Nuestras Redes

Cultura

Visitas nocturnas por el cementerio La Piedad, el 11 y 25 de febrero

Publicado

el

Visitas nocturnas por el cementerio La Piedad, el 11 y 25 de febrero
El reventón ElectroMisiones Barrios Computación Compartí la nota:

El último fin de semana, el cementerio La Piedad de Posadas se pobló de curiosos visitantes durante el paseo nocturno que brinda la Dirección General de Turismo de la Municipalidad.

A raíz de la gran convocatoria que tuvo el recorrido, el cual cuenta con varias postas para conocer sobre figuras históricas de la tierra colorada, la dirección de Turismo de la comuna abrió la inscripción para dos nuevas excursiones en el camposanto capitalino.

La cita para los nuevos paseos nocturnos son el 11 y 25 de febrero.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

En tanto, debido al gran interés de los misioneros por nutrirse de historia local en el cementerio, el encuentro cuenta con cupos limitados para participar.

“Lo que hicimos fue agregarle valor al paseo guiado por el cementerio, con intervenciones artísticas que recrean momentos históricos de lo que significaron ciertas figuras de renombre. Siempre de forma profesional y respetando a cada difunto”, explicó Jonathan Rodríguez, Director General de Turismo, al medio Canal 12.

En esa línea, el funcionario municipal sostuvo: “Para los próximos recorridos ya recibimos muchísimas consultas, así que tenemos muy buenas expectativas al promocionar un producto turístico en la ciudad, como atractivo para conocer y aprender”.

Número de WhatsApp para inscribirse: 3764578395

 

Comentarios

Cultura

En abril llega el festival Multiversos de arte y tecnología

Publicado

el

“¿Listos para explorar nuevos mundos?”, es la pregunta que recorre las redes del festival Multiversos, que en su tercera edición que se presentará los días 14, 15 y 16 de abril en Posadas. La entrada será libre y gratuita. 

Multiversos es un evento para toda la familia, profesionales y curiosos de las nuevas tecnologías. Más de 40 artistas, nacionales e internacionales llegarán a Misiones para hacer eco de la escena contemporánea de las industrias culturales.

Multiversos

Multiversos

Luego del éxito de la edición 2021, realizada en el Parque del Conocimiento, con un promedio de mil visitas diarias, este año se extiende a tres días para no cortar la diversión. El lugar elegido para ser la sede principal de su desarrollo es el Centro Cultural “La Estación”, ubicado en el cuarto tramo de la Costanera. 

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Además, “se sumaron otros espacios como Flora y el Centro Cultural Vicente Cidade para dar espacio a los workshops y talleres”, expresó Sol Monferran, directora del festival, en diálogo con La Voz de Misiones.  

Un cronograma multidisciplinar 

Habrá música, visuales, mapping, animación, videojuego, realidad virtual, performances e instalaciones. Estas disciplinas a su vez se desarrollarán con workshops, charlas, muestras, proyecciones y juegos.

Multiversos

“El objetivo es un poco emular lo que pasa a nivel nacional e internacional en cuanto a la diversidad que hay en la creación artística a través de la tecnología”, explicó al comienzo de la charla la creadora. 

“Lo que multiversos busca generar es un espacio de impulso y de estímulo para los artistas, los profesionales y el público. Un estímulo para que la gente se ponga a crear”, agregó Sol. 

Los workshops y las charlas serán con inscripción previa y cupo limitado de acuerdo a la capacidad de las distintas salas. Tendrán lugar desde las 16 y a partir de las 18 hasta las 00 será abierto a todo público. 

La directora adelantó que los contenidos seleccionados en las categorías de animación, videojuegos y realidad virtual pasaron por una exhaustiva curaduría de profesionales expertos en las áreas y el equipo. También se sumarán los videojuegos de autor creados y presentados en ediciones anteriores. 

Multiversos

“El arte es la naturaleza humana”

Con respecto a la consigna o al eje que atraviesa todas las aristas del festival, la directora destacó que este año el lema principal es el arte y la naturaleza: “Sentimos que el arte es la naturaleza humana, por eso también se eligieron sedes cercanas al río”.

Entre las masterclass se encuentra “Convergencia Digital XR hacia el Metaverso”, dictada por Mariano Capone, pionero en la producción y dirección de la creación de contenido Inmersivos XR en Latam, con más de 15 años de experiencia en las ICC en Latinoamérica.

La clase abordará un recorrido por las nuevas tecnologías digitales, tecnologías emergentes, impacto y aceleración de la pandemia, en la economía naranja, experimentación de captura 3d fotogrametría, vídeo volumétrico y creación en realidad virtual.

Algunos de los artistas que se presentarán son el diseñador gráfico, animador e ilustrador Alexis Moyano; Paula Figueredo, con su fusión de música electrónica, canto,  acordeón y sintetizadores; el animador e historietista Sukermercado; el músico, productor musical y Dj, Leo Rojas; la artista visual Ornella Ruiz Díaz; el primer Vj productor del Norte Argentino Next; el dúo electrónico Moya Moya; entre otros. 

