posadas su obra premiada en un certamen español

Publicado

el

Diego Roel (43) presentará el lunes en la Biblioteca Popular Posadas, a las 18 horas, su libro “Los cuadernos perdidos de Robert Walse”, obra ganadora del Premio Internacional Loewe de Poesía que se entrega en España. “Es un premio que todos los poetas quieren ganar”, consideró Roel, entrevistado para La Voz de Misiones.

El autor escribió su laureado texto en Posadas, adonde vive hace tres años. Para la XXXVI edición del certamen literario que organiza la Fundación Loewe, se presentaron 2.302 participantes de 44 países, casi la mitad proveniente de Argentina, México y Colombia.

El jurado, encabezado por Víctor García de la Concha – expresidente de la Real Academia Española-acordó conceder los 30 mil euros del primer premio al autor argentino en octubre del año pasado por su “rigor, unidad de escritura, tono y focalización serena, sin el menor atisbo de tragedia”.

Los cuadernos perdidos de Robert Walser” está basado en un diario apócrifo del escritor suizo homónimo que murió por un infarto en 1956. En Alemania publicó sus tres novelas y en su país editó sus poesías. Abandonó la escritura cuando, en 1933, decide internarse en una clínica psiquiátrica.

“Los cuadernos perdidos de Robert Walser” “es una suerte de diario apócrifo o de cuadernos que el escritor escribió en su estadía en un hospicio. Los últimos años de su vida la pasó internado. Se internó voluntariamente y aparentemente dejó de escribir. Y un poco el juego es que no, que siguió escribiendo y quedaron estos cuadernos perdidos, extraviados, que son los que yo escribí. Esa es la idea inicial. Después fue derivando hacia otros lugares también”.

En la premiada obra de Roel, “la idea es construir una especie de máscara, personaje o alter-ego, que dialoga con mi voz y con otras voces. El lector, avezado por ahí, descubre este juego intertextual. Entonces, yo tomo la voz del escritor, como una especie de excusa o pretexto para decir cuestiones que yo ya venía trabajando en libros precedentes”, apuntó el escritor.

Walser era admirado por Franz Kafka, Thomas Bernhard y Walter Benjamin pero también fue redescubierto mucho tiempo después porque, hace unos diez años atrás, comenzaron a publicarse sus obras traducidas al español con la editorial Siruela, incluso a partir de unos escritos diminutos que resultaron todo un hallazgo.

“En el último tiempo no escribía con pluma sino con lápiz, con una caligrafía muy pequeñita, algo que él bautizó como microgramas, o micrografías que tuvieron que descifrar con lupas. Él generalmente escribía en trozos de papel o del calendario viejo y eso tardaron años en descifrarlo”, detalló Roel.

Además de tener una gran afinidad con Walser, Roel también evoca a otros poetas inspiradores. “La biblioteca de uno va mutando. No es la misma que hace diez años. Uno va cambiando. Pero hay algunos que permanecen- sostuvo-. Investigué muchísimo sobre Walser pero hay otros autores que prefiero. Federico García Lorca o los escritores españoles de la generación del ’27, por ejemplo. Eso es algo que se mantiene. Y autores argentinos como Olga Orozco, Enrique Molina, Héctor Viel Temperley, Jacobo Fijman”.

Hace tres años Roel vivía en Neuquén y decidió afincarse en Posadas, donde desarrolló “Los cuadernos perdidos de Robert Walser”, libro que si bien no tiene referencias directas a Misiones, se pueden encontrar ciertas alusiones.

“Hay una segunda parte donde, de repente, se describe el paisaje y no parece ser el de Walser, de Suiza; sino que se habla del monte, por ejemplo. Entonces creo que es un detalle que alguien muy atento puede descubrirlo. Es como un guiño para un lector que se puede llegar a dar cuenta. No fue voluntario, pero después, en la re lectura descubrí que algo se metió”.

Walser. Suizo que fue redescubierto a través de publicaciones traducidas al español.

Roel visitó un par de veces a Posadas, donde tiene amigos, hasta que decidió fijar domicilio en la ciudad fronteriza. “No sé que fue. Me gusta Posadas, los paseos por la costanera, la sopa paraguaya, no sé. Algo que me fue atrapando de a poco y fue algo progresivo. Surgió la idea. Vivía en el sur, en la Patagonia, y cambié de clima completamente. Y acá estoy, muy bien”.

Formado en Historia de las Artes visuales en la Universidad de La Plata, Roel viene publicando una docena de obras desde el 2004. Su primer libro se llama “Padre Tótem / Oscuros umbrales de revelación”. Luego le siguieron “Diario del insomnio” (2005), “Cuaderno del desierto” (2007), “Las variaciones del mundo” (2010), “Los Jardines del Aire” (2012), “Dice Jonás” (2015), “Vía Lucis” (2015), “Kyrios” (2016) “Las intemperies del mar” (2017) “Shibólet” (2018) y “Kadosh” (2019).

El laureado escritor hizo un periplo importante desde que nació en Temperley, Buenos Aires. Fue camarero y se dedicó a la gastronomía con su hermano. “Yo hacía las pizzas y las empanadas”, admitió.

Si bien suele ofrecer talleres de escritura o de clínicas de obra, también se da el tiempo para ser un babysitter. “Cuido los niños de un amigo. Y ahora tengo la suerte de alquilar mi casa en Neuquén, entonces tengo esa renta que me permite estar tranquilo”, remarcó. “Los poetas se la rebuscan de mil maneras”.

Premiado en España. Diego Roel recibe la distinción de la fundación Loewe.

Cultura

Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD

Publicado

el

La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.

Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.

Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.

En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.

Seguir Leyendo

Cultura

La directora teatral Susana Armella fue distinguida con el Arandú Consagración

Publicado

el

La directora, actriz y docente teatral Susana Armella fue distinguida con el Premio Arandú Consagración posmortem anoche, en la ceremonia que se realizó en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento.

La distinción fue recibida por el esposo de Armella, Fernando Genesini, y la hija de ambos, la también directora teatral Inés Genesini. Armella (70) falleció repentinamente  el 28 de abril pasado, tras más de 30 años de trayectoria en las artes escénicas.

La 20° edición de los Premios Arandú que entrega de manera bianual el Honorable Concejo Deliberante de Posadas en conjunto con la municipalidad de Posadas, comenzó con un homenaje a Ramón Ayala, fallecido en diciembre de 2023.

Por eso el Ballet Folklórico Municipal, dirigido por Orlando Vilca, abrió la noche con la puesta en escena de “El gualambao, latido sentimental del monte”.

El concejal Santiago Koch, Fernando e Inés Genesini y Mariela Dachary, en la ceremonia de anoche

En Letras, fue premiado Jerónimo Lagier por “Nicanor y los espíritus”, una novela publicada el año pasado. En la terna Fotografía, el distinguido fue Lucas Sirimarco por su serie “Kepler”. Por su lado, la obra “Criaturas”, interpretado por Danilo Olivera y Maximiliano Scheibe, fue ganador en la sección Teatro.

Luis Olivetti, en tanto, alzó el premio Arandú por su creación llamada “Unidad y sustento”; y Martín Servente, por su lado, recibió el galardón por su cortometraje “Batallas de Freestyle” en la terna Artes audiovisuales.

Los premiados con un Arandú y con Menciones subieron al escenario al culminar la ceremonia

El dueto Lirá Verá, integrado por las folcloristas Susana Villalba y Anahí Giménez, obtuvo el Arandú a la Música; y el Colectivo Cultural Folklórico “Soñadores” recibió por su parte el premio en la terna de Danza por su obra “Por siempre Villa Blosset”.

Asimismo, el jurado otorgó Menciones especiales a la Escuela de Danzas “El Fogón”, a la actriz Daniela López Giménez y al reportero gráfico Juan Carlos “Polaco” Marchak.

El segmento “Legados Eternos” rindió tributo a las figuras que partieron en los últimos dos años, como Oscar Mandagarán, Fernando y Buki Rosa, Jorge Fiorio y Ramón Ayala.

Maximiliano Scheibe y Andrés Toneatto, recibiendo el Arandú en la terna de Teatro

Seguir Leyendo

Cultura

Walas hizo una cookie gigante pero no convenció: quedó afuera de MasterChef

Publicado

el

El cantante de rock Walas fue eliminado de MasterChef Celebrity luego de no cumplir con las expectativas del jurado. Sin embargo, el hijo de José Vicente Cidade y sobrino de Ramón Ayala podría volver en diciembre al mismo reality show de cocina, según pudo averiguar La Voz de Misiones.

Además de Walas, los platos de Alex “Pelao” y Susana Roccasalvo fueron los menos logrados del día, según el jurado. Finalmente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui decidieron que el cantante de Massacre se convirtiera en el quinto eliminado del reality que emite Telefe, desde Buenos Aires.

El participante que había ingresado en reemplazo de Pablo Lescano tras su renuncia, reconoció que no tuvo su mejor día y le agradeció a todo el equipo de MasterChef Celebrity por la oportunidad.

“Fue un placer haber pasado por MasterChef Celebrity. De las mejores experiencias que tuve en mi vida”, concluyó Walas, que se despidió aplaudido por todos los presentes en el set de filmación.

Su cookie de vainilla gigante no logró satisfacer y en las redes sociales, además de lamentar su salida, también se multiplicaron diversos memes.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto