Cultura
El Montoya aplaudió de pie el show de Pedro Aznar y sus 50 años en la música

Con un recital cargado de clásicos, Pedro Aznar presentó su Concierto 5.0 ayer sábado, en el auditórium del Montoya casi repleto. Por momentos en el bajo, en la guitarra o en el teclado, Aznar llegó acompañado de su banda, una perfecta excusa como para un sólido recital en el que interpretó canciones que cronológicamente pasaron por sus diferentes etapas.
El concierto arrancó por “Paranoia y soledad”, canción de Madre Atómica, la banda que tuvo a un Aznar adolescente que se sumó a principios de la década del 70. Con su rostro casi aniñado de fondo, siguió por “Septiembre”, un cántico casi góspel de su álbum debut como solista, de 1982.
Por consiguiente, llegó uno de los momentos más importantes de la noche, para la renovada versión del clásico “Dinosaurios”, con una percusión soñada por Aznar, muy rioplatense, al estilo de la marcha camión uruguaya.
Para ello contó que, en los 80′, fue invitado por Charly a Nueva York para grabar con él su disco “Clics modernos” (1983). “Fue muy generoso. Me permitió tocar varios instrumentos y hacer arreglos. Cuando me mostró esta canción me di cuenta que sería un himno porque se refería a los Años de Plomo. Tenía piano y voz y le propuse que de repente se sumara una manifestación de tambores y me dijo que no. Bueno, donde manda capitán. Entonces me quedó una duda. ¿Qué hubiera pasado si le hubiéramos agregado percusión? Hoy me voy a dar el gusto”, aclaró pero además agregó que “Charly me llamó hace una semana para decirme que escuchó la versión y que le gustó”. Antes de tocar la canción expresó un deseo patente de la misma obra: “que desaparezcan los dinosaurios”.
Cuando ni siquiera eran las 22.15 del sábado, la intensidad de la noche tuvo una escala a puro éxtasis con “Hablando a tu corazón”, que Aznar compuso junto a Charly y que se publicó en 1993 . Con la muy buena intervención del guitarrista Sebastián Enríquez, Aznar retrocedió un poco en el tiempo para darle lugar a “Fotos de Tokyo” (1986) y siguió por algo de jazz al reinterpretar “Dream of the return”, de Pat Metheny, con quien Aznar tocó el bajo y como para cerrar su década del 80′ a la que aludió el momento del recital.
Luego, con su foto en blanco y negro de fondo, ya con el cabello corto, Aznar acudió a “Mientes”, otro coloso de su cancionero e incluido en “Tango 4”, el disco que publicó a dúo con Charly, en 1991. Luego siguió la historia de cómo pergeñó la versión de “Ya no hay forma de pedir perdón” que incluyó en el disco “David y Goliath” y que la gente cantó fuerte, a coro con él.
“Cuando estábamos terminando el disco con Serú sonaba Elton John en el taxi”, recordó. Entonces se compró una antología del músico británico y “una de las canciones me quedó pegada. En casa me llegaron unas frases en castellano y me gustó. En 1993 coincidió en que decidí no tocar más en grupos”, agregó, y luego de hacer unas pruebas en la época “me quedé conforme, decidí sumarle un arreglo orquestal y salió”. Ahora, es un tema que “no puede faltar en la cartera de la dama y el bolsillo del caballero”, definió.
En otro momento, la versión conmovedora de “Como la cigarra” que pertenece a la época de “A primera vista” (2001) trajo a colación el porqué Aznar también es un artista sustancial en los festivales folclóricos del país. Del mismo álbum y con la percusión como protagonista, Aznar cantó el irresistible “Dicen que dicen”, con su foto de fondo, en sepia, ya en plena etapa de madurez.
Para cantar “Rencor” trajo a la memoria cuando en pleno invierno de 2011 se fue a Rio de Janeiro para encerrarse a grabar sin interrupciones su LP, “algo que cumplí con creces. Fue la primera vez que compuse de arranque un disco que salió todo de un tirón”.
Curiosamente, contó que ese material discográfico, que se llamó “Ahora” se refiere a “vivir el momento presente, no de perderse en el pasado ni en el futuro, que es una especulación”, sostuvo, y que “el amor es una herramienta” de la cual se inspiró aquella experiencia de composición, más allá de la excepción que significó “Rencor”.
Por su lado, del disco “Puentes Amarillos”, en el que celebró a Luis Alberto Spinetta, el bajista eligió cantar “Seguir viviendo sin tu amor”, como para otro de los pasajes más entrañables del recital. Recordó que la presentación de ese material ocurrió en un día muy frío en Buenos Aires, en el que antes de subir al escenario no tenía sensibilidad en los dedos por las bajas temperaturas.
“Ese día, el 30 de abril, muchos consideran que en el hemisferio entre los muertos y los vivos es muy delgado”, apuntó, y consideró que aquel concierto fue “un hermoso ritual”, en “agradecimiento para uno de los más grandes músicos”, dijo por El Flaco, que en ese momento de 2012 había fallecido tan solo unos pocos días atrás.
“Última pieza”, “Tango putain” y su versión de “Cosechero” (para otro momento a coro con el público) estuvieron en la etapa del cierre, que incluyeron a “Corpoland”, para una clase magistral de técnica con pedalera y percusión con el instrumento de cuatro cuerdas como todo un One Man Band.
En tanto “Diamante”, una de sus últimas joyas musicales que lanzó en 2023, se interpretó para la despedida, y para los bises, el púbico posadeño se llevó de souvenir un estreno inédito, “No es por ahí”, según anunció Aznar.
La última gema que dejó, con todo el público pidiendo los bises de pie, fue una versión a capela de “Quebrado”, con la gente siguiéndole los coros en el estribillo de manera impecable cuando había pasado prácticamente dos horas de show.
Se puede decir que faltaron en la lista canciones de Serú Girán y otros inoxidables de su etapa solista, particularmente las que tienen un extraordinario acento folclórico.
Aunque lo cierto es que Aznar pudo hacer un ajustado resumen de medio siglo como cantautor en etapas que únicamente él puede interpretar tan bien, por los intrínsecas motivos que aún lo tienen ahí, como uno de los más importantes músicos que trascendieron épocas, no como un testigo sino como un inexorable protagonista puede hacerlo.
Fotos: gentileza Alejandro Quintana
Cultura
Premian en Paraguay a obras de Misiones “Los Iluminados” y “Canción del adiós”

El XII Festival Internacional de Teatro de Encarnación (Fite) 2025 anunció sus premios Rocemi, y entre los galardonados se incluyeron a dos obras provenientes de Posadas, Misiones. Por un lado, “Los Iluminados”, interpretado por Matías Pintos y William Sery, del grupo Base, resultaron distinguidos con un Rocemi por ser la “Obra dramática destacada”.
En tanto, el elenco de Agua de Río ganó el Rocemi a la “Musicalización destacada” del Fite 2025, por “Canción del adiós-Homenaje a María Helena”, obra interpretada por Veroka Fedeli, Silvina Warenycia y Fernando Gruber.
Ver esta publicación en Instagram
“Los Iluminados” es una comedia dramática de Alejandro Orlando. Cuenta la historia de dos individuos aislados que reflexiona sobre sus vidas y sus sueños. En la versión misionera se cuenta con dirección de Julia Barrandeguy y el apoyo del Instituto Nacional de Teatro (INT) para una temporada que tuvo lugar en el Espacio Base, sala teatral situada por avenida Rademacher.
Por su lado, “Canción del adiós-Homenaje a María Helena” tiene dirección de Warenycia, también contó con apoyo del INT, se llevó a distintas salas de Posadas, y es una creación dedicada a la memoria de “La novia del Paraná”, como se la conocía a la popular cantante de folclore que falleció muy joven, en diciembre de 1969.
El anuncio de los ganadores del Fite se dio a conocer el miércoles pasado, cuando se entregaron las distinciones y certificados a las obras seleccionadas. Rocemi es una Academia Integral de Artes que tiene más de diez años de trayectoria en el vecino departamento de Itapúa en la República del Paraguay.
El XII FITE fue organizado por Rocemi Producciones y se llevó a cabo del 4 al 14 de abril en el Auditorio Paraná, con la participación de elencos de Paraguay, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, México, Costa Rica y Perú.

Musicalización destacada”. Veroka Fedeli y Fernando Gruber con la obra teatral “Canción del Adiós”.
Cultura
El papa Francisco, Joselo Schuap y el día que hubo chamamé en el Vaticano

En el contexto del fallecimiento del Papa Francisco, el Secretario de Estado de Cultura de la Provincia, Joselo Schuap, republicó una foto de 2016, cuando tocó en la Plaza San Pedro del Vaticano. “Nuestro querido Adolfo Pérez Esquivel nos consiguió los pases y la autorización del Papa Francisco para ingresar con instrumentos y cámaras para tocar chamamé en la plaza San Pedro, justo un día 25 de mayo”.
Era la sexta gira europea de Joselo y había viajado hasta el Viejo Continente junto al guitarrista Maca Sequeira, el acordeonista Yoni Mombage y Roberto Pochoski, que los acompañó para una performance de clown para cada concierto que hicieron por distintos destinos. En ese momento, en mayo de 2016, el cuarteto de artistas se encontraba por Roma, la capital italiana. Con la intermediación del Premio Nobel de la Paz, Pérez Esquivel, consiguieron ingresar a la plaza para ofrecer un breve concierto.
En ese entonces, cuando la Plaza San Pedro se vistió de celeste y blanco por la Fecha Patria argentina, se escucharon “Misionero y Guaraní”, “Kilómetro 11” y “El Cristo de los Villeros”, según detalló Joselo en su posteo.
“Ya lo habíamos visto a Bergoglio en la Villa 31 junto a otros artistas y gente de la Colifata”, recordó Joselo. “Pasó a saludar por la puerta de nuestro colectivo. Inimaginable que ese hombre de a pie, que pasó a darnos un abrazo y a preguntar si necesitábamos agua caliente o alguna cosa iba a ser el Pontífice de la Iglesia”, apuntó el músico y funcionario público en Instagram.
Ver esta publicación en Instagram
Cultura
Ratones Paranoicos vuelve a Posadas en junio, con entradas desde $46.000

Ratones Paranoicos tocarán el sábado 21 de junio en Umma, con entradas que ya están a la venta en Todo Ticket a $46.000, en su primer lote desde el lunes 14 de abril para su “Última ceremonia tour”.
Con más de 40 años como banda, siendo una de las figuras de los últimos Cosquín Rock y Quilmes Rock, Ratones Paranoicos volverán a pisar la Tierra Colorada después de 17 años. Esa vez se presentaron en el Club Itapúa. Era el 8 de noviembre de 2008, y subieron al escenario después de una larga espera, tras la actuación de Polo Corbella, Malabar Rock y Vodka Doble como teloneros.
La gira despedida
Un día antes de la presentación de Ratones Paranoicos en Posadas prevista para junio, la banda estará presente en Gala Hotel y Convenciones de Resistencia, Chaco; después de tocar el 30 de abril en Corrientes, para la Fiesta Nacional del Surubí.
Ratones Paranoicos viene realizando su gira despedida por distintas ciudades de todo el mundo, la que incluyó al estadio Vélez Sarsfield, de Buenos Aires. Se habían separado en 2011, y seis años después volvieron a juntarse para un recital multitudinario en el Hipódromo Argentino de Palermo. El año pasado volvieron a reunirse para la “Última ceremonia Tour”, la despedida de un camino que se inició en 1983.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 6 días
Chocó, volcó y quedó atrapada dentro de su auto sobre avenida Roca
-
Política hace 7 días
Ex Ninfos van como sublema renovador para concejales en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
Los hermanos Kiczka deberán pasar 14 y 12 años en prisión por archivos Masi
-
Policiales hace 4 días
Resguardan a una mujer en investigación por presunta trata en Posadas
-
La Voz de la Gente hace 4 días
Denuncian a Servicios Urbanos por negar la Sube a menor con discapacidad
-
Policiales hace 6 días
Dos fallecidos en despistes registrados en menos de seis horas en Posadas
-
Judiciales hace 6 días
Pedido de las defensas: absolución para Germán, internación para Sebastián
-
Judiciales hace 5 días
Se aguarda la sentencia del Tribunal Penal Uno en el caso Kiczka