Nuestras Redes

En Redes

Diego José, el profe posadeño que enseña español a los brasileños en TikTok

Publicado

el

Diego José en un influencer de portuñol que creció entre Posadas y São Gonçalo, en Rio de Janeiro. A través de las redes sociales enseña lo que él bautizó como “Portuñol maroto” o, “en una traducción literal, sería portuñol macanudo”, explicó a La Voz de Misiones.

Su cuenta profesional apunta al público brasileño. Se llama Espanholtranqui en TikTok, tiene más de 142K seguidores y 3,3M de likes porque “enseña español sin demonizar al portuñol”, dice en su perfil.

“Entiendo más o menos cómo sería un brasilero que quiere hablar español”, afirma Diego José, egresado como Profesor y Licenciado en Letras de Portugués y Español de la Universidad estadual de Rio de Janeiro.

“Mi mamá es de acá y mi papá de Posadas. Yo nací de ese amor y soy una persona binacional”, contó Diego José, que -por vivir por periodos entre ambas naciones- estudió la primaria en la escuela Horacio Quiroga y la secundaria en la Normal Mixta Estados Unidos del Brasil en Posadas.

“Conservo bastante mi acento posadeño y también cuando hablo portugués parezco un carioca. No te das cuenta la diferencia”, afirmó en una videollamada con LVM.

Diego José abrió su camino de a poco en las redes sociales como para conseguir sus alumnos en el vecino país, particularmente entre quienes viajan a la Argentina con la idea de establecer una comunicación fluida en la lengua de Cervantes.

@lavozdemisiones

Diego José, el profe posadeño que enseña español a los brasileños en TikTok Diego José en un influencer de portuñol que creció entre Posadas y São Gonçalo, en Rio de Janeiro. A través de las redes sociales enseña lo que él bautizó como “Portuñol maroto” o, “en una traducción literal, sería portuñol macanudo”, explicó a La Voz de Misiones. @espanholtranqui LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

“Encontré dentro de las redes sociales un espacio para empezar a hablar, a jugar, experimentar con las palabras. Porque viste que, como soy argentino-brasilero, entonces yo entiendo más o menos cómo sería un brasilero que quiere hablar español”.

Según explicó Diego José, en el país “verdeamarelo” “mucha gente piensa que el portugués y el español son básicamente lo mismo. Lo mismo pasa con el portuñol argentino, un portuñol hispánico. Le pones ‘iño’ a todo. ‘Praiña’, ‘hoteliño’. Y listo, estás hablando en portugués. Bueno. Lo mismo pasa con ese fenómeno en Brasil”.

Como ejemplo, Diego José descubrió algunos patrones que funcionan como disparador para hablar de la fonética: “Los brasileños tienen una tendencia de transformar las letras ‘o’ en ‘ue’. Principalmente si esa letra o es una tónica de una palabra. El ejemplo es coco. Que sería, en portuñol maroto, ‘cueco’. Por ahí no suena tan gracioso para un argentino, porque en realidad mi nicho no es para argentinos. Mi nicho es para brasileños”.

“Yo soy profe de español y mi intención justamente es con eso: que la gente llegue hasta mí con el portuñol maroto. En una traducción literal sería ‘portuñol macanudo’. Casi que soy influencer de eso. Porque hago muchos chistes, juego mucho con las palabras, experimento. Y a la gente en Brasil le re gusta”.

@espanholtranqui

Por essa eu não esperava #espanhol #espanholparabrasileiros #espanholtranqui #portunhol

♬ som original – Diego José | Espanhol

Hola, ¿todo tranqui?

Diego José tiene en su escuela de idioma a la que llama “Español Tranqui” más de 670 alumnos que, prácticamente, se transformó en una comunidad que sigue atenta las publicaciones que suelen localizarse en Posadas, la ciudad que le dio su estilo de presentación. Porque así saluda en cada uno de sus videos: “Hola. ¿Todo tranqui?”, como si estuviera cruzándose con un vecino por alguna calle misionera.

De esa manera se ven posteos del joven profesor al ingresar a los locales comerciales e intentar establecer una conversación en portuñol con los residentes.

“Español Tranqui, con lo que tiene que ver con el número de seguidores, puedo decir que soy uno de los Top 3 de personas educadores de español dentro de Instagram, por lo menos. TikTok empezó a subir más desde el momento que empecé a hablar ese Portuñol maroto desde el 2022 y hoy está más consolidado”.

Con su título universitario cumplió sus primeras horas como docente en aulas de Brasil durante cuatro años hasta que se anunció la pandemia. Desde ese momento comprendió que debía reinventarse con los escasos recursos que tenía a mano.

“Tuve que reducir lo que yo ganaba que ya era poco. Los dueños -de la escuela-dijeron que no iban a tener con qué pagarme. Entonces dije ‘tengo que entrar a internet a ver si consigo más alumnos’. Porque no me alcanzaba ni para pagar mis cuentas, ni para poder comer. Entonces me lancé a internet. No tenía cámara, no tenía nada. Un celu re trucho. Pero era lo que yo tenía en ese momento”.

Fue así que Espanholtranqui ofreció sus primeros cursos en 2021 luego de observar a muchos educadores que en las redes sociales se dedicaban a enseñar la lengua simplemente por ser hispanohablantes nativos.

“Me fui dando cuenta que había mucha gente enseñando en internet que no tiene la formación que tengo yo. Porque yo soy Licenciado y tengo Profesorado en Letras Portugués y Español”, remarcó.

De la marginalidad a la academia

“Los desterrados” es una obra de Horacio Quiroga que tiene casi cien años y que cuenta con un relato que para muchos representa la primera obra literaria en portuñol. Para ese momento se trataba de un recurso lingüístico marginal, pero que hoy en día tiene carácter académico, según reconoce Diego José. “Lo que tenemos es explicar cómo funciona. Son fenómenos lingüísticos y muy intrigantes de investigar”, dice.

Hincha del Flamengo desde la infancia, Diego José suele ir a la cancha para ver todos  los partidos que hay de su equipo y por más que tenga su vida hecha en el Estado de Rio de Janeiro siempre regresa a Posadas, una ciudad que lo tiene encantado. Porque, admite, que- a diferencia de las cosmopolitas regiones de Brasil- aún se puede caminar muy tranquilo por las calles de la ciudad “llena de azahar”.

En Redes

Martín Rechimuzzi mostró en YouTube su paso por la Fiesta del Inmigrante

Publicado

el

El comediante Martín Rechimuzzi compartió en el canal de “Somos Yuyo” por YouTube un video del segmento “La Próxima Celebración” en el que resume su visita a la XLV Fiesta Nacional del Inmigrante de Oberá.

En el video que tiene casi 20 mil visitas, el comediante que también trabaja para Olga entrevistó a pioneras de la fiesta y también a la recientemente coronada Reina Nacional de los Inmigrantes, Melina Hanelis Zapaya. Muestra su recorrido por las casas típicas de Rusia, Paraguay y la Nórdica.

Rechimuzzi prueba bebidas típicas, como el licor ruso o la hidromiel nórdica, como también la galleta con el mensaje oculto que le ofrecieron en la casa de Japón del Parque de las Naciones, donde se realizó la fiesta, del 4 al 14 de septiembre, en la localidad de Oberá.

Asimismo, el comediante y politólogo también prueba golosinas de la feria de productores y recorre los juegos mecánicos que estaban dispuestos al aire libre del mismo predio.

Al final, hace una reflexión sobre la “Argentina, un lugar que siempre le ha abierto las puertas a tantos pueblos hermanos que han venido. Por supuesto tienen que confluir con nuestros pueblos originarios, con nuestras identidades locales”.

El comediante dice que la Fiesta Nacional del Inmigrante de Oberá “celebra el encuentro. Se celebra también el movimiento, porque en última instancia, la inmigración es movimiento. En algunos casos es movida por los deseos de construir un futuro distinto; en otros porque a mucha gente no les queda otra”.

Para concluir, Rechimuzzi expresó el deseo de que “el irse, moverse e inmigrar sea por una elección y no por la única condición que te queda disponible”.

Seguir Leyendo

En Redes

Youtuber misionero Alejo Igoa va por 100M de suscriptores y su Diamante Rojo

Publicado

el

El misionero Alejo Igoa está en la búsqueda de conseguir los 100 millones de suscriptores en Youtube, algo que lo convertiría en el primer youtuber hispano en conseguir la Placa de Diamante Rojo.

El objetivo pareciera no ser tan difícil. Actualmente tiene 91,9 M de seguidores, luego de que en julio consiguiera ser el argentino con mayores suscriptores de habla hispana en esa misma red social. En ese momento, el youtuber misionero que sube contenido para el público infantil superaba los 60 millones de seguidores. Es decir que en un promedio de tres meses consiguió 30 millones más.

El youtuber misionero tiene 28 años, nació en Concepción de la Sierra y comenzó a subir sus videos a YouTube en 2014. Actuamente, supera ampliamente a otros youtubers latinoamericanos, como el uruguayo -residente en México-Fede Vigevani, que cuenta con 69,7 M de seguidores; o el chileno Germán Garmendia (Soy German), que tiene 44,4 M de suscriptores.

Otros famosos youtubers latinoamericanos, como Luisito Comunica supera los 45 M de followers; en tanto que otro influencer, como el español Ibai cosecha 14,9 M de suscriptores en Youtube.

No obstante, Alejo Igoa está todavía bastante lejos del youtuber con mayor atención del mundo: Mr Beast, quien posee 439 millones de suscriptores. Su nombre es Jimmy Donaldson (27), quien gracias a sus videos con desafíos se convirtió en multimillonario. Comenzó a publicar vídeos a los trece años.

Sin embargo, todo cambió cuando publicó el vídeo “Counting to 100,000” (contando hasta 100.000) que grabó durante 40 horas y lo aceleró para se viera en 24 horas. Así obtuvo decenas de miles de visitas en unos pocos días.

A finales de julio del 2022, Mr. Beast llegó a los 100 millones de suscriptores en YouTube. Eso significa que esa red social le otorgó la Placa de Diamante Rojo, algo que hasta el momento no consiguió ningún otro youtuber de habla hispana, aunque eso podría cambiar si Alejo Igoa consigue los 100M de suscriptores que en estos momentos anhela.

Seguir Leyendo

En Redes

Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”

Publicado

el

Esteban Hobus (32) conduce un Volvo FH 500 6×2, un camión moderno que -con su semirremolque- puede cargar hasta 56 toneladas por las rutas argentinas en viajes que, con frecuencia, tienen destino en la Patagonia Argentina.

Camionero es sinónimo de “ser compañero”, define Esteban, que integra una familia de transportistas, incluso su papá, un gran inspirador desde el punto de partida rutera, en la localidad misionera de 25 de Mayo.

“Vivíamos cerca de un secadero de té, donde tenían camiones chiquitos, ni comparación con los que andamos hoy. Y siempre decía: ‘algún día voy a ser camionero’”, recordó Hobus, apellido que porta por sus abuelos del Brasil, un país por el que traccionó en buena parte de su vida, además de Paraguay y Uruguay.

Tras nueve años al volante como chofer profesional, Esteban acumula un promedio de 20 mil kilómetros por mes, según hace la cuenta, en muchas ocasiones por caminos en muy mal estado.

“El otro día, el último viaje antes de esta nota, entrando a Misiones, vi que había un camionero con problemas. Intenté parar, pero no pude. Porque la banquina estaba demasiada fea. Es un problema grave que tenemos hoy los camioneros con el tema de las banquinas, las rutas. Están muy feas”, lamentó. “No sé qué necesitaba ese hombre. Pero, para mí, ser camionero es ser compañero”, definió Esteban.

En ese sentido, el camionero de Misiones pidió una urgente solución ante los accidentes que se producen a menudo por los lugares de alto tránsito. “No sé si le va a llegar a la persona, pero me encantaría que tomen solución sobre la ruta 14 que está un desastre. En los últimos meses, esa ruta se ha llevado a mucha gente, a muchos colegas. Compañeros que han tumbado ahí. Inclusive hace poco un amigo mío tumbó en la zona de Paso de los Libres”.

Conducir por esas rutas significa afrontar una soledad que puede durar largas horas y tal vez días consecutivos, donde se intercambian algunas palabras con ocasionales desconocidos en necesarias paradas de abastecimiento.

“Hay días que por ahí nos ponemos melancólicos, vienen recuerdos familiares, de amigos, de un montón de cosas que implica el día a día”, reconoció Hobus. No obstante apuntó que, como muchos viajantes, “estamos tan acostumbrados a estar solos que después nos cuesta estar con muchas personas. A mí al menos me pasa. Prefiero estar solo, te acostumbras tanto que después elegís eso”.

Pese a que durante un tiempo decidió abandonar el volante para dedicarse en una empresa con un socio, Esteban giraba a sus espaldas cada vez que escuchaba a un camión cruzar la ruta. Sus tres hermanos varones también son camioneros como el padre de la familia, motivo suficiente como para inevitablemente considerar al transporte de carga como un oficio hereditario.

Entonces, un día “renuncié a mi negocio propio para subirme al camión otra vez”, recordó. “No me pasa por la cabeza bajarme. Todavía no lo pienso”, admitió.

En la cabina del Volvo FH 500 6×2, Esteban tiene una butaca ajustada con aire, lo que la vuelve sumamente cómoda para los extenuantes viajes. Detrás tiene su cama y un placar. Como si fuera un cajón deja verse a una heladera. “En tecnología, es de los más modernos que existe en el mercado”, garantiza.

En el techo vidriado instaló una antena Starlink que brinda internet todo el tiempo. Así suele subir videos o fotografías, algo que atrae a los más de 46k seguidores que tiene en Instagram. Los atardeceres y las rutas nevadas se observan en las imágenes que  comparte en sus redes sociales, particularmente cuando conduce por el Sur Argentino, su destino más frecuente para llevar madera para una empresa que tiene su sede en 25 de Mayo.

De esa manera, visita a menudo localidades como Esquel, El Bolsón y San Martín de los Andes, aunque el destino más distante que alcanzó hasta el momento es Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, adonde la nevada suele dificultar los caminos y a veces a dejarte varado durante varios días. “Por más que tengas cadenas no te salva mucho”, reconoció. “Aparte de que es linda la vista, es complicado. Es feo. Por el viento se sufre mucho”.

A las rutas destruidas, se suma las imprudencia de los conductores que hacen maniobras arriesgadas, sin tomar la prudente distancia que debe existir para una mayor seguridad. “No entienden que el camión no es un coche, que cuesta más frenar. Tenemos que tener más espacio entre un camión y otro. Tenemos que estar muy atentos”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto