Nuestras Redes

Cultura

El yerno de Oesterheld desde Alem: El Eternauta se “revitalizó con la serie”

Publicado

el

La serie “El Eternauta” “respeta las ideas que tenía Héctor” Oesterheld, aseguró Miguel “Cacho” Fernández Long (70), yerno del creador de la historieta adaptada y que -a dos semanas de su estreno- sigue primera en el ranking de las más vistas en Netflix a nivel global.

Encerrado en su casa de Alem-parando solo para comer- hasta ver el último capítulo de la primera temporada, el viudo de Beatriz Oesterheld, se sintió “como teniendo 12 o 13 años, leyendo el Eternauta por primera vez”, admitió entrevistado para La Voz de Misiones.

“Hay una cierta cercanía entre la serie actual y las historietas, hasta en la idea de continuar. No soy ajeno a una serie de polémicas que hay. La primera es que lo está haciendo Netflix, que de alguna manera representa todo aquello contra lo que luchábamos: la sociedad de consumo, el imperialismo cultural. Pero de alguna manera se parece a la necesidad de publicar en casas editoriales de esa época”, reflexionó.

Según analizó Cacho, la serie de seis capítulos que estrenó la plataforma “no es la historieta de El Eternauta, pero es el guion de Héctor. Obviamente, las personas que hicieron la adaptación aman El Eternauta, porque, para cualquiera que lo conozca bien, no va a dudar en cuanto a la adaptación, que busca describir de la misma manera que Héctor quiso, a otra época”.

Megacausa Campo de Mayo. Cacho y sus hijos Toti y Mariana Fernández Long y Diana Pinasco.

Querellante en la causa Oesterheld

Cacho Fernández Long es querellante en la desaparición forzada de Oesterheld en la megacausa Campo de Mayo. Desde hace siete años reside en Misiones, aunque vivió durante distintos periodos en la provincia. Su hermano, Pablo Fernández Long, es un sociólogo y periodista que integró el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), y como tal fue elegido Diputado por el Partido Auténtico, para asumir en 1975.

A un año después de las legislativas en Misiones y tras el golpe militar, los hermanos se vieron obligados a refugiarse en la clandestinidad, tal como lo hicieron los Oesterheld, quienes militaban por el peronismo por distintos barrios bonaerenses y teniendo en cuenta que Héctor integraba Montoneros y publicaba historietas de alto compromiso social.

“Empecé a ir a lo de Oesterheld cuando tenía, quince o 16 años”, recordó Cacho. “Ellos vivían a media cuadra de mi casa. Mi hermano Pablo, él se hizo amigo de Héctor, porque era admirador de su obra. Todos habíamos conocido su obra de alguna manera, todo había sido parte fundamental de nuestro entretenimiento y formación”.

Los Fernández Long son hijos de quien era decano de la Universidad de Buenos Aires (UBA) hasta 1966, cuando se produce el golpe de Estado de Juan Carlos Onganía. Ellos y los Oesterheld eran vecinos en la localidad bonaerense de Béccar.

Las historietas eran populares entre los más jóvenes, con una gran industria que crecía desde la década del 50, y en la que Oesterheld se impuso como el creador y guionista de varias publicaciones junto a una diversidad de ilustradores, como el dibujante Francisco Solano López.

Oesterheld “contaba que se había dedicado a la historieta porque él quería hacer literatura desde lo filosófico. Porque él tenía una profunda convicción filosófica. Sabía de ética, era humanista, y quería llegar a las masas. No quería escribir para los pocos que escriben los literatos. De hecho, decía que tenía un buen vínculo con Borges, pero que su público era mucho mayor, y no solo lo logró; sino que se revitalizó con este momento”, es decir, con la serie protagonizada por Ricardo Darín.

Afiche e intervención. Para el estreno, uno de los afiches fue intervenido con la foto de los Oesterheld

Una obra para no “despolitizar”

Luego de ver la serie en soledad, Cacho admitió que su “sensación general es altamente positiva, más allá de que uno lo vive del plano de lo privado, donde esto, indudablemente, es un estrés muy grande para la emotividad de uno, porque estás viendo todo el tiempo las caras de las personas, las cuales uno ha sufrido mucho su pérdida; además de la profundidad de la derrota que sufrimos como colectivo”.

Según dejó en claro Fernández Long, “El Eternauta” es “una obra que no la podes tratar de despolitizar, no se puede tratar de quitar la condición de peronistas y montoneros de tanto Héctor como sus hijas que compartíamos el proyecto político, que era mucho más que la política que hoy hablamos, era otra cosa, era una forma de vida”.

El yerno de Oesterheld, comparó el tiempo en el que surgió la célebre historieta de ciencia ficción con el presente político, porque en 1957, “cuando sale El Eternauta, el antiperonismo era feroz, y se consolidaba un intento de gobierno oligárquico. Hoy estamos en una situación similar, donde desde el Gobierno se habla de que ‘no hay odio suficiente’-a los periodistas, según tuiteó el presidente Javier Milei-. Estimula el odio, hay casi como una homofobia de Estado, misoginia, y dentro de eso surge con toda esta fuerza el mensaje de lo colectivo, de que nadie se salva solo, y me parece re potente”.