Comentarios

Seguir Leyendo

Cultura

La obra Clowndestinos representará a Misiones a nivel nacional

Publicado

el

clowndestinos

En el cierre de la XXXIII edición de la Fiesta Provincial del Teatro en Misiones, el jurado anunció que la obra Clowndestinos representará a Misiones a nivel nacional.

Entre las particularidades halagadas por el jurado, se destacó, “la construcción del juego escénico, integrando temáticas de agenda y su admirable vinculación con el territorio y su público que abren las posibilidades de ampliar nuevas audiencias”.

clowndestinos

El jurado de esta edición estuvo conformado por Gabriela Simón, Virginia Fdel y Alejandro Barboza.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

“Estamos re contentos, para nosotros es todo un orgullo representar a la provincia con nuestros payasos que es una profesión que llevamos con mucho cariño. Estamos felices con la respuesta del público también”, compartió Victor, uno de los protagonistas, en diálogo con La Voz de Misiones.

“Es una instancia en la que vamos a compartir con los otros elencos del país, con las otras provincias, conocer las otras formas de trabajar”, expresó uno de los seleccionados.

clowndestinos

Desde la página oficial del Instituto Nacional del Teatro agregaron que la obra seleccionada como suplente fue “Cuadro de Asfixia”, obra que además participará del Encuentro Regional de Teatro, junto con “Los Ordenadores”, “Zona 33”, “El Vuelo de la Alondra” y “Cuentos de Luna y Sol”.

Clowndestinos

Se trata de un espectáculo concertado, bajo la dirección de Osvaldo Gastón Caballero y las actuaciones de Víctor Vildoza y Diego Raga.

“La obra trata sobre dos muchachos, dos buscavidas, que tienen una filosofía que va relacionada con lo sustentable,con el cuidado del medio ambiente, con el reciclaje sobre todo. En ese afán, tratan de buscar el laburo perfecto para ellos que sería respetar esa ideología y también que los lleve a conocer nuevas cosas: gente, historias, viajar”, comenzó explicando Victor.

clowndestinos

“En esa búsqueda se presenta la posibilidad de un emprendimiento, el cual van resolviendo en escena. Tiene la particularidad de que no se devela el trabajo hasta el final de la obra”, agregó.

Con respecto al género o al tinte que la caracteriza, manifestó que “es una obra cómica, en esa búsqueda lo resuelven a través del juego, del humor, de las disparatadas cosas que se les van ocurriendo a los personajes o que va proponiendo el público también porque abrimos la cuarta pared en ciertos momentos.”

clowndestinos

Victor cuenta que a la obra la empezaron a construir un poco antes de que se termine la cuarentena.“La obra la estamos trabajando hace un año y medio. Se transformó en una trilogía y esta vendría a ser la primera parte del trabajo”, aclaró.

“Todavía nos queda camino por recorrer”, resaltó el actor.

 

Menciones especiales y reconocimientos

De acuerdo a lo publicado por el INT, el espectáculo “Cuadro de Asfixia” fue distinguido, además, por la labor en la dirección a cargo de José María Barrios Hermosa, la destacada actuación de Solly Galván y el diseño escénico de la puesta.

Por su parte “Cuentos de Luna y Sol” (creación colectiva grupo Vuelo Azul) recibió un reconocimiento por su impecable sonorización; “Los Micros de la B” recibió dos distinciones por la destacada labor escénica de Daniela López Giménez y Marilyn Melo Fajardo; y como relevación Florencia Núñez por su interpretación en “El Vuelo de la Alondra” (Grupo Lanzados).

Otras menciones especiales fueron para Laura Abian por la dramaturgia de “Los Ordenadores” (Grupo Dimes y Diretes); “Clowndestinos” como dúo cómico; Andrés Toneatto y Diego Acuña por sus destacadas actuaciones en “Zona 33” (No Sabemos Todavía) y el compromiso social de la puesta “Tratemos con la Trata” (Grupo Cara y Ceca).

Comentarios

Seguir Leyendo

Cultura

Nunca más: memorias escritas y visuales de víctimas de la dictadura

Publicado

el

dictadura

Casa Fuega abrió sus puertas como espacio cultural de la ciudad de Posadas el 24 de marzo en conmemoración al Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. 

El encuentro, que comenzó alrededor de las 20, reunió a distintos artistas, víctimas de la dictadura, hijos y nietos de desaparecidos y público en general que se acercaron a compartir memorias escritas y fotográficas de las ausencias, y reflexiones en torno al presente.

Exposición de fotografías , pegatinas e intervenciones artísticas

La exposición visual estuvo compuesta por obras de Camil Victoria, quien aborda registros sobre la violencia, a partir de intervenciones con pegatinas en la calle.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

dictadura

“Lo que me llama la atención es que acá en Misiones, cuando salgo a sacar fotos, no encuentro ningún cartel de desaparecidos locales, ni de Mario Golemba ni de Carlos Tereszecuk ni de les 57 desaparecides de la provincia de Misiones”, compartió Camil en diálogo con La Voz de Misiones. 

“No hay ningún cartel, ninguna fotocopia, ningún rostro para que nosotres les tengamos presente, y si no hay una foto de elles, al menos que haya  una silueta, un nombre y la fecha en que nació y en que desapareció porque me parece importante que nosotres tengamos presente su memoria  y no solo en estos días”, agregó. 

También estuvo presente el colectivo Mordisco Queer, que se dedica a intervenir el espacio público con pegatinas, quienes frente al 24M expresaron en sus redes:

“Nos sumamos al reclamo por les compañeres lesbianes, gays, travestis y trans perseguidos durante la dictadura por quebrar la moral, por romper los ideales de la familia nuclear, por buscar fabricar su propia libertad”.

dictadura

Otra de las artistas presentes fue Luz Agueda, desde Bariloche, con ilustraciones basadas en expresiones o textos de las Abuelas de Plaza de Mayo. 

dictadura

Referencia al texto que dice: “Las abuelas nos enseñaron que en las escondidasel juego terminaba cuando aparecian todxs”

Asimismo, desde el proyecto Entre Producciones,estuvieron presentes los artistas plásticos Nicolás Sosa y el ilustrador Iván Marzoratti, con intervenciones en vivo. 

 

Lidia Leticia Bronzino, presa política durante la dictadura cívico-militar

Por otra parte, Sol y Tea Tramanoni Bronzino compartieron un fragmento de los escritos de su mamá, Lidia Leticia Bronzino,  del periodo en que estuvo presa por la dictadura cívico militar. También mostraron fotografías y leyeron un poema en su memoria. 

“Mi mamá fue una joven revolucionaria que luchó por sus ideales y por lo que creía correcto para construir un mundo mejor, con más empatía, solidaridad, compañerismo y amor”, explicó Sol.

dictadura

“Lidia Leticia Bronzino nació en el barrio Ituzaingó, en Morón, Buenos Aires, el 20 de agosto de 1954. Cuando tenía 20 años se interesó por defender el bienestar colectivo y se involucró sin pensarlo mucho con la difusión de afiches y manifestaciones de defensa. Una noche estaba en su casa con su mamá y su hermana cuando un grupo militar irrumpió violentamente y se la llevó a la fuerza”, comenzó narrando Tea. 

“Por ese motivo la secuestraron. Estuvo desaparecida durante 21 días, la tuvieron atada en una silla torturándola y después la trasladaron al penal de Olmos donde estuvo un tiempo hasta el golpe cuando la trasladaron  al penal de Devoto hasta que logró exiliarse a Italia”, agregó Sol.

“Lidia siempre fue una mujer valiente, amorosa y apasionada, todos los que la conocieron la recuerdan con un cariño extraordinario y nos enseñó a nosotras a amar con fuerza y buscar que todos podamos estar lo mejor posible, siempre sabiendo que quién tenemos al lado tiene los mismos derechos y obligaciones que yo”, finalizo Tea. 

 

Series fotográficas y archivos de la Memoria Trans Argentina 

Se proyectaron archivos audiovisuales de la Memoria Trans Argentina con testimonios de Julieta Gonzalez y Aldana Gabriela Chocobar.

dictadura

dictadura

También se visualizaron obras fotográficas de distintos autores que abordan la temática como Lucila Quieto, hija de Carlos Quiero, desaparecido.

A Lucila la idea de estos retratos le surgió a partir de una ausencia: no tenía ninguna foto suya junto a su padre en el álbum familiar. «Lo que tengo que hacer», se dijo, «es meterme en la imagen, construir esa imagen que siempre he buscado» (Quieto 2009). Así comenzó la serie fotográfica  Arqueología de la ausencia. Luego hizo lo mismo con otros hijos de desaparecidos. Y avanzó sobre otros símbolos de la memoria a través de la fotografía. 

dictadura

Lucila Quieto junto a su padre.

dcitadura

dictadura

Otro autor fue el fotógrafo y reportero gráfico Gerardo Dell Oro con su serie Imágenes en la memoria, una muestra fotográfica en la que relata la historia de su hermana desaparecida y que también expuso en el Museo de Arte y Memoria de la ciudad de La Plata, en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, en el Centro Municipal de Fotografía de Montevideo y en el Centro Cultural Haroldo Conti, entre otros espacios en el interior del país.

dictadura

dictadura

Por último, Helen Zout, quien  comenzó a estudiar fotografía cuando estaba escondida clandestinamente durante la última dictadura militar argentina. Tenía 19 años y estaba embarazada, y los militares la habían ido a buscar, pero pudo escapar a Misiones y más tarde a Brasil. La fotografía fue un lenguaje que encontró para relatar su historia y pensar su memoria. Su trabajo Desapariciones retrata y registra objetos, lugares y sobrevivientes. 

dictadura

Jorge Julio Lopéz.

dictadura

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto