Cultura
El Montoya aplaudió de pie el show de Pedro Aznar y sus 50 años en la música
Con un recital cargado de clásicos, Pedro Aznar presentó su Concierto 5.0 ayer sábado, en el auditórium del Montoya casi repleto. Por momentos en el bajo, en la guitarra o en el teclado, Aznar llegó acompañado de su banda, una perfecta excusa como para un sólido recital en el que interpretó canciones que cronológicamente pasaron por sus diferentes etapas.
El concierto arrancó por “Paranoia y soledad”, canción de Madre Atómica, la banda que tuvo a un Aznar adolescente que se sumó a principios de la década del 70. Con su rostro casi aniñado de fondo, siguió por “Septiembre”, un cántico casi góspel de su álbum debut como solista, de 1982.
Por consiguiente, llegó uno de los momentos más importantes de la noche, para la renovada versión del clásico “Dinosaurios”, con una percusión soñada por Aznar, muy rioplatense, al estilo de la marcha camión uruguaya.
Para ello contó que, en los 80′, fue invitado por Charly a Nueva York para grabar con él su disco “Clics modernos” (1983). “Fue muy generoso. Me permitió tocar varios instrumentos y hacer arreglos. Cuando me mostró esta canción me di cuenta que sería un himno porque se refería a los Años de Plomo. Tenía piano y voz y le propuse que de repente se sumara una manifestación de tambores y me dijo que no. Bueno, donde manda capitán. Entonces me quedó una duda. ¿Qué hubiera pasado si le hubiéramos agregado percusión? Hoy me voy a dar el gusto”, aclaró pero además agregó que “Charly me llamó hace una semana para decirme que escuchó la versión y que le gustó”. Antes de tocar la canción expresó un deseo patente de la misma obra: “que desaparezcan los dinosaurios”.
Cuando ni siquiera eran las 22.15 del sábado, la intensidad de la noche tuvo una escala a puro éxtasis con “Hablando a tu corazón”, que Aznar compuso junto a Charly y que se publicó en 1993 . Con la muy buena intervención del guitarrista Sebastián Enríquez, Aznar retrocedió un poco en el tiempo para darle lugar a “Fotos de Tokyo” (1986) y siguió por algo de jazz al reinterpretar “Dream of the return”, de Pat Metheny, con quien Aznar tocó el bajo y como para cerrar su década del 80′ a la que aludió el momento del recital.
Luego, con su foto en blanco y negro de fondo, ya con el cabello corto, Aznar acudió a “Mientes”, otro coloso de su cancionero e incluido en “Tango 4”, el disco que publicó a dúo con Charly, en 1991. Luego siguió la historia de cómo pergeñó la versión de “Ya no hay forma de pedir perdón” que incluyó en el disco “David y Goliath” y que la gente cantó fuerte, a coro con él.
“Cuando estábamos terminando el disco con Serú sonaba Elton John en el taxi”, recordó. Entonces se compró una antología del músico británico y “una de las canciones me quedó pegada. En casa me llegaron unas frases en castellano y me gustó. En 1993 coincidió en que decidí no tocar más en grupos”, agregó, y luego de hacer unas pruebas en la época “me quedé conforme, decidí sumarle un arreglo orquestal y salió”. Ahora, es un tema que “no puede faltar en la cartera de la dama y el bolsillo del caballero”, definió.
En otro momento, la versión conmovedora de “Como la cigarra” que pertenece a la época de “A primera vista” (2001) trajo a colación el porqué Aznar también es un artista sustancial en los festivales folclóricos del país. Del mismo álbum y con la percusión como protagonista, Aznar cantó el irresistible “Dicen que dicen”, con su foto de fondo, en sepia, ya en plena etapa de madurez.
Para cantar “Rencor” trajo a la memoria cuando en pleno invierno de 2011 se fue a Rio de Janeiro para encerrarse a grabar sin interrupciones su LP, “algo que cumplí con creces. Fue la primera vez que compuse de arranque un disco que salió todo de un tirón”.
Curiosamente, contó que ese material discográfico, que se llamó “Ahora” se refiere a “vivir el momento presente, no de perderse en el pasado ni en el futuro, que es una especulación”, sostuvo, y que “el amor es una herramienta” de la cual se inspiró aquella experiencia de composición, más allá de la excepción que significó “Rencor”.
Por su lado, del disco “Puentes Amarillos”, en el que celebró a Luis Alberto Spinetta, el bajista eligió cantar “Seguir viviendo sin tu amor”, como para otro de los pasajes más entrañables del recital. Recordó que la presentación de ese material ocurrió en un día muy frío en Buenos Aires, en el que antes de subir al escenario no tenía sensibilidad en los dedos por las bajas temperaturas.
“Ese día, el 30 de abril, muchos consideran que en el hemisferio entre los muertos y los vivos es muy delgado”, apuntó, y consideró que aquel concierto fue “un hermoso ritual”, en “agradecimiento para uno de los más grandes músicos”, dijo por El Flaco, que en ese momento de 2012 había fallecido tan solo unos pocos días atrás.
“Última pieza”, “Tango putain” y su versión de “Cosechero” (para otro momento a coro con el público) estuvieron en la etapa del cierre, que incluyeron a “Corpoland”, para una clase magistral de técnica con pedalera y percusión con el instrumento de cuatro cuerdas como todo un One Man Band.
En tanto “Diamante”, una de sus últimas joyas musicales que lanzó en 2023, se interpretó para la despedida, y para los bises, el púbico posadeño se llevó de souvenir un estreno inédito, “No es por ahí”, según anunció Aznar.
La última gema que dejó, con todo el público pidiendo los bises de pie, fue una versión a capela de “Quebrado”, con la gente siguiéndole los coros en el estribillo de manera impecable cuando había pasado prácticamente dos horas de show.
Se puede decir que faltaron en la lista canciones de Serú Girán y otros inoxidables de su etapa solista, particularmente las que tienen un extraordinario acento folclórico.
Aunque lo cierto es que Aznar pudo hacer un ajustado resumen de medio siglo como cantautor en etapas que únicamente él puede interpretar tan bien, por los intrínsecas motivos que aún lo tienen ahí, como uno de los más importantes músicos que trascendieron épocas, no como un testigo sino como un inexorable protagonista puede hacerlo.
Fotos: gentileza Alejandro Quintana
Cultura
La Delio no tocará en Posadas el 22 de febrero para el Festival del Litoral
La orquesta La Delio Valdez finalmente no se presentará en el 55mo Festival Nacional de la Música del Litoral y 17mo del Mercosur que estaba reprogramado para el 22 de febrero. En su cuenta de Instagram La Delio dio a conocer el miércoles su itinerario por los 15 años de la banda e indicó que en esa fecha estará tocando en la Fiesta del Penacho Amarillo de Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz.
En la cuenta de la Municipalidad de Puerto Deseado también confirmaron ese mismo miércoles la presencia de la orquesta de cumbia en el anfiteatro “Tuny” Armendáriz, adonde se realizará del 21 al 23 de febrero la Fiesta del Penacho Amarillo, un encuentro artístico bautizado en honor al pingüino austral.
No obstante, El Festival del Litoral todavía tenía en su cuenta de Instagram a La Delio Valdez como una de las bandas que tocará en el postergado festival litoraleño. Según pudo averiguar La Voz de Misiones, la agrupación musical había confirmado su presencia en Misiones el 22 de febrero pero después habrían recibido el pedido de una nueva reprogramación para marzo de este año, un compromiso que ya no podían asumir.
Para tener más datos LVM se comunicó con Matías Klein, el Director General de Cultura de Posadas. Sin embargo, el funcionario sostuvo que la fecha del Festival del Litoral sigue en pie el sábado 22 de febrero. En contraste, otra fuente consultada que trabaja en la organización confirmó que “se analiza” cambiar nuevamente el calendario fijado para el espectáculo.
Según el cronograma de la municipalidad posadeña, para ese día y además de La Delio, se presentarán en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez: Los Núñez, Dúo Bote, Blas Martínez Riera Grupo, Marcelo Rojas, Patricia Gaona, Susana Moreno, Toko C4stro, Rulo Grabovieski, Los Mitá, Cleverson Olivera y Familia, La Sabia, Ballet Alma Gaucha, la Orquesta Folklórica Municipal, Gabriela Faviero, El Ballet Oficial y el Ballet de Adultos Mayores.
En un primer momento, esos artistas debían presentarse entre el viernes 6 y el sábado 7 de diciembre. Aunque ambas grillas debieron suspenderse por el mal clima. Algunos de los músicos y bailarines pudieron estar presentes para la reprogramación que se hizo para el martes 10 de diciembre, cuando, por ejemplo, pudo subir al escenario Chango Spasiuk con su espectáculo de “Taco y suela”.
Otros músicos anunciados para el festival no pudieron ubicarse en ninguna de las reprogramaciones, como fue el caso de Marcela Morelo y Maggie Cullen, quienes definitivamente desaparecieron de la grilla, tal vez por no coincidir con nuevas fechas. Por su lado, si bien Dúo Bote– el grupo que ganó el Premio Gardel 2024 por mejor disco chamamé-no podrá estar presente el 22 de febrero, pese a que figuran en la lista.
En esos accidentados días de cancelaciones del 2024, la municipalidad de Posadas informó que, “quienes compraron entradas para el sábado 7 de diciembre, van a poder utilizar la última noche del festival programada ahora para el sábado 22 de febrero de 2025”. Ese será el caso para quienes compraron las entradas físicas o recibieron por correo electrónico el QR como comprobante.
Cultura
Fremdina Bianco ganó concurso del Iaavim para filmar la película “Seré nadie”
La cineasta Fremdina Bianco rodará su segundo largometraje en Posadas, se llamará “Seré nadie” y tendrá actuaciones de un elenco misionero. “Con algunas ya he trabajado, con muchas he tenido mucho afecto, y es una historia que atraviesa tres generaciones: abuela, madre e hija”, detalló la realizadora a La Voz de Misiones.
La productora Vecinas Cine que Bianco coordina junto a Luciano Pensa ganó el concurso que lanzó en 2024 el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) para financiar el 30 % de “Seré nadie”.
“Es una convocatoria que me parece maravillosa”, sostuvo Bianco, una realizadora que milita los derechos de la mujer y el acceso a los sectores audiovisuales.
“Muchas compañeras también trabajaron para que esto sea posible, y desde ese lugar se arma la película, no solo de las historias de las mujeres que para mi eso es algo que lo vengo trabajando desde mi primera película. Pero sí poder pensar en el equipo, conformado por compañeras colegas mujeres que están intentando entrar al mundo cine, o están ahí tanteando en los márgenes, o ya están adentro, pero que todavía está bastante copado por los compañeros”.
@lavozdemisiones Fremdina Bianco ganó concurso del Iaavim para filmar la película “Seré nadie” La cineasta posadeña Fremdina Bianco rodará su segundo largometraje en Posadas, se llamará “Seré nadie” y tendrá actuaciones de un elenco misionero. “Con algunas ya he trabajado, con muchas he tenido mucho afecto, y es una historia que atraviesa tres generaciones: abuela, madre e hija”, detalló la realizadora a La Voz de Misiones. LaVozdeMisiones
Estado de alerta
A sus veinte años y también en pleno verano, Bianco dirigió de manera independiente su primera película en Posadas. Se llamó “No hay tierra sin mal”, se estrenó en 2019 y tuvo muy buenas repercusiones. De todas sus participaciones en festivales, ganó tres premios, uno de ellos de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai), destinado a la actriz posadeña Silvia Nudelman.
Luego de seis cortometrajes, un documental y a once años de su ópera prima, Bianco retomará las riendas para su segundo largometraje que rodará en Posadas y alrededores, como para arrancar en pocos días y finalizar el material fílmico en seis meses, según las condiciones del concurso.
Ese trabajo tomará forma en un contexto complicado para el cine argentino, debido a los ajustes que el gobierno nacional realizó al Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa) y tras la eliminación de la Cuota de Pantalla, medida que hasta hace poco permitía acceder a todas las salas comerciales del país.
“Lo que pasa en el Incaa me duele en el alma”, reconoció. “Es muy triste que después de tantos años y de una construcción colectiva de nuestra identidad y cultura hoy estemos viviendo escenarios como este que se replican en todos los aspectos más sensibles y más humanos de la sociedad. Porque lo que pasa con la cultura pasa con la salud, los jubilados, pasa con la educación. Entonces creo que más que nunca hay que filmar y hacer películas, escribir, pintar. Tal vez lo que necesitamos es estimular un poco la sensibilidad”.
Para Bianco, “la situación actual del cine nacional es de un estado de alerta, de preocupación, de anestesia también. Creo que a pesar de todas las luchas que estamos llevando adelante falta que arda”, criticó.
“Tenemos un instituto del cual enorgullecernos, el cual lo están achicando, no solo a la planta de los trabajadores sino los concursos, la manera que teníamos de hacer cine. Que es un cine que después nos lleva a todos los lugares del mundo; y en ese sentido puedo decir que es muy importante el rol de las provincias que son las que están sosteniendo el panorama actual de la cinematografía. Este programa no podría existir sin el Iaavim. También siempre dicen que hacer la primera película es difícil, pero también es difícil hacer la segunda”.
Su galardonado primer libro y dos obras inéditas
En 2019 Bianco fue una de las ganadoras de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires con su libro “Esto que me pasa”, una obra que “me ha dado muchas alegrías”, definió.
En la actualidad prepara la publicación de su segunda novela, llamada “El sueño de la casita sueca”, “que también transcurre en Misiones, en un pueblito ficticio llamado Ñandutí”, indicó.
“Ahora estoy terminando la tercera, que se llama ‘Dejate querer’ y transcurre en España. También es una ficción y narra el desarraigo, el tener que dejar un poco tu país, tu provincia, tu lugar y acostumbrarte a otras culturas. Un poquito de eso”.
Esa tercera publicación está inspirada en el tiempo que la autora vivió en España, adonde hizo un máster en Escritura creativa. En ese tiempo “fui seleccionada en una residencia de arte en Cataluña, con esta segunda novela. Estuve dos meses escribiéndola en medio de la montaña, y después me ofrecieron quedarme a trabajar como coordinadora de la comunidad con artistas de todos lados: de Argentina, de El Líbano, de Perú, de Egipto, de Escocia, de Inglaterra. Esa experiencia fue enriquecedora”.
Cultura
Tristeza por la muerte del músico Shaggy Del Valle en un accidente vial
En Jardín América despiden esta tarde los restos del músico Carlos Andrés Del Valle (37), conocido por el apodo de Shaggy y que murió el miércoles, tras una colisión vial registrada en San Ignacio. El fallecido iba junto a su pareja, Gladys Paiva, quien afortunadamente sobrevivió. Shaggy fue bajista de la banda Necropsia y era muy querido en el ambiente metalero de Misiones, según pudo averiguar LVM.
Por causas que se investigan y según fuentes policiales, sobre la ruta nacional 12 en la localidad de San Ignacio, en cercanías a la reconocida estación de servicio Axion, una camioneta Renault Alaskan Confort que viajaba en sentido Posadas-Iguazú chocó de frente contra un automóvil Suzuki Fan que venía en sentido contrario.
La camioneta estaba ocupada por Edgardo T., empleado del Banco Macro, quien iba acompañado por el Cabo Primero Walter D. y el Sargento Primero Alejandro P., quienes se encontraban realizando un servicio de adicional. En tanto que en el vehículo menor viajaban el músico Shaggy y Gladys, ambos oriundos de la localidad de Puerto Rico.
Los primeros datos indicaban que la camioneta hizo una maniobra de adelantamiento y cruzó al carril de contramano, a pesar de la doble línea amarilla que lo prohíbe, aunque las circunstancias del hecho serán establecidas por las pericias realizadas por el personal de la Policía Científica.
A raíz del terrible impacto, Shaggy quedó atrapado, muy herido, y en esas condiciones fue trasladado en ambulancia al Hospital Ramón Madariaga de Posadas, donde horas después falleció.
Su pareja Gladys quedó con heridas leves y recibió el alta médica. Por su lado, el cabo de la policía resultó con lesiones de poca gravedad, en ambas rodillas y un antebrazo.
-
Cultura hace 3 días
Tristeza por la muerte del músico Shaggy Del Valle en un accidente vial
-
Policiales hace 6 días
Motociclista de 44 años murió embestida por un auto en Garupá
-
La Voz Animal hace 2 días
Maltrato animal: golpeó a un perro contra el piso en Garupá y quedó filmado
-
Policiales hace 6 días
Robo de $10 millones en Apóstoles: tres detenidos son soldados activos
-
Provinciales hace 5 días
Empresario misionero aparece en la lista de protegidos de la ex Afip
-
Policiales hace 1 día
Orejita y Fantasma, hermanos de Oreja y Fantasmita, cayeron reventando una casa
-
Policiales hace 5 días
Prima del policía Miñarro: “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”
-
Policiales hace 3 días
Asesinaron a puñaladas a un contratista de Esperanza y hay dos detenidos