Una familia destruida. Elsa, Oesterheld y sus cuatro hijas, víctimas mortales de la Dictadura militar

La búsqueda de Abuelas

Las cuatro hijas de Oesterheld fueron asesinadas por los militares y tres de ellas siguen desaparecidas. Dos estaban embarazadas al momento de ser secuestradas. Por eso se sigue buscando el paradero de esos niños que habrían sido entregados en adopción ilegal tras su nacimiento. Solo el cuerpo de Beatriz pudo ser sepultado pocos días después de ser fusilada en un simulacro de enfrentamiento.

Estela, la hija mayor, muere resistiéndose dentro del secuestro, igual que su marido (Raúl Mórtola). Son los padres de Martín Oesterheld, que han impulsado todo esto del Eternauta (en Netflix, como asesor). En el caso de ella, tenemos los nombres falsos que usaban las patotas de quienes la mataron, pero no han avanzado en el juicio”, detalló Cacho.

Diana Oesterheld, por su lado, apareció en archivos de la Dictadura como “DF”, es decir como Disposición Final, nombre que recibían los detenidos políticos que eran finalmente exterminados. Estaba embarazada de seis meses al momento de ser detenida en San Miguel de Tucumán y Las Abuelas de Plaza de Mayo siguen en la búsqueda del niño o la niña. La pareja de Diana, Raúl Ernesto Araldi fue secuestrado un año después de Diana y sus restos fueron reconocidos en 2010. Juntos tuvieron a Fernando Araldi Oesterheld, quien tenía un año y pudo ser recuperado por sus abuelos paternos.

Asimismo, Marina Oesterheld fue desaparecida el 27 de noviembre de 1976, junto a su pareja Alberto Oscar Seindlis. Ella estaba embarazada de ocho meses en ese momento y sus familiares están buscando hijo o hija apropiada para devolverle su auténtica identidad.

Tiempos de juventud. Cacho Fernández Long y Beatriz “María” Oesterheld, en 1972, en Béccar.

 

Cultura

Junto a Joaquín Furriel, Iván Moschner inició su gira teatral por España

Publicado

el

La obra “La verdadera historia de Ricardo III”, protagonizada por Joaquín Furriel y que tiene en su elenco al misionero Iván Moschner comenzó su gira por España, donde fueron ovacionados por los espectadores de Madrid.

La producción argentina dirigida por Calixto Bieito se presentó el martes en la Sala Roja de los Teatros del Canal de Madrid, donde permanecerá en cartel hasta el 9 de octubre. “Con el impulso y el talento de Joaquín Furriel, que con su Ricardo se ubica a la par de los actores del mundo que lo precedieron”, escribió Moschner en su cuenta de Facebook.

“Y estamos nosotros -agregó-, guerrerxs de la escena, secundándolo: Luis Ziembrowski, Belén Blanco, María Figueras, Ingrid Pelicori, Luis Herrera, Silvina Sabater, Marcos  Montes, Luciano Suardi y yo”.

La obra se estrenó primero en el Teatro San Martín, de Buenos Aires, tal como lo publicó en su momento La Voz de Misiones. Asimismo, recibió en España diversas críticas de la prensa que acudió al estreno en territorio europeo.

“Es puro Shakespeare”, tituló el crítico Julio Bravo para el periódico español ABC. Por su lado, José Luis Vila escribió para Diario Crítico que “el montaje, de dos horas de duración, combina la crueldad y lo ridículo e incluye también ciertas escenas metateatrales en las que el protagonista, encarnado por Joaquín Furriel, interactúa brevemente con el público para dar a éste un cierto respiro entre asesinato y asesinato, entre traición y traición, entre maldad y maldad”.

Liz Perales fue más dura en El Español al indicar que el director “Calixto Bieito sigue picando en el filón que descubrió hace treinta años, el de maltratar a Shakespeare tragedia por tragedia y, lo peor, a los actores con los que trabaja. Este Ricardo III es una impostura de principio a fin, de una estética fea y costosa, pero su verdadera tragedia es la de arruinar la presentación ante el público madrileño de un actor de la categoría de Joaquín Furriel”.

Seguir Leyendo

Cultura

Sabina Buss protagoniza corto seleccionado para el Festival de Mar del Plata

Publicado

el

La actriz misionera Sabina Buss es protagonista del cortometraje “Karaí Octubre” que, según se anunció ayer, será exhibido en el 40 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (MDLFF) 2025, que se realizará del 6 al 16 de noviembre.

También actúa en el filme “Y la intensa lluvia” que se estrenó ayer en el IMAX del Conocimiento, como parte del 22 Festival Internacional Oberá en Cortos; mientras continúa realizando su ópera prima con el documental “Arami”.

Si bien aún no se dio a conocer el programa del MDLFF, la obra dirigida por Braian López con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), tendrá su pre-estreno en el festival más importante del país. Así se dio a conocer con un posteo que exhibe el afiche oficial del filme breve.

“Karaí Octubre” cuenta con actuación del correntino Horacio “Chirola” Fernández. También tiene a Buss y la chaqueña Jaqueline Romero en las interpretaciones, como madre e hija, respectivamente.

“Ellas tienen un restorán y cuando llega siempre el Karaí de octubre hacen un ritual en la familia. Esta hija quiere un poco romper con todo esto que se viene trayendo tradicionalmente. Y ahí empieza un choque entre la realidad, las creencias y lo que va sucediendo en la historia. Es muy lindo cómo encara el relato, y cómo las creencias se transforman, según el momento generacional”, explicó la actriz oriunda de Puerto Esperanza.

Actores. Chirola Fernández, Sabina Buss y Jaqueline Romero, en el rodaje del “Karaí Octubre”

Estreno en el Imax del Conocimiento

El afiche de “Karaí Octubre se dio a conocer ayer, 1 de octubre, cuando también se repartió el tradicional yopará antes de la función estreno de “Y la intensa lluvia” que Sabina (como Nati) co-protagoniza con Bárbara Hobecker (Como Sol). La obra dirigida por Guillermo Rovira se presentó como la antesala del 22 Oberá en Cortos, que tiene previsto su concreción del 6 al 11 de octubre.

“Nati vive en México, vuelve a Misiones, y la invita a su amiga de toda la vida a hacer un viaje de ayahuasca”, indicó Buss sobre “Y la intensa lluvia”.

“Nati está en un proceso muy personal y su amiga también. Pero van sucediendo otras cosas en el encuentro entre ellas. Hay un tercer personaje que es muy interesante cómo aparece en esta amistad, y también estos escenarios hermosos de nuestra selva, saltos. Entonces se va generando un misterio en los vínculos que se hacen en la película, pero también tenemos este contexto en la selva, que de por sí siempre da un tinte de misterio”.

Detrás de escena. Tomando una escena para “Y la intensa lluvia”.

El primero y el último

En marzo pasado La Voz de Misiones entrevistó a Buss por una película independiente que había arrancado con la idea de narrar la historia de una chamana guaraní, llamada “Arami”.

Posteriormente, su obra ganó el Concurso de Largometraje Documental del Incaa. No obstante, el año pasado, el proyecto ya había ganado el certamen Largometraje documental para mujeres y diversidades del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM).

“Arami” trata sobre Isabel, una chamana que nació en el Salto Dos Hermanas, de Puerto Iguazú. Es hija de un cacique y se desempeña como técnica agrónoma del Instituto de Tecnología Agropecuaria (Inta), donde la conocen como una Guardiana de las Semillas.

Arami. Isabel, la chamana guaraní que inspiró el documental que dirige Sabina

“Probablemente, dentro de dos años pueda contar del estreno”, estimó Buss en su rol de directora, productora y guionista. “Probablemente sea el primero y el último”, estimó.

“De verdad son procesos muy difíciles, a veces uno no llega a cubrir. Con el Iaavim y el INCAA podemos cubrir una etapa de tres, o una etapa y media. Tenemos la suerte de tener algo en co-producción, que también nos ayuda en la post-producción, pero son procesos largos. Los documentales encima van teniendo cosas, archivos, seguís filmando. Poner todo eso, hacer una línea narrativa de todo”.

Buss actuó para varias series, películas o cortometrajes. Sin embargo, es la primera vez que se puso al otro lado de la cámara. Su ópera prima comenzó a ser una idea de cinco páginas y se transformó en 66, con todo el resumen de una larga investigación y los detalles técnicos de la filmación.

“Siento que va a ser la primera y la última vez” como directora, admite Buss. “La propuesta es también performática porque trata de narrar sueños y pesadillas, que son cuestiones ficcionadas dentro del documental”, agregó. “Eso a su vez va mutando, porque vas al territorio y van pasando diferentes cosas”, admitió.

 

Seguir Leyendo

Cultura

Joaquín Benítez Kitegroski tocó “Adiós Nonino” en los premios Martín Fierro

Publicado

el

El bandoneonista obereño Joaquín Benítez Kitegroski tocó anoche, para la entrega de los premios Martín Fierro 2025 que se llevó adelante en el Hotel Hilton, de Buenos Aires. El músico misionero integró el Ensamble de Buenos Aires que interpretó “Adiós Nonino” para recordar a las personalidades que fallecieron en el último tiempo.

Se trata de la ceremonia que organiza la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA) para reconocer a los mejores trabajos televisivos de Buenos Aires durante el último año.

La interpretación del clásico de Astor Piazzolla fue el momento más emotivo de la noche, contó con la dirección de Ezequiel Silberstein, y mientras se escuchó la obra se mostraron en pantalla grande al Papa Francisco, Antonio Gasalla, Alejandra Darín, Jorge Lanata, Lía Crucet, Ángel Mahler, entre otros.

La semana pasada, La Voz de Misiones contó que Benítez Kitegroski también toca su bandoneón para “Bajo de la piel”, la canción del nuevo disco de Milo J. “Es una canción urbana como lo es el estilo de Milo, pero tiene muchos tintes folklóricos, así que me gustó mucho”, dijo a LVM sobre su participación en el disco “La vida era más corta” que se publicó el jueves.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto